miércoles, 25 de febrero de 2009

Euskadi Ta Askatasuna










Euskadi Ta Askatasuna




**Objetivos La creación de un estado independiente socialista vasco (Euskal Herria) ** Regiones activas España y Francia (Euskal Herria) ** Ideología Nacionalismo vasco, Marxismo-leninismo ** Estatus Designado como Organización terrorista extranjera por el Departamento de Estado de los Estados Unidos


** Designado grupo proscrito por el Reino Unido Designado como grupo terrorista por la Política exterior de la UE Euskadi Ta Askatasuna (en español: País Vasco y Libertad), conocida por sus siglas ETA, es una organización terrorista, autodeclarada independentista y nacionalista vasca, de ideología marxista-leninista, que invoca la lucha armada como método para obtener sus objetivos fundamentales en los que se encuentra de manera prioritaria la independencia de lo que el nacionalismo vasco denomina Euskal Herria de los estados de España y Francia.


Para ello utiliza el asesinato, el secuestro, la extorsión económica tanto en España como, ocasionalmente, en Francia.


** Fundada en 1959 tras la expulsión de miembros de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco, durante la dictadura franquista contó con el apoyo de una parte significativa de la población al ser considerada una más de las organizaciones opuestas al régimen, ** si bien tras el proceso democratizador iniciado en 1977, al cual no se incorporó, fue perdiendo apoyos públicos, siendo condenados sus actos y calificados de terroristas por la inmensa mayoría de las fuerzas políticas y sociales desde la aprobación del Estatuto de Gernika en 1979 hasta la actualidad en la que su condición terrorista es plenamente admitida por la inmensa mayoría de los estados, entre ellos; España, Francia,Estados Unidos, las organizaciones internacionales tales como el Consejo de Europa, Naciones Unidaso la Europol, así como las organizaciones defensoras de los derechos humanos DENOMINACION


** Los integrantes de ETA suelen ser llamados «etarras», un neologismo creado por la prensa española a partir del nombre de la organización y el sufijo vasco con el que se forman los gentilicios en euskera (en un primer momento, se les llamó «etistas»). En vasco, la denominación es etakideak, plural de etakide («miembro de ETA»), si bien tal denominación no se usa en castellano.


** Los miembros y partidarios de la organización frecuentemente utilizan asimismo el término «gudaris» (gudariak en euskera), que significa guerrero, combatiente, etc. Era el nombre que recibían los combatientes nacionalistas vascos que lucharon contra el alzamiento de los nacionales durante la Guerra Civil de 1936 a 1939. El romanticismo de ese término proviene de que en la guerra civil, por medio de la prensa afín, se difundió que aquellos combatientes luchaban por Euskadi.
** Su ideario, plasmado en su primera asamblea, celebrada en el monasterio benedictino de Belloc (Francia) en mayo de 1962, se basaba en: ** El regeneracionismo histórico, considerando los hechos más relevantes de la historia vasca como hitos de un proceso de construcción nacional


La valoración del euskara como elemento clave de la nacionalidad, en sustitución de la etnia La aconfesionalidad, rechazando explícitamente la Jerarquía de la Iglesia, cuya doctrina aceptan como referencia para la elaboración de un programa social El anticomunismo ideológico, aunque la valoren como método de acción


La independencia de Euzkadi, compatible con el Federalismo europeo.En 1962, el ideólogo exiliado Federico Krutwig, bajo el pseudónimo de "Fernando Sarrailh de Ihartza", en su obra "Vasconia" define a ETA como un "Movimiento Revolucionario Vasco de Liberación Nacional, creado en la resistencia patriótica, e independiente de todo otro partido, organización u organismo."
CARACTERISTICAS


**El lema de ETA es bietan jarrai («adelante con las dos», es decir, con la contundencia del hacha y la fuerza de la serpiente, en la lucha militar y en la política). Su emblema consiste en una serpiente envolviendo un hacha, y fue creado por Félix Likiniano, veterano antifranquista exiliado en Francia. Este emblema inspiró un símbolo utilizado en el sello de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación): un hacha y una serpiente con la cabeza cortada. ** Se organiza en distintos «comandos», cuyo objetivo es atentar en una zona geográfica determinada, coordinados por una dirección o «cúpula militar». Además, suelen tener redes de refugios o «casas seguras», y zulos («agujero», en vasco), lugares ocultos donde suelen esconder armas y explosivos.


