jueves, 17 de septiembre de 2009

LA ISLA


HUXLEY, Aldous
Novelista, ensayista, crítico y poeta inglés.
Nació el 26 de julio de 1894 en Godalming, Surrey (Gran Bretaña), en el seno de una familia de gran tradición cultural. Su abuelo fue el célebre biólogo Thomas Henry Huxley1 y su padre, Leonard Huxley, también biólogo. Su madre fue Julia Arnold, una de las primeras mujeres en estudiar en Oxford, era nieta del poeta Matthew Arnold y hermana de la novelista Mrs. Humphrey Ward.
Su madre, murió en 1908, cuando Aldous tenía tan sólo 14 años. Su hermana Roberta murió en el mismo mes. Tres años después, Aldous contrajo queratitis punctata y eso dañó su vista seriamente. Su hermano mayor, Noel, se suicidó en 1914. Cuando estalló la Primera Guerra, sus problemas de visión evitaron su alistamiento. Huxley prestó su servicio, voluntariamente, cortando leña, trabajando en una oficina del Ministerio de Aviación y dictando clases. Al recuperarse de su enfermedad visual, pudo ingresar en la Universidad de Oxford
En 1916, Huxley ingresó en la revista "Oxford Poetry", fundada por un grupo de poetas jóvenes y publicó dos volúmenes de poemas titulados "The Burning Wheel" (La Rueda Encendida) y "Leda". Durante la II G.M. ya era un conocido satirista y pensador social. Aldous vivió mucho tiempo en Garsington Manor. En Los escándalos de Crome caricaturizó la vida de Garsington. Se casó en 1919 con Maria Nys
Escribe su primera novela (no publicada) a los 17 años y empieza a escribir, seriamente, a los 20. Periodista y crítico de arte, viaja por todo el mundo y se relaciona con la intelectualidad de la época. En París frecuenta a los surrealistas y escribe varios ensayos acerca de este movimiento
Pasó largas temporadas en Italia durante los años 30, hasta que en 1937 se fue a California. Del mismo modo que a su amigo Gerald Heard, le fue denegada la ciudadanía debido a que se negó a declarar que su pacifismo proviniera de algún ente religioso. En 1938 Aldous conoció al teósofo indio Jiddu Krishnamurti, del cual admiró sus enseñanzas. Se convirtió a la religión Vedantista, e introdujo a Christopher Isherwood en su círculo. Tiempo después escribió su libro La filosofía Perenne, con valores espirituales e ideas místicas.
A causa de su enfermedad, su vista era débil, a pesar de su leve recuperación. En 1939, gracias a Margaret Corbett y el Método Bates, logró mejorar su visión en gran medida. A propósito de ello, escribió un libro, El Arte de Ver, en el que explicaba que, por primera vez, en 25 años, podía leer sin problemas. Años después, practicó la meditación y adoptó una dieta vegetariana. Uno de sus trabajos posteriores más brillantes fue Los demonios de Loudun (1952), un complejo estudio de una posesión demoníaca en la Francia del siglo XVII.
Sus trabajos, en este momento, estaban fuertemente influenciados por el misticismo y por sus experiencias con mescalina, la cual probó invitado por el psiquiatra Humphry Osmond en 1953. El descubrimiento de las sustancias psicodélicas (mescalina, LSD, psilocibina) y el gran interés que las mismas presentan —utilizadas en un contexto adecuado— para el descubrimiento del espíritu, le llevaron a escribir en 1954 Las puertas de la percepción (inspirado el título en un poema de William Blake) y Cielo e infierno. Su esposa, María, murió de cáncer de mama en 1955. En 1956, se casó con Laura Archera, que también era escritora y escribió una biografía de Aldous. En 1960, le fue diagnosticado un cáncer de garganta, y en los años que le siguieron escribió su novela La isla. Rechazó el título de Caballero de la corona británica. Sus ideas ayudaron a formar el Human Potential Movement. Fue invitado a dar charlas en prestigiosas universidades.
En su lecho de muerte, incapaz de pronunciar una palabra le pidió, por escrito, a su esposa 100 µg de LSD intramuscular. Murió pacíficamente la mañana siguiente. Aldous decía que un momento tan importante como la muerte nunca debía ser afrontado bajo el estupor proporcionado por los sedantes, sino bajo la claridad de los psicodélicos. El anuncio de su muerte se vio eclipsado por la de John F. Kennedy, que ocurrió el mismo día, así como la del escritor irlandés C.S. Lewis.
La isla
.La isla es una novela de Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1962. Es la historia de Will Farnaby, un periodista con aires de poeta viviendo en una isla de ficción llamada Pala. La isla es la contracara de Un mundo feliz.
Contenido
La isla explora muchos de los temas e ideas que interesaban a Huxley tras la segunda guerra mundial y que fueron tema de muchos de sus libros de ensayos incluyendo Nueva visita a un mundo feliz, Mañana y mañana y mañana, Las puertas de la percepción y La filosofía Perenne. Algunos de estos temas e ideas incluyen la superpoblación, la ecología, la modernidad, la democracia, el misticismo, los psicodélicos y su famosa soma. aqiu se emplea un hongo visionario que otorga el conocimiento trascendente y una paz de espíritu que está ausente en el resto del planeta.
Se emplea un hongo visionario que otorga el conocimiento trascendente y una paz de espíritu que está ausente en el resto del planeta.
Pala es una isla tropical situada en esa gigantesca masa de agua que alguien bautizó como Océano Pacífico. Podría ser una más, pero Pala es una excepción. Una serie de circunstancias históricas han creado allí un mundo completamente diferente al resto. Para empezar, Pala nunca fue colonizada. Se libró de la llegada de los musulmanes, de los portugueses y de los holandeses, que sí crearon colonia en la vecina isla de Rendang-Lobo. Así que en Pala no existe una minoría cristiana ni musulmana nacida de la conquista, ni sus recursos han sido saqueados ni explotados por una potencia extranjera.
