
Aunque podemos considerar a Auguste Dupin, creado por Edgar Allan Poe, como un personaje predecesor muy similar,la genialidad excéntrica de éste no alcanzó la enorme popularidad que Holmes y su autor alcanzaron en vida de éste
("The Strand Magazine" publicaba las aventuras de Holmes a precios muy accesibles, y muchos "lectores comunales" de diversas industrias leían las obras de Doyle en voz alta como una suerte de "radio" victoriana, práctica ya habitual con la obra de Charles Dickens).

Es miembro y cofundador del Club Diógenes, y es mencionado en cuatro historias de Sherlock Holmes: "El intérprete griego", "El problema final", "La casa vacía" y "Los planos del Bruce-Partington". El problema es que Mycroft carece de sentido práctico, lo que se ve claramente en "El intérprete griego", donde su titubeante aproximación al caso casi le cuesta la vida a su cliente. En la historia de "Los planos del Bruce-Partington" Holmes revela a Watson que su hermano Mycroft, aunque no conste, ocupa un cargo importantísimo en el gobierno británico hasta el punto que, como dice Holmes, "no mentiría si digo que a veces el gobierno es él".
En cuanto a mujeres su compañero, amigo y cronista Watson resalta en uno de sus casos la presencia de una bella dama llamada Irene Adler, que chantajea al príncipe de Bohemia , la cual es considerada siempre por Sherlock como "La mujer". A sus ojos, ella rivaliza con él mismo en inteligencia, como demuestra en una de sus aventuras.
No es muy ordenado en la rutina cotidiana, es muy habilidoso disfrazándose, fuma en pipa, le gustan las galletas, toca el violín (un Stradivarius, y a menudo a horas poco adecuadas) con maestría, es un experto apicultor, excelente boxeador, tiene un gran conocimiento científico, en especial en química, y, cuando se aburre por falta de los retos intelectuales que suponen sus casos, consume cocaína en una solución al 7% (esto sólo se menciona en el libro El signo de los cuatro, publicado en 1890), la cual deja gracias a la insistencia de Watson, con quien vive hasta finales del siglo XIX en el número 221B Baker Street, en Londres.
Aunque muchos han negado esta opción, el escritor basó su descripción de Holmes en un antiguo amigo facultad, llamado Sherrinford, el cual llegó a formar parte de Scotland Yard, gran amigo y aliado de Conan Doyle y cuyas descripciones de vivencias policiacas inspiraron muchas de sus obras

Worth utilizaría magistralmente el TNT para abrir explosivamente las puertas de las más seguras cajas fuertes de bancos y transportes de dinero, piedras preciosas y documentos mercantiles, con resultados mucho más rentables que en la prisión ..
Conoció y llegó a ser el mejor amigo de un joven de aristocráticos modales, oveja negra de acaudalada familia, que con sus largos dedos y su finísimo tacto y oído era capaz de interpretar al piano las melodías mas bellas; y también abrir suave y silenciosamente las cerraduras de los más sofisticados mecanismos de las más seguras y garantidamente inexpugnables cajas de acero de la época: tal prodigio se llamaba Charles W. Bullard, más conocido como “Piano Charley“.

