jueves, 29 de octubre de 2009

toulose lautrec


Nacimiento 24 de noviembre de 1864Albi, Francia
Fallecimiento 9 de septiembre de 1901Malrome, Francia Nacionalidad francesa
Área Pintura artística, Dibujo, Grabado, Cartelería, Ilustración
Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec-Monfa Tapié de Celeyran, conde de Toulouse-Lautrec-Monfa, conocido simplemente como Toulouse Lautrec (Hôtel du Bosc, Albi, 24 de noviembre de 1864 - Malromé, 9 de septiembre de 1901) fue un pintor y cartelista francés que destacó por su representación de la vida nocturna parisiense de finales del siglo XIX. Se le enmarca en la generación del postimpresionismo.
Infancia e inicios en el arte
Nace en el seno de una de las más antiguas familias de Francia, de nobleza carolingia, descendiente directo de los condes de Toulouse. En su familia, como era habitual en muchas sagas de la gran aristocracia, los matrimonios se realizaban entre parientes para evitar las divisiones territoriales y la dispersión de la fortuna. Éste fue el caso de los padres de Henri, Alphonse de Toulouse-Lautrec-Monfa (1283-1356) y la condesa Adèle Tapié de Celeyran (1841 - 1930), que eran primos en primer grado. La endogamia hubo de condicionar la salud del artista. Henri fue el primogénito y cuando tenía cuatro años, nació su hermano Richard-Constantine, que falleció un año después. Por desavenencias, sus padres se separaron en 1868 y Toulouse-Lautrec quedó bajo el cuidado de su madre. Su infancia fue feliz hasta que, como consecuencia de la consanguinidad de sus padres, Toulouse-Lautrec padeció una enfermedad que afectaba al desarrollo de los huesos, la picnodisostosis, que comenzó a manifestarse en él en 1874. Su constitución ósea era débil y entre mayo de 1878 y agosto de 1879 sufrió dos fracturas en los fémures de ambas piernas, que le impidieron crecer más, alcanzando una altura de 1,52 m. Persona con un talento natural para el dibujo que se manifestó a corta edad decidió, en 1882, dedicarse a la pintura; su formación empezó primero en el taller de Léon Bonnat y luego con Fernand Cormon. En 1884 se instaló en Montmartre cerca del estudio que tenía Degas, quien le influyó en aspectos técnicos y temáticos en los años de aprendizaje.



En 1881 Toulouse-Lautrec se traslada a París. Decide ser pintor, con el apoyo de su tío Charles y unos pintores amigos de la familia, como Princetau, John Lewis Brown y Jean-Louis Forain. Es admitido en el estudio de Léon Bonnat, que era un retratista de moda. Allí perfecciona su dibujo, pero el maestro le dice que dibuja de forma horrible y que nunca llegará a nada. Al cerrarse el taller de Bonnat en septiembre de 1882, tuvo que buscarse un nuevo maestro, Fernand Cormon. En el estudio de Cormon se encontró y entabló amistad con Vincent van Gogh. En 1884 Henri va a vivir al barrio de Montmartre, donde tiene vecinos como Degas. La fascinación que sentía por los locales de diversión nocturnos le llevó a frecuentarlos con asiduidad y hacerse cliente predilecto de algunos de ellos como el Salon de la Rue des Moulins, el Moulin de la Galette, el Moulin Rouge, Le Chat Noir, el Folies Bergère...
Todo lo relacionado con este mundo, incluida la prostitución, constituyó uno de los temas principales en su obra. En sus obras de los bajos fondos de París pintaba a los actores, bailarines, burgueses y prostitutas (su gran obsesión). A éstas las pintaba mientras se cambiaban, cuando acababan cada servicio o cuando esperaban una inspección médica. Al contrario que los artistas impresionistas, apenas le interesó el género del paisaje, y prefirió ambientes cerrados, iluminados con luz artificial, que le permitían jugar con los colores y encuadres de forma subjetiva. Muy observador, le atraían la gestualidad de los cantantes y comediantes, y le gustaba ridiculizar la hipocresía de los poderosos, que rechazaban en voz alta los mismos vicios y ambientes que degustaban en privado.


Los dueños de los locales le pedían que dibujara carteles para promocionar sus espectáculos, algo que entusiasmó mucho a Lautrec ya que en sus largas noches en los cabarets dibujaba todo lo que veía y lo dejaba por las mesas. Al contrario que Vincent van Gogh, llegó a vender obras y fue reconocido, si bien su popularidad radicó en sus ilustraciones para revistas y carteles publicitarios más que en la pintura al óleo. Tuvo grandes amigas como la bailarina Jane Avril, a la cual dedicó varios cuadros y carteles. Conoció a bailarines reconocidos como Valentín el descoyuntado (que era notario de día y bailarín de noche), payasos y demás personajes de las fiestas y espectáculos por los suburbios.


Este mundillo de vicio y extravagancia fue un refugio para Lautrec, quien se sentía rechazado por la nobleza a la que pertenecía por origen. Su minusvalía causaba rechazo en los salones chic, y en Montmartre pudo pasar desapercibido y dar rienda suelta a su bohemia. Criticaba a todos aquellos que reflejaban paisajes en sus cuadros, ya que él opinaba que lo que verdaderamente valía la pena eran las personas, el pueblo. Se consideraba a sí mismo un cronista social y se mezcló, pintó y fue como el pueblo. Tenía grandes problemas con el alcohol, llegando a mezclar champagne, cognac y absenta en una misma copa y varias veces, lo que muchas veces derivaba en locura.


La absenta
Su Historia:
La receta de la bebida, también conocida como "Hada Verde", fue manipulada por el médico Pierre Ordinaire en 1792, consiguiendo una pócima curativa y la receta del actual elixir, hecha como una mezcla destilada de anís y ajenjo. Cuenta la leyenda, que, a su muerte, su gobernanta heredó la receta, y la vendió a dos señoritas apellidadas Henriod, quienes la explotaron comercialmente. En 1797, un comerciante, junto con su hijo y Henri-Louis Pernod, les compran la receta del bálsamo y en 1805, tras el éxito acaecido, Pernod decide abrir la primera destilería de absenta con el nombre de Pernod Fils en Pontarlier, Francia. Sin embargo, se han encontrado escritos, dotados de mucha antigüedad, mencionando el poder curativo de la absenta: por su efecto tónico en un papiro egipcio datado de 1600 a.C., o por ser un remedio contra enfermedades como la ictericia o la malaria en la antigua Grecia. El licor era mayoritariamente consumido por artistas y bohemios de los siglos XIX y XX, probablemente durante sus reuniones y largas discusiones, hicieron de ella la bebida de moda. Aseguraban que la absenta potenciaba su creatividad , lo que en un principio parecía otra locura bohemia, terminó comprobándose, ya que dicha creatividad era propiciada por el principal componente de la misma: la tuyona, un alcoide psicoactivo, contenido en el ajenjo, cuya composición química es parecida a la de la marihuana. Dicen también que fue consumida en las guerras del XIX, y no es hasta 1850 que se advierte sobre las posibles consecuencias del consumo abusivo de este alcohol: el absintismo, intoxicación caracterizada por adicción, hiperexcitabilidad, espasmos y alucinaciones.

Las referencias artísticas de la bebida son numerosas: “El bebedor de absenta” (Manet, 1859), “La absenta” (Degas, 1876), “Naturaleza muerta con absenta” (Van Gogh, 1887), “La musa verde” (Maignan, 1897), “La mujer bebiendo absenta” y “El vaso de absenta” (Picasso, 1901 y 1911). Encontramos también otros artistas conocidos y consumidores de absenta: Baudelaire, Oscar Wilde, Toulouse-Lautrec, Monticelli, Hemingway, Edgar Allan Poe, Kahn, Victor Hugo, el catalán Santiago Rusinyol, Verlaine —que disparó a su amigo— Rimbaud —también consumidor del elixir—, y Gauguin —amenazado por Van Gogh con una navaja tras una discusión—. Además, se dice que este licor le dio el coraje necesario a Hemingway para torear y ayudó a Van Gogh en la decisión de cortarse la oreja. No es de extrañar, pues, que la producción del licor fuera, poco a poco, prohibiéndose en Europa, Brasil y EEUU, llegando al punto en que España y Portugal fueran, hasta hace un par de décadas, y al contrario de lo que mucha gente cree, los únicos productores legales de absenta. Hoy en día, son los únicos en los que se puede encontrar esta bebida realizada con la receta tradicional, a pesar de haberse “relegalizado” su producción y consumo en otros países europeos, siendo curiosamente este último Suiza, su progenitor. Su Compuesto: Su principal compuesto es un aceite volátil, del cual la hierba, a través de la destilación proporciona entre un 0,5 a 1,0 %. Usualmente es de color verde oscuro o algunas veces azul, y tiene un fuerte aroma y amargo sabor. Este aceite contiene tuyona (absinthol ó tenacetona), tuyilol (bien solos, o combinados con ácidos isovaleriánico y málico), iso-tuyona, cadinena, felandreno y pineno. Graduacion: Es una bebida de alta graduación, su graduacion varia entre los 70% y 89,9% de alcohol, obtenida de la destilación de varias plantas mediterráneas, principalmente ajenjo (absenta), anís e hinojo. Es una bebida muy aromática, seca, que se puede tomar sola con agua como aperitivo, y que también es muy adecuada para mezclar