La religión tradicional de Pala ha sido el budismo. Un budismo algo especial, también: budismo mahayana mezclado con budismo tántrico. Los palaneses siempre han tratado de ser felices y, como dicen ellos, plenamente humanos.
Aun así, la historia de Pala hasta el siglo XIX también tenía desventajas. Al margen de la evolución del mundo industrializado occidental, Pala se quedó fuera de los avances médicos, científicos y tecnológicos de Occidente.
Pero una vez, el entonces Rajá (gobernante de Pala), harto de un cáncer que ya no le dejaba vivir, hizo traer a un médico occidental para que intentase curarle. El médico era Arthur MacPhail, un humanista inglés que en aquél momento se encontraba en la India. MacPhail curó milagrosamente al Rajá, y, hastiado de la miseria, las hambrunas y la infelicidad que había visto en el resto del mundo, quedó asombrado por el modo de vida de los palaneses.
Así que el Rajá, que era un hombre cultivado y profundamente abierto, permitió a MacPhail permanecer en Pala, y juntos emprendieron una profunda reforma en todos los campos para aplicar en Pala los grandes avances de Occidente, pero de una forma razonable, al servicio de la felicidad de los palaneses. Emprendieron reformas en la educación, en la agricultura, en la economía, en la religión
Y los resultados fueron extraordinarios: 100 años después Pala es una sociedad plenamente humana, culta, responsable, consciente, equilibrada, feliz. Así la conoce el periodista Will Farnaby, protagonista de la obra, otro extranjero que quedará cautivado por la vida en ese pequeño paraíso.
. Un elemento central de la cultura de dicha isla es el detenimiento de la industrialización, pensado para poder brindar un tiempo de trabajo así como también de ocio y contemplación. Para los habitantes de la isla, el progreso significa una actitud selectiva frente a la tecnología, la cual Huxley contrasta con la subdesarrollada pobreza de la isla vecina Rendang y con el superdesarrollo del occidente industrializado.
Los Palaneses gozan del perfeccionamiento de la ciencia moderna y la tecnología para mejorar la medicina y la nutrición, pero rechazan la industrialización. Por ejemplo, la energía hidroeléctrica está disponible para la refrigeración, para poder guardar alimentos frescos, mejorar la nutrición y protegerse del hambre. Huxley veía a esta modernización selectiva como esencial para su sociedad, incluso si esto significara que no estuvieran preparados para defenderse militarmente de sus vecinos, quienes desean robar sus recursos naturales
Buscando reconciliarse con la ciencia occidental y el misticismo oriental, "La isla" puede ser considerada como una manifestación del movimiento New Age. Esta novela ha servido de inspiración para la creación de la "Fundación Isla", una corporación sin fines de lucro, dedicada a la creación de una cultura psicodélica."
Pala" puede ser una referencia a Pali, el lenguaje de las escrituras del Budismo Theravada.
Aldous Huxley toma Un Mundo Feliz y le da la vuelta para crear otra utopía completamente distinta en La Isla. Si allí la felicidad se conseguía a expensas de la libertad, ahora se alcanza precisamente a través de la libertad, una libertad plenamente consciente de sí misma.
En este caso, sin embargo, Huxley no sitúa Pala en un futuro idílico, sino en un presente terriblemente real.
Y Pala tieneunproblema:tienepetróleo.....
http://www.youtube.com/watch?v=mk0l7JurV4M
http://www.youtube.com/watch?v=jtHHw6OSJbc

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Un Mundo Feliz...

Un mundo feliz
Autor Aldous Huxley
País Reino Unido
Lengua Inglés
Género Ciencia ficción
Fecha de publicación 1932 Un mundo feliz (Brave New World en inglés, literalmente ‘[Un] Nuevo Mundo Valiente’)
es la novela más famosa del autor británico Aldous Huxley, publicada por vez primera en 1932. El título tiene origen en una obra del autor William Shakespeare, La Tempestad, en el acto V, cuando Miranda pronuncia su discurso.
La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian la sociedad. El mundo aquí descrito podría de hecho ser también una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. Se han erradicado la guerra y la pobreza, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.
La novela desarrolla su trama en un futuro 632 d.F. (año 2540 en el calendario real; "d.F."= "después de ford donde las personas son incubadas y predestinadas desde que nacen para pertenecer a diferentes castas: Alfas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilones. Cada casta está destinada a realizar ciertas tareas: los Alfas son la casta superior, por lo que realizan los trabajos que requieran de más inteligencia,
mientras que los Epsilones llevan a cabo los trabajos más duros y arduos. A pesar de ello, todo el mundo es feliz, porque, desde su misma concepción, los embriones han sido acondicionados y, desde que nacen, a los pequeños se les realiza hipnopedia mientras duermen para convencerlos de las ventajas de pertenecer a ese mundo y a sus castas; porque todas sus necesidades están satisfechas y porque en caso de sentirse mal tienen a su disposición el soma, una droga que es entregada por el Estado.
Un mundo feliz presenta a Bernard Marx, un Alfa rechazado socialmente por no tomar soma y ser más bajo que los demás Alfas por un supuesto fallo durante su gestación y a Lenina Crowne, que al visitar una reserva de indios norteamericanos, se traen de allí a uno de los denominados "salvajes".
Todo el planeta está unido como un estado mundial, bajo un gobierno pacífico que ha eliminado la guerra, la pobreza, el crimen y la infelicidad al crear una sociedad de alta tecnología homogénea para todo el mundo, adquiriendo un estatus semi-religioso basado en los principios filosóficos de Henry Ford. El Fordismo (que surge de Ford, deformación del apellido del conocido industrial estadounidense) forma la piedra angular de la nueva sociedad y formando la columna vertebral de la filosofía.