Otros padres literarios de ficticios delincuentes de levita y finas maneras, también parecen haber tenido a Adam Worth como modelo. Pero la vida real ha dado personajes muy semejantes. El Conde de Valferno, cerebro del robo de la Gioconda; y en Alemania, Julius Petersen de Hamburgo, llamado “Lord von Barmbek“
El Profesor James Moriarty es un matematíco sin par que goza de excelente reputación social aunque no es dado a llamar la atención en público. Sin embargo, bajo esta apariencia se esconde la mayor mente criminal de la Europa de la época victoriana. Moriarty dirige en la sombra un complejo sindicato internacional del crimen a través del no menos esquivo y discreto Coronel Sebastian Moran.
Fue creado como el único rival capaz de acabar con el genial detective Sherlock Holmes, cuando Doyle, cansado del personaje, decidió darle una muerte digna frente a tan excepcional enemigo.Moriarty tuvo un hermano, el Coronel James Moriarty era el jefe de la estación del Oeste. Era conocido por el sobrenombre, según Holmes, de "Napoleón del Crimen".
Era la mayor mente criminal de la Europa de la época victoriana. Era alto, delgado, de pelo cano, aspecto ascético y de habla solemne. Tenía los ojos profundos. Imberbe y con los hombros arqueados por el estudio, solía mover la cabeza de un lado a otro lentamente de un modo que le confería cierta apariencia reptiliana.
No estuvo casado. Era de clase alta, con grandes dotes para las matemáticas. Era un ingeniero, un filósofo, un pensador abstracto. Regía su organización con vara de hierro, imponiendo una disciplina terrible. Su código penal sólo implicaba un castigo: la muerte. Se encontraba al mismo nivel intelectual que Holmes.Fue un matemático que gozaba de excelente reputación social, aunque no era dado a llamar la atención en público. A los 21 años, escribió un Tratado sobre el binomio de Newton que tuvo inmediatamente una repercusión europea y que le valió la cátedra de matemáticas en una de las Universidades secundarias de Inglaterra. Esta cátedra le reportó unas 700 libras al año. Aún así, era muy rico. Poseía cuentas en casi una veintena de bancos. Sus cheques procedían de 6 bancos diferentes, y la mayor parte de su fortuna estaba en el extranjero, en el Crédit Lyonnais o el Deutsche Bank.
Debido a rumores en la Universidad, hubo de dimitir y se estableció como Profesor de la Escuela Militar. Poseía un cuadro del pintor francés Jean Baptiste Greuze, La Jeune à l'AgneauFue el autor del libro La dinámica de un asteroide (The Dynamics of an Asteroid) en el que desarrolla unos procesos matemáticos de tal complejidad que parece ser que no hay quien pueda rebatir sus argumentos. Escribió también un tratado sobre el binomio de Newton.
Murió en las cataratas de Reichenbach, cuando Sherlock Holmes lo precipitó tras una dura pelea de la que Holmes salió vencedor gracias al "Baritsu" Creado por Edward William Barton-Wright mezcla deJujutsu, Schwingen, Savate, Canne de combat, Judo y Boxeo es un arte marcial mixto y un método de defensa personal desarrollado originariamente en Inglaterra durante los años 1898–1902.
A pesar de haber permanecido en el olvido durante la mayor parte del siglo XX, el bartitsu ha experimentado un resurgimiento desde el año 2002
tambien en la película La liga de los Hombres Extraordinarios (2003) de Stephen Norrington.
En la serie de anime Sherlock Hound, del japonés Hayao Miyazaki, el profesor Moriarty es el eterno enemigo de Holmes. Aparece siempre con sus inconfundibles monóculo, bigote corto y chistera y capa blancas, y gusta de emplear todo tipo de disfraces y artilugios steampunk para llevar a cabo sus malvados planes.
Moriarty aparece por sorpresa en El Secreto de la Pirámide (1985), película inspirada en la obra de Doyle a modo de precuela no oficial, que narra las aventuras de un joven Sherlock Holmes (Young Sherlock Holmes, es de hecho su título original).
Moriarty aparece en una película de Detective Conan Detective Conan: El fantasma de Baker Street como gran responsable de la aparición del asesino verdadero apodado Jack el destripador.
El profesor Moriarty aparece en dos episodios de la serie Star Trek: La Nueva Generación (en la segunda y sexta temporada), como un error de la sala holográfica. Sin embargo, cuatro años después, como venganza, se hace con el control del Enterprise.
En la serie americana House el personaje principal recibe un disparo en el estómago y otro en su cuello por parte de un sujeto de apellido Moriarty.

No hay comentarios:
Publicar un comentario