En 1886 abandonó el estudio de Cormon y arrendó el suyo propio. En la década de los 90 viajó hasta Londres en donde conoció y retrató de forma sublime a Oscar Wilde. La vida noctámbula y desordenada que llevó durante años, así como su alcoholismo deterioraron su salud. Y a partir de 1897 padeció manías, depresiones y neurosis, además de ataques de parálisis en las piernas y en un costado. En 1897 tuvo que ser recogido de las calles a causa de una borrachera y poco después en un delirium tremens llegó a disparar a las paredes de su casa creyendo que estaban llenas de arañas. Sin embargo seguía pintando de forma firme y rápida, pero lo vuelven a recoger alcoholizado en 1899 e intentan internarlo en un sanatorio mental. Allí para demostrar que no esta loco realiza una colección de pinturas sobre el circo. Dejan que vaya a casa de su madre en las posesiones de ésta cerca de Burdeos. Estaba muy mal de salud, con la piel color ceniza y barbudo. Su adicción por el alcohol hizo que llegara a comprar un bastón cuya punta tenía forma de copa para poder beber a escondidas de su madre. El 9 de septiembre de 1901 murió postrado en su cama.En 1922 su madre y su tratante abrieron el Museo Toulouse-Lautrec en Albi, el cual tiene numerosas visitas y es reconocido por su rica colección.


Obra
La obra de Toulouse-Lautrec se caracteriza por su estilo fotográfico, al que corresponden la espontaneidad y la capacidad de captar el movimiento en sus escenas y sus personajes, siendo el suyo un estilo muy característico. A esto hay que añadir la originalidad de sus encuadres influencia del arte japonés, que se manifiesta en las líneas compositivas diagonales y el corte repentino de las figuras por los bordes. Poseía una memoria fotográfica y pintaba de forma muy rápida. Sin embargo, su primera influencia fue la pintura impresionista y, sobre todo, la figura de Degas, de quien siguió la temática urbana alejándose de los paisajes que interpretaban Monet o Renoir. Fue la vanguardia del modernismo y del Art Nouveau. Además de la pintura al óleo, Henri utilizó otras técnicas y otros soportes en su obra, destacando su producción de



Entre sus obras podemos citar las siguientes:Autorretrato ante el espejo (óleo sobre cartón, 1880) Lacayo de caballerías con dos caballos (óleo sobre cartón, 1880) El Conde Alphonse de Toulouse-Lautrec conduce su coche de cuatro caballos (óleo sobre tela, 1881) La madre del artista, Condesa Adèle de Toulouse-Lautrec, desayunando en el Castillo Malromé (óleo sobre tela, 1881–1883) El joven Routy en Céleyran (óleo sobre tela, 1882) La gorda Marie (óleo sobre tela, 1884) La lavandera (óleo sobre tela, 1884) Retrato de Vincent van Gogh (pastel sobre cartón, 1887) Amazona en el circo Fernando (óleo sobre tela, 1888) A la mie (óleo y gouache sobre cartón, 1891) Mademoiselle Marie Dihau al piano (óleo sobre cartón, 1890) El actor Henry Samary (óleo sobre cartón, 1889), Museo de Orsay, París En el Moulin de la Galette (óleo sobre tela, 1889) Baile en el Moulin Rouge (óleo sobre tela, 1890) Moulin Rouge: la Goulue (litografía a colores, 1891) Reine de joie (litografía a colores, 1892) Ambassadeurs: Aristide Bruant (litografía a colores, 1892) El inglés en el Moulin Rouge (óleo y gouache sobre cartón, 1892) En el Moulin Rouge: dos mujeres bailando (óleo sobre cartón, 1892), Museo Nacional de Praga, Praga Divan japonais (litografía a colores, 1892–1893) Yvette Guilbert (gouache sobre cartón, 1894; Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid) Jardín de París: Jane Avril (litografía a colores, 1893) Confetti (litografía a colores, 1894) Salón de la Rue des Moulins (óleo sobre lienzo, h. 1894), Museo Toulouse-Lautrec, Albi La payasa Cha-U-Kao (óleo sobre cartón, 1895), Museo de Orsay, París La pasajera de la cabina (litografía a colores, 1896) La bañera (litografía a colores, 1896) La toilette (óleo sobre cartón, 1896), Museo de Orsay, París Paseo por el campo (litografía a colores, 1897) La pelirroja con blusa blanca (óleo sobre lienzo; Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid). Películas Moulin Rouge (1952), dirigida por John Huston. Con 7 nominaciones al Oscar. La película nos narra la vida de Henri de Toulouse-Lautrec (José Ferrer en el papel principal), uno de los más geniales pintores de todos los tiempos, y el primer artista que en vida pudo exponer su obra en el Louvre. Lautrec (1998), dirigida por Roger Planchon e interpretada por Regis Roger. Llamada en España "Toulousse-Lautrec", esta película francesa es el mejor biopic del artista. Moulin Rouge! (2001), dirigida por Baz Luhrmann. Nos presenta a un Toulouse algo diferente, quedando en segundo lugar en la película.