La sociedad está estrictamente dividida en cinco clases, y todos los miembros de la sociedad están entrenados para ser buenos consumidores con el fin de fortalecer la economía.
El uso de drogas de placer se ha convertido en el pilar de la sociedad, y los ciudadanos toman regularmente tabletas de soma, una droga que hace que los usuarios sientan una felicidad absurda. Todos los niños se crean por embriones cultivados en laboratorios, y el destino de cada individuo es determinado mucho antes de su nacimiento. Controlados estrictamente, los niños practican juegos sexuales entre ellos desde su más tierna infancia (un concepto del propio Freud: la sexualización infantil) con el total consentimiento de los adultos, sin que éstos intervengan en dichos juegos, a excepción de reprender al que no quiera participar en ellos.
Ese proceso elimina los conceptos de enamoramiento y seducción en su adolescencia y los de los noviazgos y compromisos sentimentales en su madurez, extirpando radicalmente la idea de crear una familia estable. Esto crea en ellos un comportamiento mecánico, impasible e indolente que perdura a lo largo de toda su vida, satisfaciendo sus necesidades sexuales sin negativa ni resistencia alguna por ambas partes, pero también sin afecto ni amor en sus relaciones, prevaleciendo un básico e instintivo deseo sexual pasajero que consuman con la mayor de las apatías.
Lenina, una empleada de laboratorio en el criadero central de Londres, es un ser conformista, la personificación de la nueva sociedad. Es atractiva, elegante, promiscua y su visión de la vida es producto del adiestramiento. Bernard es la antítesis de Lenina. A pesar de ser miembro de la casta superior de los Alfas, Bernard no es feliz con su vida y le desagrada la sociedad. Se siente profundamente inseguro de sí mismo y, aunque no lo sabe, es objeto de burla por parte de los demás debido a su rechazo hacia las normas sociales.
Lenina y Bernard hacen un viaje de ocio a Malpais, una reserva donde hay una sociedad “antigua” que no posee las características de la sociedad Fordiana. Allí se encuentra Linda, una mujer miembro de la sociedad Fordiana pero que por un accidente se queda en Malpais, y concibe a un niño, John.
Mientras Lenina se escandaliza y horroriza por la sociedad escuálida y vivípara de Malpais, Bernard se encuentra fascinado por ésta y por John, quien tiene acceso a las obras de William Shakespeare, autor desconocido en el Estado Mundial.
John, al igual que Bernard es un marginado dentro de su propia sociedad y está deseoso de ver el mundo fuera de Malpais. Bernard acepta llevar a Linda y John de regreso a Londres, donde manipula la fascinación de la sociedad con ellos, para elevar su propia posición social. Bernard, en un revés del destino, es enviado a vivir junto con su amigo Helmholtz Watson en una de las muchas islas oscuras diseñadas para los Alfas que se salen de las normas sociales y son incapaces de conformarse con su vida. En vez de matarlos, el controlador mundial los exilia allí para que vivan cómodamente entre sus iguales que persiguen sus mismas ambiciones en tranquila soledad lejos del resto del mundo y así evitan que estos creen problemas en el Estado Mundial.
Después de atacar a Lenina, John se va de Londres, encontrando un viejo faro en la zona Rural de Inglaterra al borde de un acantilado y se establece allí, donde intenta iniciar una nueva vida como un ermitaño. Desafortunadamente, al ser ahora una celebridad, es acosado constantemente por los periodistas, que le graban a escondidas como si de un documental sobre la vida de los salvajes se tratara.
Tras difundirse un video de él autoflagelándose que es expuesto en el cine sensible (y que permite a los ciudadanos experimentar el dolor físico, provocando una masiva movilización a los cines para sentirlo y generando una auténtica revolución), los visitantes van en grandes cantidades a verlo (entre ellos Lenina) para que le enseñen a sentir más dolor, pero un día en que llegan al faro descubren que John (hastiado por el acoso al que estaba siendo sometido, horrorizado y asqueado con la sociedad Fordiana y sus ciudadanos) se ha suicidado ahorcándose.
Bernard Marx y Lenina Crowne Los dos personajes (cuyos nombres hacen alusión al líder soviético Lenin y al fundador del comunismo Karl Marx) presentan puntos de vista opuestos de esta sociedad. Lenina es la perfecta ciudadana, feliz y "neumática", conforme con su comportamiento, cumpliendo su función en la sociedad, que se relaciona con cuantos hombres le sea posible, pero bastante incapaz de ejercer su libertad de pensamiento; ella no reconoce su amor por el "Salvaje", como un conflicto emocional con su acondicionamiento. Por oposición, Bernard Marx tiene algo del forastero, intelectualmente algo tonto pero físicamente más pequeño que el Alfa promedio, se enfrenta (o al menos cree enfrentarse) a problemas sociales incluyendo el rechazo social por parte de las mujeres de su casta y falta de respeto por parte de las castas inferiores. Como resultado, se ha convertido en un inadaptado social, avergonzado cuando trata de propiciar citas con mujeres,desinteresado por los deportes, prefiere ser miserable que tomar soma y a menudo expresa opiniones de inconformismo. El comportamiento inaceptable de Bernard lo mete en problemas con su jefe, el Director del laboratorio de criadero y acondicionamiento. Sin embargo, Bernard obtiene permiso para visitar la reserva salvaje, donde lleva a Lenina.
La segunda mitad de la novela comienza con la visita a la reserva. Es aquí donde se presenta el otro protagonista principal de la novela. John el Salvaje es el hijo de dos ciudadanos del Mundo Feliz (es el resultado de un error accidental en el método anticonceptivo). Pronto se verá que su padre no es otro que el jefe de Bernard; éste estaba de visita en la reserva cuando su madre se perdió; quedándose allí sola, dio a luz a John.