**Actualmente, su apoyo social es minoritario. Según el Euskobarómetro (estudio sociológico realizado por un equipo de profesores de la Universidad del País Vasco) de noviembre de 2005, más del 60% de los vascos rechazaba totalmente a ETA. Un 17% opinaba que en el pasado su violencia había estado justificada, pero en el momento de la encuesta no. Un 12% compartía sus fines, pero no sus métodos violentos. Un 3% justificaba parcialmente la acción ETA, criticando sus errores, mientras que sólo un 0,4% la apoya


http://http://www.youtube.com/watch?v=-a4czBvOSFY

miércoles, 18 de febrero de 2009

el gafe de la literatura horacio quiroga




Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 - Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937) Ocupación escritor Nacionalidad Uruguaya Género cuentista, dramaturgo y poeta Movimientos Naturalista y modernista Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 - Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937) nació en Uruguay en 1878, recibió su educación en el Instituto Politécnico de Salto, su ciudad natal, pero pasó la mayor parte de su vida en la Argentina, donde escribió las mejores páginas de su obra. En la década de 1890, alternó la escritura de sus primeros versos con la ávida lectura de autores como Edgar Allan Poe, Kipling y Chejov, quienes influyeron en el estilo llano, sin ornamentaciones, que caracterizó sus cuentos. En 1899, fundó la Revista de Salto, que publicó 20 números. Poco después irrumpió en el ambiente cultural como un narrador excelente. El cuentista que "no dice algo", que nos hace perder el tiempo, que lo pierde él mismo en divagaciones superfluas, puede verse a uno y otro lado buscando otra vocación. Ese hombre no ha nacido cuentista. H oracio Quiroga se sitúa en la serie de autores desde los cuentistas árabes a él mismo, pasando por sus maestros: Poe, Maupassant, Kipling, Chéjov La escritura en la narrativa de Horacio Quiroga viene regida por un doble principio de economía y de eficacia. La economía funciona ya en el plano anecdótico en la simplicidad del argumento: no hay historias complejas, no hay anécdotas inútiles, o episodios gratuitos. Los personajes son generalmente de rasgos firmes, sobriamente caracterizados, muchas veces aparecen esquemáticos, construidos en función de la historia a la que pertenecen y del simbolismo que les incumbe. Las descripciones son breves, reducidas a los rasgos funcionales: la caracterización se hace esencialmente a través de la acción. El espacio es a menudo el elemento más desarrollado pero, sin embargo, las descripciones no son ornamentales: contribuyen a la definición del ambiente, completan o acentúan el simbolismo de una situación o de un personaje, anuncian o prefiguran un acontecimiento dramático. También el sistema de los personajes es tajantemente reducido: un solo personaje presente y dos personajes -o grupos- aludidos.
Entre 1910 y 1916, Quiroga vivió en San Ignacio, Misiones, donde construyó una casa. Rodeado por la espesura, en la que se adentraba para descubrir sus secretos, escribió la mayoría de sus cuentos. La selva misionera tuvo una relación directa con la vida del autor que vivió largos períodos de su vida en Iviraromí, cerca de las ruinas jesuíticas. El saber sobre un territorio, saber por experiencia, de una zona de frontera a la que sus lectores de la ciudad no tenían acceso, fue en su tiempo, una marca de estilo de escritor. La importancia del campo temático de la selva en la obra de Quiroga no se explica