miércoles, 21 de octubre de 2009

Felisberto Hernandez


Felisberto Hernández
Nacimiento 20 de octubre de 1902 Uruguay, Montevideo
Fallecimiento 13 de enero de 1964, 61 años Uruguay, Montevideo
Nacionalidad uruguayo
Ocupación Músico, Pianista, Escritor considerado uno de los principales exponentes de la literatura fantástica de todo el idioma castellano
BIOGRAFÍA:
Nació en Montevideo el 20 de octubre de 1902. Fue el mayor de los cuatro hijos del matrimonio de Prudencio Hernández y Juana Silva. Pianista y escritor. Realizó numerosas giras presentando conciertos por el interior del país y de la Argentina. Fue compositor, destacándose entre sus obras: Canción de Cuna, Primavera, Negros, Marcha Fúnebre, Crepúsculo.
Ya en 1908 conoce a Bernardo de los Campos, un pianista ciego de Las Piedras cuya inspiración se añade a otro sonido evocador: el de la mandolina que toca con placer don Prudencio Hernández. Dos años después, afirmar esa vocación será la finalidad de la profesora francesa Celina Moulié, cuyo esbozo literario admiramos en El caballo perdido. Tan fértil enseñanza, complementada por el profesor Dentone, logra que el pequeño ejecute en público varias piezas al piano con tan sólo diez años de edad
.** Se casó en 1925 con la maestra María Isabel Guerra. Al año siguiente nació en Maldonado su primera hija, Mabel. En 1935 se divorció de María Isabel Guerra y
**en 1937 se casó con la pintora Amalia Nieto; su segunda hija, Ana María, nació en 1938. Hacia 1940 abandonó definitivamente su carrera de pianista y se dedicó a la literatura. En 1943 se separó de Amalia Nieto. , su vida sentimental cobra nuevos bríos gracias a la escritora
**Paulina Medeiros, a quien permanecerá unido durante cinco años.
**Se casó con María Luisa de las Heras, española, veterana de la Guerra Civil y agente de la KGB (Comité para la Seguridad del Estado-URSS) a quien se le encomendó seducirlo y casarse con el, para usarlo de fachada a sus actividades de espionaje, por ser Felisberto, un declarado anticomunista. El escritor fue presa fácil de una mujer de armas tomar. Se casó con ella y se instalaron en Montevideo donde ella trabajo activamente espiando para la URSS y finalmente se divorció de él, sin que Felisberto Hernandez supiera el papel que habia desempeñado, se separó en 1950.
**En 1954 se casó con la pedagoga Reina Reyes, de la que se separó en 1958.
**En 1960 comienza su noviazgo con María Dolores Roselló. Murió el 13 de enero de 1964.de leucemia
El escritor A partir de ese entonces abandonó definitivamente la carrera de pianista dedicándose exclusivamente a la literatura.Especialista en el ámbito de la narrativa breve, sus obras han sido traducidas a varios idiomas: alemán, francés, inglés, italiano, griego y portugués. Ha sido considerado un maestro tanto por Julio Cortázar como por Gabriel García Márquez. Italo Calvino lo definió como "un escritor que no se parece a nadie: a ninguno de los europeos y a ninguno de los latinoamericanos, es un francotirador que desafía toda clasificación y todo marco, pero se presenta como inconfundible al abrir sus páginas".
Los cuentos y novelas cortas de Felisberto Hernández recrean el mundo de su infancia y juventud, evocan personas que conoció, barrios de Montevideo... Su narrativa se basa en el recuerdo como motor de la escritura, continuando la búsqueda del novelista francés Marcel Proust. Una magdalena, una calle, un tren, un piano, pueden encerrar recuerdos y hacernos revivir sensaciones.
A pesar de haber influenciado a muchos autores de ficción americanos tales como Cortázar, la ficción de sus cuentos hace brotar un universo totalmente personal y que no puede ser comparado totalmente con los cuentos más urbanos, más intelectualizados de Cortázar Aunque su trabajo de escritor eclipsó su carrera de pianista, su obra entera está impregnada de música, tanto en los temas evocados (un profesor de piano, un recital, un bandoneón...), como en la forma de contar, sugiriendo emociones con palabras de sonoridad elegida, transformando el sentido de las palabras en función de los sonidos, construyendo partes de su relato como variaciones de un mismo tema musical...
OBRAS:
** En 1925 publicó su primer libro, "Fulano de Tal"
.** Libro sin Tapas apareció en 1929,
**La cara de Ana en 1930 y
** La envenenada en 1931. Su interés por la filosofía, la psicología y el arte, lo llevó a integrar el círculo de amigos al que pertenecían Vaz Ferreira, Alfredo y Esther Cáceres y Joaquín Torres García, entre otros. En 1942 publicó
** "Por los tiempos de Clemente Colling" «Clemente Colling era un personaje singular, ciego, bohemio, y sobre todo músico, que había dado algún concierto en el Instituto Verdi y que se desempeñaba como organista en la Iglesia de los Vascos. Vivía en una pieza de lo que era en realidad un viejo conventillo de la calle Gaboto, cerca del río. Casi sin dinero, escribía en braille algunas notas para revistas y periódicos franceses y daba clases a los que toleraban su afición por la bebida y su falta de higiene personal»
en 1943 **"El caballo perdido",dedicado Celina Moulie profesora de frances obteniendo un premio del Ministerio de Instrucción Pública. En 1946 viajó a París con una beca del gobierno francés. La Editorial Sudamericana publicó en 1947,
** "Nadie encendía las lámparas". A fines de ese año, su mentor y amigo, Jules Supervielle, lo presentó en el Pen Club de París y en el anfiteatro Richelieu de La Sorbonne. Apareció en La Licorne la primera traducción al francés del cuento “El balcón”. En 1948 regresó a Montevideo. En Escritura apareció por primera vez
**"Las Hortensias" en 1949, publicada en 1950 por Editorial Lumen. En 1955 publicó su **“manifiesto estético”: Explicación falsa de mis cuentos en La Licorne. Ingresó de taquígrafo en la Imprenta Nacional; él mismo había inventado un sistema taquigráfico en el que copió algunos de sus cuentos y el cual aún no ha podido ser descifrado.
En 1960 publicó **"La casa inundada". En 1962 salió la primera edición de
** "El cocodrilo", reeditada en 1963, y póstumamente, en 1964,
**"Tierras de la memoria". en el que cuenta su ingreso en una asociación juvenil de boy-scouts, las Vanguardias de la Patria, junto a quienes recorre su tierra natal y también los países vecinos. En 1927 estrena en el montevideano Teatro Albéniz tres de sus partituras, Festín chino, Bordones y Negros; y un año después dirige el ballet infantil Blancanieve, de José Pedro Bellán. Vaz Ferreira escribió sobre el título citado las siguientes palabras: «Tal vez no haya en el mundo diez personas a las que les resulte interesante y yo me considero una de las diez»
A raiz de la aparición de un conjunto de críticos surgidos a través del semanario Marcha y algunas revistas literarias, como Clinamen y Número, la posterior obra de Hernández se verá estudiada durante un largo período por dos sectores:
uno que lo valora desfavorablemente (promovido por Emir Rodríguez Monegal), y otro de forma positiva (encabezado por Ángel Rama), que a través de sus alternancias en espacios de poder defenderán su postura. .
Monegal como crítico se limita a enumerar los errores estilísticos y de sintaxis que en su opinión poseen dichos relatos. De esta forma, señala quecada página de la narración reconstruye con paciencia un momento pasado, pero esa delicada reconstrucción no significa recuperación; significa sólo esfuerzo tenaz.
La imposibilidad de lograr la posesión viva del recuerdo otorga una suerte de solitaria y quieta angustia al tono sencillo, apenas irónico, y a la descuidada sintaxis en que están dichas estas experiencias humanas.. También señala que los procedimientos estilísticos de Hernández se caracterizan por “las ambigüedades en la exposición lógica y la imprecisión en la sintaxis -un estilo pleno de incorrecciones y coloquialismos”
Acerca estas irregularidades sintácticas, Nicasio Perera San Martín sugiere que pueden deberse a “la concreción de un rasgo estilístico trabajosamente elaborado” , mediante el cual se justificarían esas supuestas torpezas que ya no serían producto del descuido o la escasa formación del escritor. Esta tesis a favor de una disposición estilística intencionada y realizada con rigor, también es apoyada por algunas declaraciones de quienes lo conocieron con profundidad, que destacan su permanente preocupación por releer y corregir sus textos con persistencia..
En ningún escritor nuestro, ni siquiera en aquellos sensuales, como Onetti, se ha encontrado un tan intenso e interior regusto de la vida material, como en Felisberto, aunque claro está que no en las formas naturales sino en aquellas íntimas e insólitas que esta materia puede esconder. Se le podría definir como el poeta de la materia
Hernández ha sido capaz de escribir algunos relatos que se levantan sobre lo meramente morboso e introducen una visión cómica, irónica y hasta poética del Uruguay de los años veinte y treinta que es el momento de su mayor felicidad de cronista.
La década del 70 encuentra a la obra de Hernández en pleno reconocimiento. Esto queda reflejado en la publicación de sus Obras Completas; la traducción de varios de sus textos al francés, italiano, portugués y alemán; la inclusión de muchos de sus cuentos en antologías hispanoamericanas; la profundización del análisis de su obra en el ámbito internacional, y la ponderación de su narrativa por parte de escritores reconocidos mundialmente, como Julio Cortázar, Italo Calvino, Onetti y Gabriel García Márquez, entre otros.
Jules Supervielle concluye diciendo“tiene el sentido innato de lo que será clásico un día” Una frase premonitoria, si se tiene en cuenta la recepción de la obra de Hernández en las últimas décadas.
«Mi primer cartel lo tuve en música. Pero los juicios que más me enorgullecen los he tenido por lo que he escrito. No sé si lo que he escrito es la actitud de un filósofo valiéndose de medios artísticos para dar su conocimiento, o es la de un artista que toma para su arte temas filosóficos . Creo que mi especialidad está en escribir lo que no sé, pues no creo que sólamente se deba escribir lo que se sabe. Y desconfío de los que en estas cuestiones pretenden saber mucho, claro y seguro. Lo que aprendí es desordenado con respecto a épocas, autores, doctrinas y demás formas ordenadas del conocimiento. Aunque para mí tengo cierto orden con respecto a mi marcha en problemas y asuntos. Pero me seduce cierto desorden que encuentro en la realidad y en los aspectos de su misterio. Y aquí se encuentran mi filosofía y mi arte»