Él creció con el estilo de vida de la tribu de los zuñi (Nativos Americanos de Estados Unidos), y su religión que es una mezcla entre creencias zuñi y cristianas. Sin embargo, también recibe la influencia de la educación que le da su madre (quien le enseñó a leer) y del descubrimiento de las obras de William Shakespeare. El choque cultural que resulta cuando el "salvaje" es llevado a la sociedad del "Mundo Feliz", como lo llama inicialmente, proveé un conducto para que Huxley compare los valores de la sociedad con los nuestros y señala los mayores defectos de la sociedad del Mundo Feliz.
El punto clave de carácter moral del libro gira alrededor de dos problemas diametralmente opuestos. El primero, y el más obvio, es que para asegurar una felicidad continua y universal, la sociedad debe ser manipulada, la libertad de elección y expresión se debe reducir, y se ha de inhibir el ejercicio intelectual y la expresión emocional. Los ciudadanos son felices, pero John el Salvaje considera que esta felicidad es artificial y "sin alma".
En otros temas, el libro ataca la producción del ensamblaje en línea como humillante, la liberación de la moral sexual calificándola como una afrenta contra el amor y la familia, el uso de eslogans, el concepto de un gobierno centralizado, y el uso de la ciencia para controlar los pensamientos y acciones de la gente. Mientras Huxley ataca el surgimiento de las actitudes socialistas y comunistas, también se opone a la sociedad consumista y capitalista. De hecho, los motivos finales son más fuertes que los anteriores: En la novela, el fundador legendario de la sociedad fue Sigmund Freud, cuyos escritos ocupan la biblioteca de Mustafá Mond. La letra T (una referencia al Modelo T de Ford) ha reemplazado la cruz como un símbolo casi - religioso. Historia El calendario del Estado Mundial tiene el año 1908 como inicio, al ser éste el año en que se fabricó el primer Ford Modelo T. Sus fechas son denominadas como a.F. (antes de Ford) y d.F. (después de Ford). La guerra de los nueve años que cita la novela aconteció en el año 141 de su calendario, que corresponde con el año 2049 del nuestro.
Se supone que es una guerra que afectó a la mayor parte del planeta, surgiría en Europa y causó grandes daños, provocados por las armas químicas creadas por chips del sieb, usadas en ella. La guerra provocó un colapso en la economía mundial, y los líderes mundiales decidieron hacer frente a las catástrofes imponiendo las nuevas tecnologías en todos los territorios del planeta.
Esta decisión provocó una gran resistencia, por lo que decidieron un cambio de política, iniciando una campaña pacífica, creando el Estado Mundial, en la que se censuraba todo lo que no le convenía al estado: museos cerrados, literatura eliminada, destrucción de monumentos... En la época en que se ubica la historia, el estado mundial está completamente establecido y casi todos los ciudadanos de la tierra están bajo su control absoluto.
La vida en el Estado Mundial está dominada por una tecnología bastante avanzada, la cual influye en todos los aspectos de la vida. El deporte, un pilar del estado mundial consiste en varios juegos desarrollados usando un rango desconcertante de artefactos de alta tecnología, para mantener ocupadas a las fábricas. Juegos como "Tenis superficial", y "Golf electromagnético" son las mayores distracciones para todos los niveles de la sociedad . Está prohibido crear un nuevo juego que no posea al menos un artefacto más que el juego que ya haya sido creado. Otro aspecto clave de entretenimiento son los "amoríos" una versión de alta tecnología de las películas. Los usuarios del cine (llamado cine sensible) colocan sus manos en los pomos de metal en los bordes de los brazos de la silla, permitiéndoles sentir las sensaciones físicas de los actores en pantalla (estas parecen ser sólo para películas sexuales). Otros artefactos de entretenimiento de alta tecnología aparecen de modo contundente en el libro, incluyendo cajas de música sintética, órganos de esencias (instrumentos musicales que combinan la música con aromas agradables) órganos de color (combinan música con una luz brillante) y televisión.
La tecnología de transporte también está altamente avanzada. La forma principal de transporte urbano es el helicóptero, con variaciones que incluyen "taxicopteros" y "deporticópteros" costosos y de gran categoría. Para las castas más inferiores, se utiliza el monorraíl de alta velocidad para ir a la zona rural. A nivel de movilización global, se manejan aviones con forma de cohetes, cuyo color determina su destino.
Los hombres se afeitan mediante rasuradoras electrolíticas y consumen una goma de mascar con hormonas sexuales. Los ciudadanos pueden relajarse usando máquinas de masajes y el omnipresente "soma" (la novela revela que aunque este es ingerido en forma de tableta Se ha discutido por varios críticos literarios, y respaldado por Aldous Huxley, que el libro, mientras satiriza el desarrollo de la sociedad, también provee una visión suicida sobre el futuro. En la novela, la reserva (la cual es asociada con el pasado, y todo lo que ésta contiene como miseria y enfermedades) y la sociedad futurista (la cual, es lo suficientemente apta y representa el futuro) se unen en el protagonista, John el salvaje.
En un sentido metafórico, esta unión podría representar el presente, en la medida que John no es parte ni del pasado ni del futuro de las sociedades pasadas ni venideras. Al final de la novela, John el salvaje se suicida debido al remordimiento, pero se puede también inferir que se suicida debido a que no hay lugar para él. Todo lo que él tiene es el pasado lleno de enfermedades o el futuro conformista.