tan sólo por su importancia en su vida: en realidad convendría invertir los términos. El encuentro de Horacio Quiroga con la selva cristaliza fuerzas y tensiones interiores que pre-existían, como lo muestran claramente su producción literaria anterior, y, sobre todo, algunos episodios de su vida anterior. Horacio Quiroga, al menos el personaje que hoy conocemos a través de su obra y de sus biógrafos, es una de esas figuras literarias en las que la vida y la obra se armonizan. Y no sólo en el plano anecdótico, sino también en el plano del funcionamiento interno del proceso vital y del proceso literario, y de la intensidad de la experiencia que se desarrolla en ambos campos. No se trata de un hombre que proyecta sus fantasías y obsesiones en la ficción que produce, se podría decir más bien que realiza sus fantasías en dos registros diferentes, pero íntimamente conectados: el de la experiencia vivencial y el de la producción literaria La lucha del hombre contra la naturaleza reúne los cuentos que deben su tensión a un estado crítico del conflicto permanente entre una naturaleza peligrosa, excesiva, y un hombre de escasas fuerzas pero indómita voluntad. La mayoría de las veces, el hombre desafía la naturaleza no por necesidad, sino por una inexplicable locura. Las fuerzas en presencia no tienen común medida: por una parte el sol aplastante, el huracán desenfrenado, los ríos en creciente, las fiebres alucinatorias, las víboras de colmillos asesinos, las hormigas carnívoras, los piques venenosos; por otra parte un hombre que tiene que remar durante horas contra la corriente para encontrar el primer socorro, que tiene que trabajar desde que sale el sol hasta que se pone para arrancar a una tierra ingrata el alimento y el agua potable. La muerte: Tuvo una presencia continua en la vida de Quiroga, quien trasladó a varios de sus cuentos un profundo sentimiento trágico. Ya en su juventud padeció las violentas pérdidas de su padre, en un accidente de caza, de su padrastro (quien se suicidó delante suyo luego de sufrir una parálisis cerebral) y la de uno de sus mejores amigos, a quien mató accidentalmente mientras manipulaba un arma. También por entonces, perdió a dos de sus hermanos. Entre todas las formas posibles, la más fascinante es quizás la autodestrucción: disimuladamente presente en la sumisión dolorosa de Alicia que acepta la caricia mortal de la bestia en “El almohadón de pluma”, absurda en el accidente del hombre clavado en su propio machete en “El hombre muerto”, liberadora de la presión paterna en “Más allá”. Ana María Gires (primera esposa de Quiroga, con la cual se casa en el año 1910, agoniza ocho días después de haberse envenenado. María Elena Bravo, su segunda esposa, 30 años menor que el escritor, lo abandonó en medio de su selva, llevándose a su pequeña hija "Pitoca". En 1936 debió internarse por un dolor de estómago, cinco meses después, un médico le dijo que tenía cáncer. El 19 de febrero de 1937, no dijo ni una palabra, salió a dar una vuelta por la ciudad y esa misma medianoche se suicidó con cianuro. La tragedia siguió rondando la historia de Horacio Quiroga, ya que un año después de su suicidio, Leopoldo Lugones, quien fuera un personaje relevante en la vida del escritor y quien lo llevara a la selva, tomó ese mismo camino, al igual que la íntima amiga de ambos ,Alfonsina Storni También su hija Eglé, nacida en Misiones, en el año 1911, se quitaría la vida un año después de su muerte (1937).Y Darío Quiroga, su hijo, se mataría en 1952.