lunes, 19 de octubre de 2009

Paul Michel Foucault


Paul Michel Foucault
Filosofía occidental
siglo XX
Nacimiento 15 de octubre de 1926 Poitiers, Francia
Fallecimiento 25 de junio de 1984 (57 años)París, Francia
Escuela/Tradición Filosofía continental, Nihilismo, Estructuralismo, Post-estructuralismo Michel Foucault (Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984) fue un filósofo e historiador de las ideas francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984). Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades.
Foucault es conocido, principalmente, por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana.
Su trabajo sobre el poder, y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso ha sido ampliamente debatido. En los años 1960, Foucault estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento del que se distanció más adelante. Foucault también rechazó las etiquetas de postestructuralista y postmodernista, que le eran aplicadas habitualmente, prefiriendo clasificar su propio pensamiento como una crítica histórica de la modernidad con raíces en Kant.
Una mirada sobre el pensamiento de FoucaultLos ejes directrices del gran historiador para pensar la actualidad Michel Foucault advirtió como la modernidad despliega una óptica de vigilancia desde donde ejerce el control de la sociedad y el conocimiento. Diversos estudios del filósofo e historiador Michel Foucault intentan demostrar que aún cuando hay que situar los sistemas punitivos en nuestras sociedades actuales sigue apelándose al cuerpo, a pesar de que los antiguos castigos sangrientos hayan sido sustituídos por métodos más “suaves de encierro o “corrección”.
Ante lo cual argumenta que es posible hacer una historia de los castigos sobre el fondo de una historia de los cuerpos, desde el momento en que varía su objetivo desde el sufrimiento corporal humano en sí hasta la instancia donde el alma o el comportamiento de los delincuentes es la verdadera piedra de toque.
El castigo corporal a través de la HistoriaLos antiguos métodos de penalidad – la deportación, la exclusión, el trabajo forzado o la pena del Talión – fueron sustituídos por uno ampliamente más paradójico: el de la prisión, que surge a comienzos del siglo XIX como una institución de hecho, casi sin justificación teórica.
El individuo no deja de pasar de un espacio cerrado a otro, cada uno con sus leyes: primero la familia, después la escuela, después el cuartel, después la fábrica, de tanto en tanto el hospital, y eventualmente la prisión, que es el lugar de encierro por excelencia.
Para Foucault, la idea de una penalidad que intente seguir encerrando es un ideal casi policial, nacida paralelamente a la justicia o directamente fuera de ella, sin fundamento o justificación alguna al nivel del comportamiento humano.De modo progresivo y cada vez más insistentemente, las penalidades tienen en vista menos la defensa general de la sociedad que el control y la reforma psicológica y moral de los individuos.
Desde Historia de la locura en la época clásica hasta sus libros de la inconclusa La Historia de la Sexualidad se ubican dentro de una filosofía del conocimiento que sitúa en los talleres de la historia. Sus teorías sobre el saber, el poder y el sujeto rompieron con las concepciones modernas de estos términos, por lo que es considerado un postmodernista. Aunque a Foucault no le interesaba la etiqueta, argumentando que prefería discutir la definición de 'modernidad'. Pero se le considera como tal debido a que, aunque compartía con el estructuralismo algunas líneas de pensamiento, careció siempre de la pretensión de cientificidad característica de esta corriente, recalcando el abismo que se abre entre las palabras y las cosas. . Foucault estudia hondamente el poder, rompiendo con las concepciones clásicas de este término. Para él, el poder no puede ser localizado en una institución, o en el Estado, está determinado por el juego de saberes que respaldan la dominación de unos individuos sobre otros al interior de estas estructuras. El poder no es considerado como algo que el individuo cede al soberano (concepción contractual jurídico-política), sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad determinada.
Por lo tanto, el poder, al ser relación, está en todas partes, el sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. El poder, según dice, no sólo reprime, sino que también, produce efectos de verdad y produce saber.
Destaca el surgimiento de un biopoder que absorbe el antiguo derecho de vida y muerte que el soberano detentaba y que pretende convertir la vida en objeto administrable por parte del poder. En este sentido, la vida regulada debe ser protegida, diversificada y expandida. Su reverso, y en cierto sentido su efecto, es que para tales efectos es necesario justamente contar con la muerte, ya sea en la forma de la pena capital, la represión política, la eugenesia, el genocidio, etc, como una posibilidad que se ejerce sobre la vida por parte del poder que se fundamenta en su cuidado.
Distingue dos técnicas de biopoder que surgen en los siglos XVII y XVIII. Esta anatomopolítica se caracteriza por ser una tecnología individualizante del poder, basada en el escrutar en los individuos, sus comportamientos y su cuerpo con el fin de anatomizarlos, es decir, producir cuerpos dóciles y fragmentados.
Está basada en la disciplina como instrumento de control del cuerpo social penetrando en él hasta llegar hasta sus átomos; los individuos particulares. Vigilancia, control, intensificación del rendimiento, multiplicación de capacidades, emplazamiento, utilidad, etc. Todas estas categorías aplicadas al individuo concreto constituyen una disciplina nueva.
Tiene como objeto a poblaciones humanas, grupos de seres vivos regidos por procesos y leyes biológicas. Esta entidad biológica posee tasas conmensurables de natalidad, mortalidad, morbilidad, movilidad en los territorios, etc, que pueden usarse para controlarla en la dirección que se desee. De este modo, según la perspectiva foucaultiana, el poder se torna materialista y menos jurídico, ya que ahora debe tratar respectivamente, a través de las técnicas señaladas, con el cuerpo y la vida, el individuo y la especie.
Desarrolló una teoría del discurso, que utilizó para problematizar instituciones como hospitales, manicomios, prisiones y escuelas. Su análisis no se centra únicamente en el aparato coercitivo y en su funcionamiento, sino en los discursos, es decir, el lenguaje de las disciplinas que definen qué es un ser humano.
Se trata de los lenguajes de la burocracia, de la administración, de la medicina o del psicoanálisis; en definitiva, los lenguajes del poder —los cuales no son descriptivos sino normativos, puesto que definen y disponen— tienen el poder de excluir al individuo del cielo de la sociedad y de determinar las condiciones de su admisión en ella: capacidad jurídica, conciencia moral, formación, o disciplina.
Su postura respecto a los enunciados es radical. No sólo elimina cuestiones sobre verdad, sino inclusive cuestiones de significado. En lugar de buscar el origen del significado en algún sujeto trascendental o en relación con las prácticas aceptadas, Foucault niega que el significado tenga importancia alguna en su trabajo.
Su estrategia es describir en detalle cómo surgen las afirmaciones de verdad, qué fue lo que de hecho se dijo y escribió, y cómo esto encaja en la formación de los discursos. Quiere evitar toda interpretación y alejarse de los objetivos de la hermenéutica.
Esta postura permite que Foucault se aleje del punto de vista antropológico y se enfoque en el papel de las prácticas discursivas. Renunciar al significado pareciera acercar a Foucault al estructuralismo. Sin embargo, él se rehúsa a examinar a las oraciones fuera de su papel en la formación discursiva y también se rehúsa a examinar posibles oraciones que podrían surgir de tal formación.
De aquí surge su identidad como historiador, pues sólo le interesa describir oraciones que, de hecho, ocurrieron en la Historia. Todo el sistema y sus reglas discursivas determinan la identidad de la oración; por lo tanto, no tiene sentido distinguir las oraciones posibles de las ocurridas. Sólo las oraciones que de hecho ocurren son las que pueden ocurrir en un sistema discursivo. Así que uno debe meramente describir sistemas específicos que determinan qué tipos de oraciones pueden surgir.
Sociedad panóptica
Surge de esta manera una sociedad panóptica, regida por una forma de poder apoyada en el examen: ya no hay más indagación sino vigilancia individual y permanente sobre los individuos, a modo de control de castigo y recompensa y de corrección, por parte de alguien que ejerce sobre ellos un poder organizado en función de ciertas normas.Estos tres aspectos del panoptismo – vigilancia, control y corrección – constituyen una dimensión fundamental de las relaciones de poder en el paradigma foucaultiano
De las sociedades disciplinarias hacia las sociedades de controlSin embargo, dirá que hoy estamos en una crisis generalizada de todos estos lugares de encierro. Y que son las sociedades de control las que hoy están reemplazando a las sociedades disciplinarias. Sin lugar a dudas asi marcará fuertemente el pensamiento de gran parte del siglo XX,
Lo cierto, retomando el siglo anterior, es que a través de instituciones aparentemente encaminadas a brindar protección y seguridad, se termina estableciendo un mecanismo mediante el cual todo el tiempo de la existencia humana es puesto a disposición de un mercado de trabajo, cuya única opción es la explotación de la totalidad del tiempo y el control del propio cuerpo de los individuos. Todo este proceso culmina con el origen de la prisión como la imagen misma de la sociedad transformada en amenaza, en la forma concentrada, ejemplar y simbólica de las escuelas, las fábricas y todas las demás instituciones de encierro creadas en el siglo XIX.
De la muerte como espectáculo popular a la anulación del sufrimiento físicoEn suma, de los cambios sufridos por el sistema punitorio, en un largo proceso que llevó desde la desaparición del espectáculo público a la anulación del dolor en el momento de la muerte, hemos sido testigos de una aparente revalorización del propio cuerpo.
El castigo ha pasado de un arte de las sensaciones insoportables a una economía de los derechos suspendidos
. Aquí es donde creo que catastróficamente el mensaje empieza a ser el que retoma diariamente la sociedad actual: “ante un mal inevitable, tratemos al menos de distraer”. ¿Es posible un paralelo con el paradigma de la sociedad actual?Es nada menos que aquello que traba cualquier tipo de toma de conciencia: es una inyección de tranquilizantes en un paciente sentenciado a muerte, es la industria del entretenimiento como única alternativa válida para anestesiar el dolor verdadero con meras apariencias, es tapar el vacío con soluciones superficiales.
En una realidad como en la que se está inmerso, donde la civilización misma parece engullir todo resto de civilidad individual, creer que la prisión se erige simbólicamente como una especie de clausura extrema pero no demasiado diferente a la que el individuo debe hacer frente todos los días no parece ser una comparación apresurada ni una exagerada analogía. Principalmente teniendo en cuenta, entre tantos innumerables vacíos de pertenencia, el lugar cada vez más ínfimo del intercambio solidario o la falta de protagonismo ante una sociedad que se alza como única realidad implacable.
Más aún si pensamos que el rasgo característico de la clausura de un prisionero es la pérdida progresiva de su propia identidad......