Parece tener simbolismos filosóficos muy claros entre la lucha entre la verdad, y la ficción en la que cada uno puede vivir, o se supone que vivimos la mayoría de todos nosotros. Es claro el paralelismo con el mito de la caverna de Platón, en la que la gente es feliz, aunque es esclava, sin libertad en la prisión de su propia mente. Como un modo de subrayar similaridades en esta distopía ficticia y su propia cultura contemporánea, Huxley incorpora varias referencias satíricas y astutas dirigidas a entidades tales como la Iglesia de Inglaterra (a la que se refiere como un canto de comunidad), la BBC o el tabloide británico The Daily Mirror ("The Delta Mirror"), el "Monitor Cristiano de Ciencia" ("El Monitor Fordiano de Ciencia"), Henry Ford, George Bernard Shaw y Sigmund Freud. El centro de propaganda del Londres de Un Mundo Feliz está en la calle Fleet, la cuna tradicional de la prensa británica, y el portavoz de la comunidad pseudo-religiosa está en Canterbury, donde está el clérigo líder de la iglesia anglicana actual.
Los personajes de Huxley reciben nombres tomados de individuos insignificantes en el pasado del estado mundial. Por ejemplo, Bernard Marx se refiere a Bernard Shaw (uno de los pocos escritores sin censura de la antigüedad) y Karl Marx. algunos de estos nombres que Huxley acuñó tienen referencia a individuos o ideologías diametralmente opuestos. Por ejemplo, encontramos una niña llamada Polly Trotsky y una mujer llamada Morgana Rothschild, haciendo eco en líderes comunistas y una dinastía de banqueros. Además el nombre de Henry Foster señala un paralelo con William Foster, un comunista estadounidense que se lanzó a la presidencia en 1924, 1928 y 1932, todo alrededor de la época de la publicación del libro. Dentro de estas referencias están las siguientes:
Lenina Crowne: Crown es un segmento que hace referencia a la monarquía o el gobierno monárquico. Su nombre resalta a Vladimir Lenin y la Revolución Rusa de 1917, un derrocamiento radical de una monarquía. Mustafá Mond: La cabeza de la sociedad local es nombrado por una particularmente modernística pareja, Mustafa Kemal Atatürk y Sir Alfred Mond. El primero era un líder que desenlazó Turquía de sus raíces islámicas y el último era la cabeza de los Industrias Químicas Imperiales, un líder en relaciones laborales modernas. Dos personajes son nombrados entre una mezcla entre fascistas e industrialistas:
**Primo Mellon combina a Miguel Primo de Rivera, el dictador español precursor de Francisco Franco, y Andrew W. Mellon, un filántropo industrialista. **Benito Hoover une al líder fascista Benito Mussolini y a Herbert Hoover, a:**Bernard Marx es una referencia obvia a Karl Marx. **Sarojini Engels es una referencia a Friedrich Engels, ***Sarojini Engels en su primer nombre lleva una referencia a Sarojini Naidu, un líder político hindú y contemporáneo de Gandhi. **Fifi Bradlaugh es una referencia a Charles Bradlaugh, un activista político y ateo británico. ***Herbert Bakunin es una referencia a Mijaíl Bakunin, Impulsor del movimiento anarquista. **Clara Deterding es una referencia a Henri Deterding, un antiguo presidente de la compañía petrolífera Royal Dutch/Shell. **Joanna Diesel es una referencia a Rudolf Diesel, inventor del motor diésel **Darwin Bonaparte combina al científico Charles Darwin con el gobernante Napoleón Bonaparte **George Edzel es una referencia a Edsel Ford, hijo único de Henry Ford y presidente de la Ford Motor Company de 1919-1943. **Polly Trotsky es una referencia a Lev Trotsky, el revolucionario ruso y teorista marxista. Adicionalmente, la palabra "Ford" es usada en lugar de la palabra Dios, y en el diálogo, la palabra Ford es usada en expresiones como "¡Oh, por Ford!", en clara substitución de Dios. Estos detalles aluden al nivel religioso con el cual se trata al industrial automotriz en Un Mundo Feliz. Además, existe el método anticonceptivo que se usa en la novela, llamado "Ejercicios Malthusianos" que hace obvia alusión al llamado padre de la demografía: Thomas Robert Malthus.
La canción Soma escrita por Julian Casablancas del grupo "The Strokes" está posiblemente inspirada por el uso de soma: la droga brindada por el gobierno de la novela a los habitantes, las primeras palabras de la canción dicen así (traducida al español): "Soma es lo que ellos tomarían cuando los tiempos difíciles abrieran sus ojos; verían el dolor de una forma diferente".
El grupo de Heavy Metal británico "Iron Maiden" se inspiró en la novela de Huxley para su duodécimo álbum, titulado homónimamente "Brave New World".
El grupo musical español Girasoules, en su disco Mundo Feliz se inspiró en la popular novela de Huxley entre otros libros de ciencia ficción. Algunas canciones del disco tienen letras con referencias muy cercanas a la trama de "Un mundo feliz", como la canción Último tren o la homónima al disco.
* La película Matrix (especialmente la primera) usa varias ideas de "Un mundo feliz", donde se vive en un mundo completamente irreal.
** la película Nivel 13. Ante estos datos cabe resaltar que Huxley se consideraba a sí mismo un anarquista, lo que explicaría parte de su visión de la vida sobre todo en el ámbito político, aunque a ojos del movimiento libertario de ese tiempo uno heterodoxo o si se quiere, contradictorio.
Adaptaciones
Brave New World (radio) CBS **Radio Workshop (27 January and 3 February 1956) Brave New World (TV) (1980) **Schöne Neue Welt (Rock Musical) Roland Meier/Stefan Wurz, Kulturhaus **Osterfeld Pforzheim, Germany, 1994 **Demolition Man (1997). Película protagonizada por Sylvester Stallone, Wesley Snipes y Sandra Bullock, situada en una sociedad en un futuro no demasiado lejano basado en Mundo Feliz. Sandra Bullock interpreta a Lenina Huxley (referencia al autor y a Lenina Crowne).