jueves, 12 de febrero de 2009

LUPERCUS O SAN VALENTIN ?

Las Fiestas Lupercales eran, en la antigua Roma, unas fiestas que se celebraban el día 15 del mes de febrero, desterradas por el Papa Vigilio en el siglo VI al substituirlas por la candelaria Su nombre deriva supuestamente de lupus (lobo, animal que representa a Fauno Luperco) e hircus (macho cabrío, un animal impuro). Un cuerpo especial de sacerdotes, los Lupercos o Luperci (Sodales Luperci o amigos del lobo) eran elegidos anualmente entre los ciudadanos más ilustres de la ciudad que debían ser en su origen adolescentes que sobrevivían de la caza y el merodeo en el bosque durante el tiempo de su iniciación en la edad adulta, lo que por aquel entonces era un tiempo sagrado y transitorio en que se comportaban como lobos humanos . Se reunían el 15 de febrero en la recientemente encontrada gruta del Lupercal en el monte Palatino. Según la tradición fue en este lugar donde Fauno Luperco tomando la forma de una loba, había amamantado a los gemelos Rómulo y Remo, y en cuyo honor se hacía la fiesta. La tradición cuenta que allí había una higuera cuyas raíces habían detenido la cesta en cuyo interior se encontraban los gemelos Rómulo y Remo. Bajo la sombra de esta venerable higuera, la Ruminalis, celebraban el sacrificio de un perro y de un macho cabrío, animales que eran considerados impuros. Después se tocaba la frente de los luperci con el cuchillo teñido con la sangre de la cabra y a continuación se borraba la mancha con un mechón de lana impregnada en leche del mismo animal. Éste era el momento en que los lupercos prorrumpían en una carcajada de ritual. Luego cortaban la piel de los animales sacrificados en tiras, llamadas februa, que junto con la deidad sabina Februo, y el sobrenombre de Juno, Februalis (la que purifica), son los posibles candidatos a darle nombre al mes de Febrero. Con este aspecto y casi desnudos, sólo tapados con unas tiras de cuero, salían alrededor del monte Palatino donde golpeaban a todos los que encontraban a su paso. El ser azotado por las tiras de cuero de los luperci equivalía a un acto de purificación, y era llamado februatio. E ste acto de purificación comenzó en el reinado de Rómulo y Remo, cuando las mujeres romanas se hicieron estériles. Después de consultar el oráculo de la diosa Juno, en el bosque Esquilo, ésta responde: "Madres del Lacio, que os fecunde un macho cabrío velludo". Y es ésta la razón por la que los luperci van desnudos uncidos en sangre de animales impuros (como si vinieran de caza) con pieles de lobo, golpeando con el látigo como si fuera un miembro viril. Para las mujeres, este rito aumentaba su fertilidad poniéndole las carnes de color púrpura. Éste color representaba a las prostitutas de la época, en particular las que ejercían la prostitución sagrada con los lupercos en el Ara Máxima, también llamadas lupas o lobas. De este color vistió Helena de Troya para ofender a su marido Menelao, que como todos los reyes de la época, trataban como una esclava a sus mujeres. Hoy en día es color del feminismo). Ésta celebración la adoptó el emperador Justiniano I en el imperio de Oriente el año 542, como remedio para una peste que ya había asolado Egipto y Constantinopla y amenazaba el resto del imperio. Con el paso del tiempo el Papa Gelasio I prohibió y condenó, en el año 494, la celebración pagana de las Lupercales. Quiso cristianizar esta festividad y la sustituyó por el 14 de febrero, fecha en la cual murió martirizado un cristiano llamado Valentín, en el año 270 d. C. Por aquel entonces era tradición entre los adolescentes practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los ritos en honor del dios Lupercus, dios de la fertilidad que se celebraba el día 15 de febrero. Era un sorteo mediante el cual cada chico escogía el nombre de una joven que se convertiría en su compañera de diversión durante un año. La Santa Sede quiso acabar con esta celebración pagana y canonizó a San Valentín como patrón de los enamorados. Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación. Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido También, y hace muchos siglos, fue tradicional en Inglaterra la "fiesta de los valentinus", donde se elegían a hombres y a mujeres para que formaran pareja. Muchas de estas parejas se convertían en marido y mujer y conseguían la felicidad de pareja que se espera encontrar y consolidar el Día de San Valentín. Otras fuentes centran el origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido. En este periodo también se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias. Es en estas circunstancias cuando surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos. Valentín adquiere por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas gran prestigio en toda la ciudad y es llamado por el emperador Claudio II para conocerle. El sacerdote aprovecha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana y convencer al emperador para que siga los pasos de Jesús. Aunque en un principio Claudio II se sintió atraído por aquella religión que los mismos romanos perseguían, los soldados y el propio Gobernador de Roma le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de Valentín. El emperador romano cambió de opinión y ordenó al gobernador de Roma que procesara al sacerdote. La misión de condenar al sacerdote la tuvo que llevar acabo el lugarteniente, Asterius. Éste, cuando estuvo delante del sacerdote, se burló de la religión cristiana y quiso poner a prueba a Valentín. Le preguntó si sería capaz de devolver la vista a una de sus hijas que era ciega de nacimiento. El sacerdote aceptó y en nombre del Señor obró el milagro. El lugarteniente y toda su familia se convirtieron al cristianismo pero no pudieron librar a Valentín de su martirio. San Valentín fue ejecutado un 14 de febrero. Mientras estuvo encerrado, su carcelero le pidió que diera clases a su hija Julia, a base de lecciones y horas juntos, Valentín se enamoró de la muchacha. La víspera de su ejecución, envió una nota de despedida a la chica en la que firmó con las palabras "de tu Valentín", de ahí el origen de las cartas de amor y poemas que se envían los enamorados en la actualidad y de la expresión de despedida "From Your Valentine"; conocida en todo el mundo adjunta en miles de postales de San Valentín. La historia de San Valentín hubiera quedado ahí si no fuera porque dos siglos más tarde la Iglesia católica la recuperó. Por aquel entonces era tradición entre los adolescentes practicar una curiosa fiesta pagana derivada de los ritos en honor del dios Lupercus, dios de la fertilidad que se celebraba el día 15 de febrero. Era un sorteo mediante el cual cada chico escogía el nombre de una joven que se convertiría en su compañera de diversión durante un año. La Santa Sede quiso acabar con esta celebración pagana y canonizó a San Valentín como patrón de los enamorados.