jueves, 15 de octubre de 2009

Edgar Allan Poe


Edgar Allan Poe
Nacimiento 19 de enero de 1809Boston, Massachusetts
Defunción 7 de octubre de 1849(40 años)Baltimore, Maryland
Ocupación escritor, cuentista, poeta, crítico, periodista y editor
Nacionalidad estadounidense
Fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción.
Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él consecuencias desastrosas.
Fue bautizado como Edgar Poe en Boston, Massachusetts, y sus padres murieron cuando era niño. Fue recogido por un matrimonio adinerado de Richmond, Virginia, Frances y John Allan, aunque nunca fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad de Virginia y posteriormente se enroló, también por breve tiempo, en el ejército.
Sus relaciones con los Allan se rompieron en esa época, debido a las continuas desavenencias con su padrastro, quien a menudo desoyó sus peticiones de ayuda y acabó desheredándolo.
Su carrera literaria se inició con un libro de poemas, Tamerlane and Other Poems (1827).Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón 13 años de edad.
En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: "El cuervo". Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. El gran sueño del escritor, editar su propio periódico (que iba a llamarse The Stylus), nunca se cumplió.
Murió el 7 de octubre de 1849, en la ciudad de Baltimore, cuando contaba apenas 40 años de edad. La causa exacta de su muerte nunca fue aclarada. Se atribuyó al alcohol, a congestión cerebral, cólera, drogas, fallo cardíaco, rabia, suicidio, tuberculosis y otras causas.
La figura del escritor, tanto como su obra, marcó profundamente la literatura de su país y puede decirse que de todo el mundo. Ejerció gran influencia en la literatura simbolista francesa y, a través de ésta, en el surrealismo, pero su impronta llega mucho más lejos: son deudores suyos toda la literatura de fantasmas victoriana y, en mayor o menor medida, autores tan dispares e importantes como Charles Baudelaire, Fedor Dostoyevski, Franz Kafka, H. P. Lovecraft, Ambrose Bierce, Guy de Maupassant, Thomas Mann,Jorge Luis Borges, Clemente Palma, Julio Cortázar, etc. El poeta nicaragüense Rubén Darío le dedicó un ensayo en su libro Los raros. Poe hizo incursiones asimismo en campos tan dispares como la cosmología, la criptografía y el mesmerismo. Su trabajo ha sido asimilado por la cultura popular a través de la literatura, la música, tanto moderna como clásica, el cine (por ejemplo, las muchas adaptaciones de sus relatos realizadas por el director estadounidense Roger Corman), el cómic, la pintura (varias obras de Gustave Doré, v. gr.) y la televisión (cientos de adaptaciones, como las españolas para la serie Historias para no dormir
El poeta Charles Baudelaire sentía auténtica devoción por Poe. Ya en 1848, un año antes de la muerte de Poe, lo ponía por las nubes ante la publicación de su primer librito de cuentos en francés, comparándolo, "como filósofo", con Diderot, Laclos, Hoffmann, Goethe, Jean Paul, Maturin y Honoré de Balzac. En artículo posterior, ya muerto Poe, parece disculparlo por sus vicios: «Para ser del todo justo, debe achacarse una parte de sus vicios, y particularmente el de su embriaguez, a la severa sociedad en la que le recluyó la Providencia.»
Influencias
La crítica suele coincidir al determinar las fuentes literarias de las cuales bebió este autor. En sus primeros cuentos sigue a Boccaccio y Chaucer. También se inspiró en toda la novela gótica inglesa: Horace Walpole, Ann Radcliffe, Matthew G. Lewis y Charles Maturin, entre otros.Conoció bien a los góticos alemanes (E.T.A. Hoffmann, el barón Friedrich de la Motte Fouqué, etc.). De su país fue devoto de los pioneros Charles Brockden Brown y Washington Irving.Otros autores ingleses que admiró mucho: Walter Scott, William Godwin y Edward Bulwer-Lytton.En poesía, se dejó cautivar desde muy joven por Lord Byron. Dentro de este género apreció bastante la poesía nocturna francesa y germánica, así como a todos los románticos ingleses: Shelley, Keats, Wordsworth (al que, sin embargo, criticó su didactismo) y Coleridge También valoró grandemente a Tennyson.El autor que probablemente aparece más veces citado por Poe en sus obras es el filósofo inglés Joseph Glanvill
Cuentos
Julio Cortázar ordena sus relatos de acuerdo con el 'interés' de sus temas. «Sus mejores cuentos son los más imaginativos e intensos; los peores, aquellos donde la habilidad no alcanza a imponer un tema de por sí pobre o ajeno a la cuerda del autor.» Los agrupa en: cuentos de terror, sobrenaturales, metafísicos, analíticos, de anticipación y retrospección, de paisaje, y grotescos y satíricos (id.). Destaca Cortázar lo expresado por Poe en una carta: «Al escribir estos cuentos uno por uno, a largos intervalos, mantuve siempre presente la unidad de un libro.»
Los cuentos de terror o cuentos góticos constituyen su obra más conocida.
El escritor y crítico irlandés Padraic Colum afirmó que relatos como "El barril de amontillado", "El pozo y el péndulo", "La caída de la casa Usher", "Ligeia", etc. se hallan entre «los mejores cuentos del mundo»
El de terror fue un género que adoptó Poe para satisfacer los gustos del público de la época. Sus temas más recurrentes tienen que ver con la muerte, incluyendo sus manifestaciones físicas, los efectos de la descomposición de los cadáveres ("La verdad sobre el caso del señor Valdemar"), temas también relacionados con el entierro prematuro ("El entierro prematuro"), la reanimación de cadáveres ("Conversación con una momia", "La caída de la casa Usher") y demás asuntos luctuosos.De esta manera, se ha señalado con frecuencia la obsesión entre necrofílica y sádica del autor, manifestada en distintos niveles y matices, según los relatos.
Otros temas recurrentes en sus historias macabras son la venganza ("Hop-Frog", "El barril de amontillado"), la culpa y la autopunición ("William Wilson", "El corazón delator", "El gato negro", "El demonio de la perversidad"), la influencia del alcohol y el opio ("El gato negro", "La caída de la casa Usher", "El Rey Peste"), el poder de la voluntad ("Ligeia", "Morella"), etc.
Con motivo de sus primeras publicaciones del género, la crítica lo acusó de dejarse llevar en exceso por la influencia de la fantasía alemana, por ejemplo de Hoffmann. A lo que el escritor replicó, en el prólogo a su libro Cuentos de lo grotesco y arabesco: «Si muchas de mis producciones han tenido como tesis el terror, sostengo que ese terror no viene de Alemania, sino del alma; que he deducido este terror tan sólo de sus fuentes legítimas, y que lo he llevado tan sólo a sus resultados legítimos.»
Muchas de estas obras han sido encuadradas a menudo dentro del llamado romanticismo oscuro ("dark romanticism"), en el que lo acompañaron autores como Nathaniel Hawthorne y Herman Melville. Este movimiento surgió como reacción al trascendentalismo de la época,que Poe detestaba.Calificaba a los seguidores de este movimiento de "Frogpondians" (algo así como 'ranas de charca', en referencia al estanque de un conocido parque de Boston)[139] y ridiculizaba sus escritos denominándolos "gestionametáforas" que incurrían en "la oscuridad por la oscuridad" y "el misticismo por el misticismo".
Poe igualmente dio origen al relato de detectives con sus cuentos analíticos y de raciocinio: "La carta robada", "Los crímenes de la calle Morgue", "El escarabajo de oro" y "El misterio de Marie Rogêt", que influyeron directamente en autores posteriores como Arthur Conan Doyle, cuyo Sherlock Holmes está inspirado directamente en el Auguste Dupin de Poe
Dio asimismo un significativo giro al género emergente de la ciencia-ficción, respondiendo así a los recientes avances científicos y tecnológicos, como el globo aerostático, en su cuento "El camelo del globo". En castellano existe una edición de los relatos de ciencia-ficción del autor que contiene 13 cuentos, desde "Von Kempelen y su descubrimiento" hasta "Un cuento de las montañas escabrosas", e incluso "Manuscrito encontrado en una botella".