http://www.youtube.com/watch?v=vuX4Yg2olw4

miércoles, 2 de septiembre de 2009

LILITH

Lilith no aparece en el Génesis como la primera mujer probablemente porque la cultura patriarcal posterior triunfó durante milenios sobre la matriarcal. A esta conclusión podemos llegar si se tiene en cuenta que los textos sagrados que han llegado hasta nuestros días muestran contradicciones por un lado, y no son la totalidad de los encontrados por otro.
Y no se debe olvidar que parece ser que hubo dos versiones del Génesis, siendo la segunda la que conocemos en la actualidad, pero aún así podemos encontrar ‘restos’ de la primera a poco que analicemos el texto: "Dios creó, pues, al hombre, a su imagen, Adán aburrido y celoso de que los animales tenían una pareja (hembra-macho) sugirió a Dios que remediara esa injusticia. Entonces Dios creó a Lilith de la misma manera que a Adán, aunque utilizando sedimento en lugar de polvo puro. La relación entre Adán y Lilith al parecer no resultó bastante grata para ambos y pronto empezaron a generarse diferencias, pues ambos poseían la misma esencia.
Adán y Lilit nunca hallaron armonía juntos, pues cuando el deseaba yacer con ella, Lilit se sentía ofendida por la postura reclinada que él exigía. "¿Porqué he de yacer debajo de ti? -preguntaba-. Yo también fui hecha con polvo y por tanto, soy tu igual."" Como Adán trató de obligarla a obedecer, Lilit pronunció el nombre mágico de Dios, se elevó por los aires y lo abandonó.
Adán se quejó a Dios: "Mi compañera me ha abandonado". Dios envió inmediatamente a los ángeles Senoy, Sansenoy y Semangelof para que buscaran a Lilit y la hicieran volver. La encontraron junto al mar Rojo, región que abundaba en demonios lascivos, con los cuáles engendró lilim a razón de más de cien al día. "¡Regresa con Adán de inmediato -dijeron los ángeles- o te ahogaremos!" Lilit preguntó: "¿Cómo puedo regresar con Adán y vivir como una esposa honesta después de mi estancia en el mar Rojo?". "¡Si te niegas morirás!", replicaron ellos."¿Cómo puedo morir -volvió a preguntar Lilit- si Dios me ha ordenado que me haga cargo de todos los recién nacidos: de los niños hasta el octavo día de vida, el de su circuncisión, y de las niñas hasta el vigésimo día?
Ahora bien, cabe preguntarnos: ¿porqué Dios no destruye a Lilith quien se atrevió a pronunciar su nombre mágico? (las diferencias entre los mitos de la Creación de Génesis 1 y 2, que permiten suponer que Lilith fue la primera compañera de Adán, según Graves y Patai es resultado de haber entrelazado a la ligera una tradición judía primitiva con otra sacerdotal posterior). La imagen de Lilith cambió entrando la edad media en donde se le situó en el lugar de consorte de Yahveh quien al buscar una compañera recurrió a Lilith; como resultado de ello se despliegan tantas enfermedades, guerras, muertes y males que acechan al mundo y que cesarán en el momento en que Yahveh y Lilith dejen de pecar.
A partir de esta narración, a Lilith se le ha considerado la reina de los súcubos (demonios femeninos), por alinearse en el bando enemigo de Dios al marcharse del Paraíso. Y de ahí se ha pasado a suponerla una perversa ninfómana, que seduce a los hombres con maestría para estrangularlos después.
Esa condición diabólica de Lilith le ha llevado a ser también la Reina de los Vampiros. No sólo mantiene relaciones sexuales con hombres a los que después asesina, sino que además se alimenta de su sangre. Es en esa encarnación donde Lilith se asimila a diferentes divinidades y monstruos femeninos presentes en la mitología clásica: Lamia, Empusa y las lamias, hijas de Hécate, diosa de la brujería; las estriges, también macabras visitantes nocturnas; las harpías, ayudantes de las erinias o furias; las moiras o parcas, las grayas y las gorgonas, siniestras ancianas habitantes de los infiernos. En todas estas figuras se repiten las alusiones a muerte de hombres y niños.
Las variaciones del mito llevan a Lilith a convertirse en seductora de los propios hijos de Adán y Eva (abordando a Caín con palabras de consuelo y reposo tras la muerte de Abel), o a asimilarla con la serpiente del Paraíso (como en los frescos de Miguel Ángel de la Capilla Sixtina
Se la representaba en forma de estatua guardando el templo que regía. Tenia el aspecto de una mujer muy hermosa, con el pelo largo y rizado, generalmente pelirroja, y a veces alada.Todos los dioses contaban con sacerdotes o sacerdotisas que administraban sus correspondientes templos. A Lilith se la conocía como la Mujer Escarlata, unos dicen que por el color de sus cabellos y otros porque en los ritos y ofrendas a la diosa se incluía la sangre humana. La sacerdotisa del templo de Lilith se especializaba en ritos de índole sexual en los que participaban otros sacerdotes (incluso hombres ajenos al templo como pudieran ser personajes de alta alcurnia) pero siempre era la voluntad de la sacerdotisa la que prevalecía sobre la de los hombres a los que sometía sexualmente. Con estos ritos se pretendía obtener una serie de beneficios físicos y espirituales: la elevación del espíritu a estados de éxtasis o la tan añorada “eterna juventud” mediante la regeneración del cuerpo. Para esta última necesidad, la sacerdotisa realizaba ofrendas misteriosas con la sangre de su menstruación.
La historia de Caín se muestra igualmente interesante pues está vinculada directamente con el sacrificio, la sangre, la inmortalidad y como si no bastara, con Lilith. También hablan sobre los celos ante la imagen de Eva y Adán en al acto sexual sin la menor vergüenza. Siendo así, esperó a que Adán yaciera con Eva y se quedase dormido, y en aquel momento tomó su lugar. Eva se entregó a él y concibió a Caín.