Sea como fuese, San Valentín se ha convertido en el patrón de todos los enamorados y de todas aquellas personas que quieren tener una pareja. Los comerciantes se han hecho eco de esta festividad y la han convertido en un día perfecto para aumentar las ventas. Flores, postales, poemas de amor, dedicatorias, bombones y regalos de todo tipo se realizan este día al ser querido para demostrar su amor y amistad.




, http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=youtube+tonino+caretone+me+cago+en+el+amor&meta=

miércoles, 4 de febrero de 2009

buscaglia-los huevos del plata





Las manifestaciones juveniles le han dado un toque de trascendencia a la década del 60. El año 68, marcó el inicio de la radicalización del movimiento estudiantil en Montevideo. Radicalización que comenzó con el fin del "Uruguay batllista" y el deterioro progresivo de la democracia liberal. La historia para estos movimientos tenía un sentido, y el progreso era una meta, no sólo compartida, sino también posible de alcanzar. En este clima espiritual de utopía y esperanza fue donde se ubicaron
LOS HUEVOS DEl PLATA Entre diciembre de 1965 y noviembre de 1969 se editó en Montevideo una revista a cargo de un grupo de jóvenes que intentó socavar el orden establecido. Su postura: antisistema. Su blanco: la generación del 45 (Mario Benedetti, Idea Vilariño, Angel Rama, entre otros muchos escritores) y la cultura oficial. Su nombre, Los huevos del Plata, ya nos muestra una expresión de rechazo a una serie de actitudes que predominaban en la literatura y en la sociedad de la época. "Buscábamos un nombre escandaloso, antiliterario iconoclasta, que se contrapusiera al buen gusto empalagoso y altisonante existente."Si se quiere, el nombre también era antiestético, acorde con su actitud de confrontación. Sus lectores fueron sin duda una minoría con respecto a la gran masa de público que leía la literatura de la generación del 45. Existían unas 300 suscripciones, lo que constituía un número considerable para una publicación alternativa. sus cuatro fundadores: Clemente Padín, Héctor Paz, Juan José Linares y Julio Moses. La venta al público se realizaba en la Feria de Libros y Grabados, pero la revista se distribuía solamente por suscripción.En cuanto al material que difundía, difería radicalmente de lo que se producía y leía en literatura en el Uruguay de los 60. Este grupo de jóvenes compartía un gusto similiar por las corrientes surrealista, letrista, la "BEAT Generation". Entre los autores más divulgados se encontraban André Breton, Tristan Tzara, Antonin Artaud, Lautréamont, el Marqués de Sade, Rimbaud, Allen Ginsberg, los poetas ultraístas uruguayos de la década del Centenario. También difundían diversas corrientes experimentales como el espacialismo, concretismo, poesía visual, las tendencias neodadaístas, el happening, etc. La revista también buscaba que jóvenes escritores nacionales se pudieran expresar, y entre otros lo hicieron: Mario Levrero, Alberto Mediza, Aparicio Vignoli, Horacio Buscaglia, Dino, Juan José Iturriberry y Sergio Altesor. Además de literatura en Los huevos del Plata se podían encontrar letras de los Beatles y de Bob Dylan. "TODO EL QUE GRITE DISTINTO SERA DE LOS NUESTROS..." Frente a la generación del 45 que abarcaba todo el campo editorial, ya sea libros o prensa, nace una revista alternativa donde un grupo de jóvenes vierte todas sus críticas. De esta forma comenzaba la experiencia "hachepienta" como ellos la llamaban. Desde su primer número se identificaron como jóvenes, y esta dimensión asumió carácter conflictivo y de ruptura con la generación anterior. Se colocaban fuera del sistema, como producto del rechazo del que eran objeto. Dice el editorial del número 2-3: "Desde la periferia geográfica del sistema decadente, continúa la experiencia de los hachepientos (...)Por lo general eran silenciados, considerados probablemente como un "sub-arte". Los autores de la generación del 45 representaban los padres simbólicos contra los cuales se levantaban. A esa generación estos jóvenes la llamaban "las vacas sagradas" y eran quienes