Julio Cortázar señala que la sátira en cuentos como "El timo considerado como una de las ciencias exactas", "El hombre de negocios" o "Los anteojos" se transforma en desprecio. Esto se evidencia en sus personajes: «astutos seres que embaucan a la masa despreciable, o miserables muñecos que van de tumbo en tumbo, cometiendo toda clase de torpezas». «Y cuando incurre en el humor ("El aliento perdido", "Bon-Bon", "El Rey Peste") —sigue Cortázar— suele derivar inmediatamente en lo macabro, donde está en su terreno, o en lo grotesco, que considera desdeñosamente el terreno de los demás.»Todo lo cual deriva de la incapacidad de Poe para «comprender lo humano, asomarse a los caracteres, medir la dimensión ajena... por eso Poe no alcanzará nunca a crear un solo personaje con vida interior»
En este sentido, afirmó Baudelaire, en el prólogo a su traducción de las Historias extraordinarias del norteamericano: «(Son) cuentos llenos de magia que aparecen reunidos bajo el título de Tales of the Grotesque and the Arabesque, título notable e intencionado, puesto que los ornamentos grotescos y arabescos rehúyen la figura humana, y ya veremos cómo la literatura de Poe es en muchas aspectos extra o supra humana». Robert Louis Stevenson, en un conocido ensayo sobre Poe, llegó a afirmar: «Quien fue capaz de escribir "Rey Peste" dejó de ser un ser humano»
Poe valoraba en el relato corto por encima de todo la imaginación, así como la originalidad y la verosimilitud. Por lo tanto, el criterio que primaba en este tipo de relatos era exclusivamente estético. , «conocidos fueron sus pronunciamientos sobre la supremacía de la imaginación, su condena explícita de la intención moral en la obra de arte y de la alegoría moral, tanto en poesía como en narración, así como el rechazo de todo tipo de verdad inherente a los hechos del relato (...) Al descartar el didacticismo moralizante como objetivo de la obra de arte, Poe la libera de criterios de verosimilitud externos y da rienda suelta a aquellos elementos fantásticos y formales que la configuran estéticamente, configuración apreciable sobre todo a través de los efectos que produce en el lector».
Novela
Poe es autor de una única novela: La narración de Arthur Gordon Pym (The Narrative of Arthur Gordon Pym of Nantucket) (1838). Se trata de un relato de aventuras marineras de tipo episódico, centrado en su intrépido protagonista, quien encontraría eco posteriormente en las obras de Stevenson. El autor buscó sus fuentes principalmente en antiguas leyendas marineras, como la del Holandés errante, y en sus lecturas de Daniel Defoe y S. T. Coleridge. Debido a la abundancia de detalles macabros que contiene y a su indescifrable desenlace, la obra ha estado siempre rodeada de polémica.
La novela fue muy valorada por los surrealistas que destacaban en ella su especial eficacia evocativa de elementos inconscientes. Por este motivo también ha sido muy estudiada por el psicoanálisis. Julio Verne escribió una continuación: La esfinge de los hielos. «La obra posee el doble valor de un libro de aventuras lleno de episodios "vividos" y a la vez de una corriente subterránea evasiva y extraña, un trasfondo que cabría considerar alegórico o simbólico, de no tener presente la tendencia contraria del autor, y sus explícitas referencias en este sentido.»
Las épocas de creación poética más intensas se dieron al principio y al final de su carrera. Sus ideas sobre la poesía, aparecidas en un ensayo sobre su gran poema "El cuervo" ("Filosofía de la composición"), pueden parecer contradictorias. Declaró que la poesía era un mero artificio previsto y realizado con técnica de relojero, sin embargo, lo cierto es que admitía en ella todo lo que viene de lo irracional, del inconsciente: la melancolía, la nocturnidad, la necrofilia, el angelismo, la pasión desapasionada, la pasión del que llora invariablemente a alguna mujer muerta, cuya pasión ya no puede amenazarle.
Crítica
Poe vivió siempre aislado de las corrientes culturales dominantes en su país, y sin embargo se embarcó en una batalla crítica que le ocupó los últimos quince años de su vida. Su cultura era abundante, pero no todo lo asombrosa que él intentó hacer ver; presentaba grandes lagunas. No hay que olvidar que su educación se redujo a sus años de colegio y al único año que pasó en la Universidad de Virginia.
Su acceso a las fuentes bibliográficas directas se veía casi siempre reemplazado por centones, resúmenes, exposiciones de segunda o tercera mano, aunque su inteligencia y su memoria hacían maravillas.
Poe denunciará el esnobismo anglicizante de sus contemporáneos, su servil sumisión a los autores de ultramar y al veredicto de los magisters de Londres y Edimburgo.
Legado e influencia
la misma se basa en «la fuerza de su profunda inteligencia creadora que pudo hacer cristalizar actitudes, técnicas e ideas que nos parecen particularmente modernas», pero es sobre todo por lo que respecta a sus repercusiones en el movimiento simbolista francés, en la estética poética del decadentismo inglés, en la génesis de la ficción detectivesca, en la configuración del motivo novelesco del Doppelgänger (el doble) o en la concepción de un arte narrativo afín a las teorías formalistas y estructuralistas
Otras influencias no tan claras, aunque muy patentes: su incidencia en la ciencia-ficción, el sello del absurdismo grotesco en la narrativa sureña contemporánea, el impacto de su radicalismo estético en la poesía transcendentalista norteamericana, su aportación a la tradición gótica de la novela y el alcance de su filosofía científica y de sus conocimientos psicológicos y parapsicológico
Durante toda su vida, Poe fue principalmente reconocido como crítico literario. Su amigo, también crítico, James Russell Lowell, lo llamó «el crítico más exigente, filosófico y sin miedo a obras imaginativas que ha escrito en América», aunque se preguntaba si alguna vez utilizaba ácido prúsico en lugar de tinta También muy conocido como escritor de ficción, fue uno de los primeros autores estadounidenses del siglo XIX en llegar a ser más popular en Europa que en su país. El respeto que se le tiene en Francia es debido principalmente a las tempranas traducciones de su obra por parte de Charles Baudelaire, traducciones que pronto fueron consideradas definitivas en toda Europa.
Israfel
Cuyo nombre significa en la tradición árabe "El Ardiente" es el ángel de la resurrección y el canto. Según dicha tradición, Israfel allanó el camino a Gabriel, sirviendo de guía acompañante a Mahoma durante tres años, a quien inició en el trabajo de ser profeta.
En una variante islámica del relato del Génesis sobre la creación de Adán, Alá envía a Israfel, Gabriel, Miguel y Asrael (el ángel de la muerte), en busca de siete puñados de polvo,necesarios para hacer el progenitor de la humanidad. Según la leyenda, solo Asrael regresó triunfante. Edgar Alan poe, en uno de sus escritos hace mención de él diciendo" ángel Israfel, las cuerdas de cuyo corazón son un laúd, y el que tiene la más dulce voz entre todas las criaturas de Dios"
Israfel
Vive en el Edén un alma, "de su corazón las cuerdasun laúd entrelazaron". Cantar más bello no existe que el del ángel Israfel.Dice el mito que los astros acallan su estelar himno ante su voz y su hechizo.En el cielo,temblorosa, la luna embelesada de amor se sonroja. Para escuchar su lirael relámpago(con las siete Pléyades)su fuego demora.Todos ellos dicen (el coro de estrellas y los otros que escuchan): que arde de Israfel la lira y al pulsar las vivas cuerdasun trémulo canto brota.Pero es en las alturasque el ángelpasa sus días, donde las ideassólo pueden ser puras y el Dios Amor ha crecido, donde el mirar de las huríesse embarga del esplendor que adoramos en los astros.Israfel, aciertas tu arte al despreciar ese canto entonado sin pasión. Tuyos son los laureles: ¡Eres el más grande sabio! ¡Vive eterno y plenamente!Tus dones brillan perfectosen el éxtasis supremo.Tu pena, tu honda dicha, tu amor, tu desesperanzaen tu laúd resplandecen, ¡cómo no han de callar los astros!Son, sí, tuyos los cielos. Pero la Tierra está hecha de pesares y alegrías. Nuestras flores se marchitan y de tu encanto la sombra es el sol que nos cobija.Si donde Israfel yo fuese y él mi morada habitara,tal vez no sería tan bellasu terrenal melodía. Tal vez mi lira tocasedesde los sagrados cielos, oda más audaz que ésta.
http://www.youtube.com/watch?v=EJSs-uprtyY