La famosa escena del fratricidio de Caín y Abel es ampliamente conocida, y mencionada en el Antiguo Testamento. Cabe preguntarnos ¿Porqué Dios no castigó con la muerte al asesino de su hijo más noble y querido? La maldición que Jehová dejó caer sobre Caín fue, según el Antiguo Testamento, que la tierra no volvería a dar su fuerza por haber absorbido la sangre de Abel, condenándolo a estar errante y extranjero a donde fuese, marcándolo con una señal en la frente para que aquel que lo encontrara no lo pudiera matar, de lo contrarío sería vengado siete veces
. De esta forma Caín fue hacia el oriente del Edén a habitar la tierra de Nod donde conoció a su mujer con quien tuvo descendencia. Graves y Patai señalan que Dios inflingió a Caín siete castigos peores que la muerte, a saber un cuerno vergonzoso que crecía de su frente, el grito "¡Fraticida!" que resonaba por valles y montañas, una parálisis que le hacía agitarse como una hoja de álamo, un hambre voraz que nunca se saciaba, la decepción de todos sus deseos, una perpetua falta de sueño y la orden de que ningún hombre debía ofrecerle amistad ni matarle. Habría que preguntarnos ¿porqué a Adán y a Eva los maldijo quitándoles la inmortalidad y a Caín defendiéndolo de la muerte? Tras el nacimiento de su primogénito Henoc, Dios permitió a Caín descansar de su vida de vagabundo errante y construir una ciudad llamada Henoc honrando la ocasión.
Finalmente, queda por resolver una duda: ¿Con qué mujer pudo tener descendencia Caín si estaba expulsado de Edén? Según algunos había una primera Eva que al ser creada frente Adán le generó asco y tuvo que ser escondida, esa podría ser quizás una respuesta, la otra opción que queda es Lilith
Otras referencias mitológicas afines a Lilith se pueden encontrar en la Brunilda de los Nibelungos, o en la diablesa babilonia Lilu. La misma Reina de Saba de Salomón es un trasunto de Lilith. Etimológicamente viene del hebreo layil, (noche) En astrología también existe una posición lunar llamada Lilith o Luna Negra experiencias dolorosas y rincones oscuros de nuestra psique". . Se da cuando la Luna se encuentra en su apogeo o punto en el cual está más alejada de la Tierra. Este punto arábigo simboliza el inconsciente más profundo del ser humano,experiencias dolorosas y rincones oscuros de nuestra psique". . esa represión que tiene el ser humano dentro de sí. Lilith lo que hace es llevar a esa situación límite para que la válvula salte Hoy día Lilith es un personaje con varias connotaciones muy interesantes. Por un lado, el hecho de querernos hacer creer que la primera mujer fuese un demonio nos hace ver cómo históricamente se ha tratado siempre de desprestigiar y subyugar a la mujer por parte del hombre. De algún modo, el mensaje que emana de lo estudiado es que la mujer no puede ser igual que el hombre porque se convertiría en demonio, así que ha de crearse de una costilla siendo inferior al hombre.
Por otro lado, Lilith es todo un símbolo para muchas feministas que la consideran la primera feminista de la historia y un símbolo de libertad sexual sobre el hombre. a. Por último, Lilith como mito vampírico y fuente de leyendas que han favorecido con sus historias la industria del cine y la literatura.
Influencia cultural
La figura y leyenda de Lilit y sobre todo su rebelión hacia Adán ha llevado a algunas feministas (feminismo radical, feminismo anarquista, etc.) a convertirla en símbolo de la liberación sexual y de la lucha contra el patriarcado. Por su naturaleza nocturna y demoníaca, algunos han querido ver en ella a la primera vampiresa, por lo que constituye un icono de la subcultura goth, que exalta su belleza inquietante y siniestra.
El mítico álbum The Lamb Lies Down On Broadway de la banda inglesa de Prog-Rock Genesis, relata la vida de un personaje llamado Rael y sus diversas aventuras fantásticas en busca de su hermano John. Este ambicioso y ecléctico último disco en estudio de la denominada "época de Peter Gabriel", que alude a la participación de su cantante y letrista desde el comienzo de la banda, incluye dos temas que aluden a la figura de Lilith.
Si la ayudo a salir podría ayudarme a mí ella también, pero, aunque pude ver que estaba completamente ciega,de su cara y piel pálidas un rayo de luna brilló.Lily, blanca Lilith, te sacará del túnel de la noche,Lily, blanca Lilith, te guiará bien.Me dijo: déjame sentir dónde sopla la brisa y te mostraré adónde ir Bienvenido Rael, somos las Lamias del estanque.Hemos estado esperando que te complazcan nuestras aguas
**El novelista escocés George MacDonald dedicó una novela al personaje: Lilith, publicada en 1895.
**(1181)_Lilith es un asteroide.
**Existen canciones que la evocan (tituladas Lilith, Layil, Lilitu) que hablan sobre ella; una es del grupo de heavy metal segoviano Lujuria, otra del cantautor canario Pedro Guerra, otra de los postmodernos F.I.N. Layil, Conversation with the Asteroid 1181, Diosa. **El escritor C.S. Lewis en sus novelas Las Crónicas de Narnia menciona que la malvada reina Jadis del reino de Charn desciende de Lilit. Como se puede ver en el libro El león, la bruja y el ropero, en su capítulo 8:
**En la serie de televisión Supernatural de Warner Bros. en su tercera temporada aparece Lilit como un demonio muy poderoso que posee el cuerpo de niñas para poder estar en la Tierra
**Lilit es usada en la serie japonesa Neon Genesis Evangelion, donde ella es el comienzo de la vida tras llevarse a cabo la voluntad de Dios (es el 2º Ángel). Los humanos por naturaleza se rehusan a seguir su destino de muerte así que capturan a Lilith.