representaban la cultura hegemónica del momento. Estos controlaban todos los espacios de crítica literaria. Las editoriales Alfa, Banda Oriental, Arca, Tauro, eran sus medios de expresión, cuyo acceso estaba cerrado para las nuevas generaciones. El semanario Marcha, en cuanto a crítica literaria, era el máximo exponente de la élite cultural del momento. Dice Clemente Padín con respecto a este semanario: "Los jefes de las páginas literarias eran las vacas sagradas máximas" Para los jóvenes de Los huevos del Plata, la literatura era utilizada por la generación del 45 como manera de ascender en la escala social, como forma de adquirir prestigio, precisamente eso les repugnaba. Ellos entendían que la corrupción no sólo operaba en la política, sino también en las artes y la literatura. Su único propósito era el reconocimiento social "conviritiéndose en sostenedores y colaboradores contumaces del régimen", entrando en el "jueguito de las reglas sociales" "EN LA LUCHA DEL HOMBRE CONTRA EL ORDEN Y LO ESTABLECIDO" Los huevos del Plata también hacía una crítica feroz a la cultura capitalista y a la estructura económico-social que la sustentab Por otra parte, la democracia era asimilable a capitalismo salvaje. Era el mismo imperialismo que había asignado a nuestro país a la condición de "factoría a fin de asegurarse el cobro de sus préstamos e intereses, hundiendo a nuestro pueblo en la mayor desesperación económica, en el hambre y la miseria." Pero fundamentalmente su crítica era cultural. Comenzaba afirmando su último editorial, haciendo referencia a la escasa posibilidad que tenían los jóvenes para expresarse: "Otra vez con la libertad del mono para hacer piruetas en la jaula más o menos estrecha de la actividad cultural". (...) El hombre será hombre entre hombres o no subsistirá." Se proponían terminar con la enajenacióon que penetraba hasta en los ámbitos literarios, lo cual llevaba a los autores a competir entre ellos, llevándolos a jugar "al tuya y mía y a ése no se la pases porque no me citó" . Su último editorial decía: "Nuestra actitud natural (...) es afirmar y exaltar lo humano, Para Los huevos del Plata y para la generación del 68, el cambio era posible. La utopía era inherente a sus vidas. Por supuesto, creían en el futuro. Para concluir, podemos caracterizarlos como una de las primeras experiencias contraculturales que conoció el país. Una característica fundamental que define a esta revista, y a los movimientos contraculturales es el hecho de enfrentar a la sociedad y a la cultura oficial como jóvenes.
Decía un poema de Horacio Buscaglia: " "Todo tiempo pasado fue peor":"Recuerden señores que el tiempo prosigue y quien no lo alcanza ya nunca más vive(...)Mi tiempo es mañanay el hoy es pasado y sueño nosotros todos abrazados.Por eso señores despierten al albano sueñen pasado vivan la esparanza Todo tiempo pasado fue peor y el pasado señores fue el minuto anterior." Nada podía frenar el optimismo de una juventud que quería cambiar la sociedad a cualquier costo.
"Vivan la esperanza" nos decía Horacio Buscaglia, los jóvenes de la posdictadura dirán no hay esperanza porque no hay futuro
A uno lo largan a andar y comienza a hacerlo torpemente.Se golpea la frente con la punta de las mesas, pero uno que se ha propuesto salir caminando, continúa, mirando desde abajo el mundo hecho para grandes.Un buen día, de boca contra el suelo con la nariz sangrando, uno descubre el equilibrio.Parado en sus zapatos, comienza a saltar los muros, a recorrer los prados, a balancearse en las altas ramas de los árboles, y ya, las puntas de las mesas comienzan a golpearnos más abajo.Un buen día, mirando al sol, uno descubre que la vida tiene cosas simples, como la muerte; o complicadas, como la misma vida, o cosas que no se entienden, como la razón, o las cosas que uno aprendió sin saberlas, como el aroma de una flor.Es que a uno lo largan a andar y comienza a hacerlo torpemente y la cosa está en elegir y saber, cual es la vida y cual es la flor."
ALGO PARA VER

http://video.aol.com/video-detail/hit-pelcual-uruguaya/3914147193/?icid=VIDURVHOV08 - 62k