viernes, 9 de octubre de 2009

Inti Raymi


Inti Raymi
.Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes. Inti Raymi, festividad del Haucaycuzqui, séptimo mes del calendario inca, según el cronista peruano Guamán Poma (1565-1644).Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el mas importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), e indicaba la mitad del año así como el origen mítico del Inca. Duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.
En 1572 el virrey Francisco de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de manera clandestina. En 1944, Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti Raymi. La reconstrucción se basa en la crónica de Garcilaso de la Vega y sólo se refiere a la ceremonia religiosa. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico. Aunque hoy conocemos a esta celebración con su nombre quechua de Inti Raymi
, en realidad se trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes, y que seguramente precede con mucho a la formación del Imperio incaico. El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que toman las avenidas noche y día.
Historia
En la época de los incas, esta ceremonia se realizaba en la plaza Aucaypata (hoy Plaza de armas de Cusco), con la asistencia de la totalidad de la población de la urbe, tal vez unas cien mil personas. Con la llegada de los españoles, fue suprimida. En el solsticio de invierno sucede el día más corto y la noche más larga del año. Durante la época incaica, ese hecho revestía fundamental importancia, pues era el punto de partida del nuevo año, que se asociaba con los orígenes de la propia etnia inca. Inca Garcilaso de la Vega nos dice que era ésta la principal fiesta y a ella concurrían «los curacas, señores de vasallos, de todo el imperio con sus mayores galas e invenciones que podían haber».
La preparación era estricta, pues en los previos «tres días no comían sino un poco de maíz blanco, crudo, y unas pocas de yerbas que llaman chúcam y agua simple. En todo este tiempo no encendían fuego en toda la ciudad y se abstenían de dormir con sus mujeres». Para la ceremonia misma, las vírgenes del Sol preparaban unos panecillos de maíz. Ese día, el soberano y sus parientes esperaban descalzos la salida del Sol en la plaza. Puestos en cuclillas («que entres estos indios es tanto como ponerse de rodillas», con los brazos abiertos y dando besos al aire, recibían al astro rey. Entonces el inca, con dos vasos de oro, brindaba la chicha: del vaso que mantenía en la mano izquierda bebían sus parientes; el de la derecha era derramado y vertido en un tinajón de oro
Después todos iban al Coricancha y adoraban al Sol. Los curacas entregaban las ofrendas que habían traído de sus tierras y luego el cortejo volvía a la plaza, donde se realizaba el masivo sacrificio del ganado ante el fuego nuevo que se encendía utilizando como espejo el brazalete de oro del sacerdote principal. La carne de los animales era repartida entre todos los presentes, así como una gran cantidad de chicha, con la que los festejos continuaban durante los siguientes días; los cusqueños indígenas suelen narrar que un 24 de junio en el momento en que el Inti sol esté listo y muestre sus primeros rayos, una de las vírgenes de algún lugar del Tahuantinsuyo, cuya sangre es noble, dará a luz al nuevo soberano inca, con él volverán los días de gloria de su pueblo, esta mítica leyenda no deja de ser una esperanza para los pobladores indígenas del Cusco Peru Representación contemporánea
En el Cusco de hoy, el Inti Raymi, como no podía ser de otro modo, tiene un carácter distinto, de espectáculo dirigido tanto a los turistas como a los propios cusqueños, para quienes es un punto de referencia de su conciencia local. Por esto último concita tanto entusiasmo y participación masiva. La representación, en la que intervienen miles de personas, empieza frente al Coricancha, donde un inca (rey) ficticio realiza una invocación al Sol. Los espectadores, entre tanto, esperan en la explanada de Saqsaywaman, hacia la que el cortejo se desplaza de inmediato. Éste ingresa al escenario llevando al inca en su litera por grupos que representan a los pobladores de los cuatro suyos.
Después se procede al sacrificio de una alpaca y el inca invoca a su padre el Sol. La nueva versión del Inti Raymi nace por iniciativa de Humberto Vidal Unda. El guion de la representación lo escribió en quechua Faustino Espinoza Navarro, quien durante muchos años también representó el papel de inca. Los participantes toman muy en serio su papel y el espectáculo es un derroche de colorido, música y danzas.
Con casi sesenta años de existencia, el nuevo Inti Raymi es ahora parte inseparable de la vida del Cusco. No sólo es el acto central del mes en la ciudad, sino que su fama ha trascendido las fronteras peruanas y también, dentro de ellas, ha sido el ejemplo para otros festivales de la identidad nacional, como el Sóndor Raymi.
Inti Raymi en la Huaca de Chena
La puesta del sol del solsticio de invierno ocurre en un punto "clave" desde el ushnu de la Huaca de Chena: la intersección del horizonte más cercano (Cerro Chena) y del más lejano (cordillera de la Costa). Además, en esta dirección precisa se encuentra la cumbre del cerro más alto (1.166 msnm) que culmina al sur de la cuesta Zapata Este detalle podría no ser una coincidencia, sino un requisito topográfico importante, debido a la asociación conocida de los cerros altos con el culto al agua en varias culturas.
Durante la celebración del Inti Raymi de 2006 en la Huaca, el joven arqueólogo y andinista Ricardo Moyano, observó la salida del sol y reconoció la depresión en lo cerros donde sale el sol, como el sitio llamado Portezuelo del Inca. Hasta ese momento este nombre no tenía explicación. A partir de esa observación, en opinión de Stehberg, podría tratarse de la primera línea de ceque encontrada en Santiago. En Cuzco, los ceques consistían en líneas imaginarias que partían desde el Coricancha y se dirigían hacia cada huaca, conformando un total de 328 huacas. Cumplían funciones de orden político, social y religioso. El Coricancha era el principal templo de la cultura inca. Al amanecer del equinoccio, el sol atraviesa la puerta del recinto oriente y cruza el pasillo. Al atardecer realiza el camino inverso. La diagonal del pasillo de acceso señala la línea Norte – Sur. Mediante este sencillo método, y utilizando barro y piedras como materiales de construcción, los astrónomos incas lograban observaciones de gran precisión.

martes, 6 de octubre de 2009

Suda America

Primer Acto: América del Sur Tiempo Indeterminado
1."Obertura" (instrumental)— 12:52
Intro:No solo es el preámbulo sino que musicalmente nos describe los momentos dramáticos que anteceden y que finalmente desembocan en la trama argumental propiamente dicha. En los primeros compases el autor trata de reflejar el nacimiento de América del Sur, el surgimiento de la nueva tierra desde lo infinito y lo desconocido. Esto esta representado por el sonido de un huevo que se parte, marcando así el comienzo vibratorio de la vida manifestada. Inmediatamente luego de esto se pueden oír sonidos arcaicos, instrumentos folclóricos que simbolizan la Sudamérica primitiva poblada solamente por plantas y animales, cuando desde el fondo crece un pasaje muy importante dentro de la obra que marca el nacimiento del hombre en el nuevo continente.Ligado a esto continua el relato musical pintándonos la vida libre del indio americano y enseguida la amenaza siniestra de unafuerza que los exterminara. A continuación el autor nos muestra a través de un pasaje con reminiscencias españolas, la colonización, la fusión del blanco y del indio, así como la aparente destrucción del mundo cultural reinante en esa época. Es entonces cuando ante la decadencia que sucede a los hechos anteriores se comienza a gestar la conciencia de resucitar los antiguos valores esenciales del hombre, manifestado en un breve trozo que da el titulo a la opera y luego la determinación de alcanzar la meta, en el párrafo siguiente lleno de fuerza y vida: para llegar al ultimo pasaje de la obertura que expresa totalmente en su contenido, la suprema aspiración de la salvación espiritual.
2. "La Canción de Nahuel" (canción)
— 5:53Intro:Sobre la margen derecha de un río yace un imperio en total estado de decadencia, debatiéndose en sus propias miserias humanas. El emperador dueño y señor, lejos de ver la catástrofe vive ocupado en las diferentes bajezas de su mente enferma. Su hijastro Nahuel, joven indio recogido en uno de los tantos avances conquistadores sobre pueblos indígenas, a pesar de estar criado en medio del lujo y la molicie de la corte, no participa de sus orgías ni banquetes. Sumido en profunda tristeza recuerda cada vez con mas amor sus días de niñez en el ambiente natural y simple de su tribu. Iluminado por los rayos benéficos del culto al Sol que ahora comienza a reflejar en su alma: El tambien es hijo del Sol, la continua oscuridad que lo rodea oprime su corazon de dolor. Hasta Amancay, una hermosa doncella de la corte, sol de su amor, llena de pureza y luz interior ha desaparecido en medio del caos, dándosela por muerta en el bosque. Lleno de desconsuelo entona Nahuel su triste canción en la soledad de su cuarto.Letra:-Otro amanecer y todo será igual que ayerDuraran sin pensar que cerca esta, el final-Era solo Amancay quien compartía mi soledadPero oí por allí que muerta esta, quien sabrá?
3. "Canto del Pájaro Dorado" (canción)
— 3:30IntroUn extraño sonido llama su atención y con refulgente luz aparece en la ventana un ser alado semejante a un gran pájaro dorado quien entonándole su canto le habla de su evolución espiritual y lucha interior.
Letra:
Caerás-caerás-sin parar-sin pararDespierta entonces mira tu vidaRompe tu historia salva tus ¿?Rodaras-rodaras-sin parar-sin pararDespierta entonces mira tu vidaRompe tu historia salva tus ¿?
4. "Viaje Astral" (canción)
— 2:25Intro:Como ave en libertad, se siente Nahuel inundado de felicidad, su mente queda en calma y como mecido en un nido su alma empieza a flotar sobre un mar de luz de luna, hasta llegar a un claro del bosque.
Letra:
-Desde aquí veo los techos de la ciudadVuelo hacia el bosque y la gente queda atrás-Cada instante me acerco mas al PinarY es más difícil ver si es sueño o realidad…ahhh-Y ese hombre de barbas blancas, quies es, quien es?
5. "Tema del Maestro" (canción)
— 2:52Intro:Allí encuentra a un anciano maestro sentado en la piedra del recuerdo, bajo el "Árbol del Amor".Nahuel comprende que es el elegido
.Letra:
-"Prepara el camino porque yo soyEl que vuelve a tiReúne a seis hombres y marcha haciaLa casa del SolBusca en las colinasLa salvación que se acerca".
6. "Iluminación" (Instrumental)
— 1:59Debe reunir a 6 hombres y partir hacia el norte. Al mirar al "Árbol del Amor" percibe las flores llenas de música y en sus hojas el oro del Sol, a su alrededor los silfos y faunos danzan con los diminutos seres del campo. La hora de la iluminación había llegado.
7. "Gira" (canción)— 3:29Lleno de fervor vuelve Nahuel a la ciudad. Letra:
Gira, gira…ououououwwwTodos mis días se borraron este díaTodos mis sueños se han quedado sin dueñoHoy he visto sus ojos, he sentido su alientoHoy he visto al reyLe serví comida no perdí su pasoPeine sus cabellos, dormí entre sus brazosHoy he visto sus huellas, el sudor de su pechoHoy he visto al reyAhora es hoy, hoy es Dios y Dios es Dios
8. "Sígueme" (canción)
— 1:48Prometiendo a quien quiera seguirlo, libertad, paz y un gran tesoro espiritual.
Letra
:Sígueme, olvida lo que has hecho y síguemeSígueme, hasta la felicidad te llevareY si ahora no eres feliz, esta es tu oportunidadSi libre quieres ser, ven conmigo no lo pienses masSi tomas mi camino, tesoros hallaras, síguemeSígueme, vivamos juntos la alegría de serSígueme, que hoy ya podemos renacerY si ahora no eres feliz, esta es tu oportunidadSi libre quieres ser, ven conmigo no lo pienses masSi tomas mi camino, tesoros hallaras, sígueme
9. "El Negro" (canción)— 1:54Un negro, apesadumbrado por sentirse como un extraño en su propia tierral siente despertar en su alma el llamado de libertad.
Letra:
Que yo soy trabadorSoy obrero, siervo de un patrón, hasta hoyHasta hoy, solo hasta hoyYa no hay nada que parara,Ya no hay fuerza que detendráA la luz que siento en mi almaAl llamado de libertadTanto tiempo esto espereTengo fe de seguiréQue yo soy trabadorEl obrero, siervo de un patrón, hasta hoyHasta hoy, solo hasta hoy
10. "Los Campesinos y el Viajero" (canción)— 2:18Tres campesinos que habían llegado a la ciudad buscando mejora económica y un viajero aventurero, prometen acompañarlos. Letra:
Vivíamos en el campoVinimos a la ciudadCuando el maíz no crecíaY un ave cantaba alláSeñor, los tres iremos con vos!La tierra ya no nos dabaLo que queríamos ganarPara hacer dinero entoncesVinimos a la ciudadSeñor, la idea nos fracasoSeñor, los tres iremos con vos!-"Y yo soy un viajeroCorredor de fronterasTal vez en tu caminoTenga aventuras nuevas"La tierra ya no importaba(soy un viajero)Vinimos a la ciudad(aventurero)Buscando dinero y famaQue no pudimos ganarSeñor, los cuatro iremos con vos!
11. "El Estudioso" (canción)— 2:28Un estudioso de la naturaleza ve cumplido su presagio en las palabras de Nahuel.
Letra:
Siguiendo la luzQue surcando el cielo vaHoy, toda esta ciudad llegaEl presagio se cumplióMas que nunca sé que voySé que marchareDonde vayas tu NahuelY si, para que tanto estudiePlantas, animales queAl fin podré conocerPero en realidadVoy por algo mas
12. "Oración de la Partida" (instrumental)— 2:53Al amanecer, todos emprenden la partida felices y llenos de entusiasmo
13. "Epilogo: Sálvense Ya" (canción) — 3:02Como resultante, Nahuel da su primer mensaje de luz a sus futuros hermanos.
Letra
:Estén todos listosNo queda mucho tiempoVivan unidos y amandoYa se acerca el momentoDel cielo vendránPocos quedaranSálvense yaLos del brillante en la frenteLos celestes hermanosNos llevaran en sus navesHacia mundos lejanosDonde comenzarUna vez masUna vida nuevaSálvense ya
Segundo Acto: Travesía y Llegada a La Casa Del Sol en "Las Colinas" 1. "Recuerdo" (canción)— 3:43Emprendida su travesia, el estudioso escucha el sonido de la voz, la cual hace que del "Árbol del Amor" broten ramas en su interior, cuyas flores son luz con musica, eco de su luz
Letra:
Vientos celestialesBañan la planicieY me invitan a caminarEntre madre selvasLíquenes y musgosAlgas de colorRecuerdo de seresQue han pasado, que pasanY estánRecuerdo de mi serQue ha pasado, que pasaY esta
2. "Canción de los Peregrinos" (canción)— 2:3La inmensa llanura llena de gozo sus almas y animados por un mismo ideal entonan la canción de los peregrinos.
Letra:
A través de las pampasSonara nuestro cantoUn redoble de cascosUn relincho lejanoVidas nocturnasFogatas nos darán calorFuerzas para en la mañanaSeguir hacia El SolLegua tras Legua asearanEl camino trazadoSomos los peregrinosQue la voz ha llamadoSiendo unos sieteUno solo; podremos llegarMientras estemos unidosProblemas no habrá
3. "Amancay" (instrumental)— 2:09El viento se lleva sus voces, vuelve el silencio, Nahuel mira hacia el cielo que se parte en un ave azul de ojos infinitos que lo miran desde el sonido lejano de la voz.
4. "Hombre" (canción)— 17:10Lleno de esperanza presiente que no esta muerta, renace la fe y la fuerza en su interior. El paisaje ha cambiado, retumban los sonidos en la selva atenuados por los algodonales, los brazos de los trabajadores reúnen todos los ritmos, todos los anhelos, todo el amor.
Letra:
Busco a Dios,Tú en mi eres, soy siempreSiento su dulce vozQue me llama hoy!!Quiero ver dentro de mi serSiempre el nombre que una vezEl Señor me dioHombre, hombre, hombre
5. "Deserción del Viajero" — 3:00Transcurrido algún tiempo, el aventurero decepcionado por no tener sensaciones nuevas, decide abandonarlos.
Letra:-
"Esto no es lo que yo esperabaMe vuelvo a la ciudad"Vinimos en este viajeSin saber muy bien el porqueNos hablaron de un tesoroY de poder vivir bienCruzamos como mil ríosY aun el periodo estaCuantos ríos cruzaremosPara la dicha alcanzar?Si no encontramos nadaEn algunos días masMejor que como el viajeroTratemos de regresar
6. "La Duda de los Campesinos / El Aliento de Dios" — 3:14El hecho provoca inquietud en el resto de sus compañeros. Los campesinos ponen de manifiesto su falta de fe entonando su duda. Como respuesta a la duda, el negro incrementa su fe, la cual atrae al "Árbol del Amor",las abejas de felicidad murmurando el canto de primavera, al abrigo del aliento de Dios.
Letra:
La hora ha llegadoLa luz interiorDespierta en mi almaEl tiempo es hoyYa todo es distintoYa nada es dolorAyer todo grisy hoy todo colorAhora puedo entenderLo que al fin seréPorque en mi vive hoyEl aliento de Dios
7. "El Viajero Delata a los Peregrinos" (instrumental) — 2:13A su regreso a la ciudad el viajero encuentra una aventura nueva, revela los planes de Nahuel al emperador.
8. "Persecución de los Peregrinos" (canción) — 6:52Este, furioso y dolorido por el abandono de su hijastro envía un ejercito de mercenarios. En plena selva se produce la batalla.
Letra:-
"La orden es atrapar o matar"-El viajero nos ha delatadoEl ejercito nos viene a buscar-Los soldados querrán atraparnosPero algo nos va salvar-"La orden es atrapar o matar"-Nahuel mira aquel disco luminosoQue se acerca a su nido de Sol-Es mi hermano el pájaro doradoQue ha venido a salvarnos hoy"Para el socorro he venido aquíPor aquí el eco ve venir,Pasaran tres días por oscuras galeríasNo pregunten nada y vayan yaaaaa"-"Dos muertos y uno atrapadopero el resto se ha escapado,Nahuel y los otros se han escapadoQue le diremos al emperador?"
9. "Viaje por las Galerías Subterráneas" (instrumental)— 2:43Dos de los campesinos resultan muertos y el tercero es capturado. Sorpresivamente una luz brilla en el cielo, un disco luminoso se acerca y el pájaro dorado le señala a los restantes por donde deben escapar. Tres días recorren las galerías subterráneas llenas de eco mineral, guardián del silencio.
10. "Salida al Inmenso Lago / Iluminación" (instrumental)— 1:29Hasta que la Luz de la Nueva Aurora los atrae hasta la salida, a orillas del inmenso lago.
11. "Reencuentro con Amancay – Oremos" (canción)— 2:35Allí Amancay resplandece en el sol extendiendo sus brazos hasta Nahuel para conducirlos a todos al lugar del reencuentro. Donde a su vez van llegando otros seres desde los cuatro puntos cardinales. Largo tiempo esperaron el regreso al hogar y ese día llego. Mucho les queda por hacer en esa tierra donde la sangre nunca ha sido derramada y donde la atmósfera pacifica hace de ese Lugar de las Flores, un paraíso terrenal. Letra:Amancay ¿?Hiza las velas hermanoDebemos partirHoy el momento ha llegadoEl tiempo de elegirLa noche es muy largaMuy larga y oscuraHasta que el Sol meceNuestras barcas-oremos
12. "Las Colinas y el Maestro" (instrumental) — 0:23Nuevamente aparece bajo el "Árbol del Amor", cuyas hojas están grabadas en oro, la figura y la voz del maestro.
13. "Epilogo: Sudamérica" (canción)— 3:28Sonriendo al remanente dice: Hijos míos!,hermanos de la Nueva Aurora!,vivan en armonía con el Creador y reflejen esa imagen en sus hijos. Para ellos, Él les deja el "Arco Iris" como símbolo de eterna alianza en esta Nueva Era que comienza.
Letra:
Algo se esta gestandoLo siento al respirarEs como una voz nuevaQue en mi comienza hablarDe pronto en el planetaVa quedando un lugarDonde los hombres podránSeguir creciendo en pazCon su selva y su pampaY su cordilleraUn nuevo continentePronto va a despertarQuizás los nuevos IncasQuizás la nueva luzLa hora prometidaPronto va comenzarSudamerica, Sudamerica!Algo se esta gestandoLo siento al respirarEs como un viento nuevoQue nos reuniráSin personalidadesSin armas ni colorEs como un sentimientoEs como un nuevo Sol

http://www.youtube.com/watch?v=TqUjIZ61_vo