*********************************************************************************************************************************************** http://www.youtube.com/watch?v=YMvDHpW8bBA
http://www.youtube.com/watch?v=KyFZknHz_YU
**********************************************************************************************************************************************

miércoles, 26 de agosto de 2009

Feuerbach...Aqualung

Ludwig Andreas Feuerbach
Nacimiento 28 de julio de 1804
Fallecimiento 13 de septiembre de 1872
Intereses principales Filosofía, Teología, Política, economía, sociología, Materialismo Ideas notables Humanismo ateo, Ateísmo antropológico, Materialismo histórico, Materialismo Antropológico, Concepto de Enajenación
Ludwig Andreas Feuerbach (28 de julio de 1804 – 13 de septiembre de 1872) fue un filósofo alemán , antropólogo y crítico de la religión. Es considerado el padre intelectual del humanismo ateo contemporáneo, también denominado ateísmo antropológico. Para él la inmortalidad es una creación humana y constituye el germen básico de la antropología de la religión Biografía
Feuerbach nació en Landshut, Baviera, en 1804. Estudió teología en Berlín. En esta misma ciudad fue discípulo de Hegel. Si bien al principio estuvo muy influenciado por él, rápidamente criticó la ideología de su maestro siguiendo dos ejes que fueron la base de su pensamiento: la concepción antropológica de toda religión y la crítica materialista de todo pensamiento especulativo. Su carácter crítico sobre la religión no le permitió ejercer la docencia hasta la revolución de 1848, cuando, reclamado por sus alumnos de Heidelberg, profesó durante un semestre su teoría de la religión.
Feuerbach se convirtió en el maestro del pensamiento de los jóvenes hegelianos. Sobre todo tuvo influencia en Marx y Engels, aunque éstos más tarde se delimitarían de su materialismo en obras como las Tesis sobre Feuerbach (1845) y La ideología alemana (1846). Entre sus obras, cabe destacar su poema Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad (1830), que niega la existencia de Dios y de otra vida, Crítica de la filosofía de Hegel (1839), La esencia del cristianismo (1841) y Principios fundamentales de la filosofía del futuro (1843). En 1870 se afilió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). Murió en 1872 en Rechenberg, cerca de Núremberg (Alemania).
La teoría de la religión de Feuerbach
Feuerbach que partió de la teología se convertira en un referente para la considerada izquierda hegeliana representada por el teólogo David Strauss quien en su obra La vida de Jesús consideraba que los evangelios eran relatos míticos.
La filosofía de Feuerbach se inicia en discusión abierta con la teología. A diferencia de Hegel, Feuerbach entenderá que la filosofía es independiente de la religión. En el centro y como eje de su pensamiento instala al ser humano y por lo tanto a la antropología, es heredero de la tradición humanista. Así, los anhelos y las pretensiones e ideas religiosas son una característica específica del ser humano por lo que la religión quedaría inscrita en la antropología la cual debe explicarla.
Sus concepciones fundamentales en términos de crítica a la religión, puede ser reducidas a estas fórmulas:
La religión es la reflexión, el reflejo de la esencia humana en sí misma Dios es para el hombre el contenido de sus sensaciones e ideas más sublimes, es su libro genérico, en el cual escribe los nombres de sus seres más queridos.
La evolución del pensamiento de Feuerbach queda reflejada en la la frase siguiente:
Mi primer pensamiento fue Dios, el segundo fue la razón y el tercero y último, el hombre
Para Feuerbach el hombre ha realizado el mismo camino: primero creó a Dios y más tarde entendió que su conocimiento no era nada más que un peldaño en el propio conocimiento del hombre.
Feuerbach al considerar a Dios una creación humana niega su existencia así como la de cualquer otro dios por lo que niega el teísmo. También negaba el idealismo, que pretende suplantar el hombre real -corporal y sensible- por el 'espíritu' y la 'razón'
Para Feuerbach por tanto no es Dios quien ha creado al hombre a su imagen, sino el hombre quien ha creado a Dios, proyectando en él su imagen idealizada. El hombre atribuye a Dios sus cualidades y refleja en él sus deseos realizados. Así, enajenándose, da origen a su divinidad. Pero, ¿por qué lo hace? El origen de esta enajenación se encuentra en el hombre mismo. Aquello que el hombre necesita y desea, pero que no puede lograr inmediatamente, es lo que proyecta en Dios.
La palabra Dios tiene peso, seriedad y sentido inmanente en boca de la necesidad, la miseria y la privación. Los dioses no han sido inventados por los gobernantes o los sacerdotes, que se valen de ellos, sino por los hombres que sufren. Dios es el eco de nuestro grito de dolor.
Cuanto más engrandece el hombre a Dios, más se empobrece a sí mismo. El hombre proyecta en un ser ideal (irreal) sus cualidades, negándoselas a sí mismo. De este modo, reserva para sí lo que en él hay de más bajo y se considera nada frente al Dios que ha creado.
Concepto de Enajenación
Dios no crea al hombre, el hombre crea a Dios proyectándose y proyectando sus mejores atributos en él. Es, entonces, simplemente un producto del hombre. Pero este producto se vuelve ajeno a su productor y lo domina. Las propiedades del hombre se enajenan en Dios, el objeto aparece con vida propia y domina al sujeto. Para Feuerbach, esta enajenación estaba en la conciencia humana, y un simple acto de la misma podía resolverla.
Feuerbach no quiere explicar de modo especulativo toda la realidad a partir de lo inmaterial, Dios o la Idea o el espíritu puro; aspira a comprender la situación concreta de los seres humanos y de la totalidad de las cosas, de un modo sensualista. Da preeminencia a la percepción y los sentidos, sobre el pensamiento.En su obra sobre la naturaleza del cristianismo intenta mostrar verdades que a su juicio se hallan en la religión bajo presupuestos falsos. Dirá, taxativamente: "El secreto de la teología es la antropología". La disciplina antropológica debe ser la negación de la filosofía idealista.Es de aquí donde deriva el pensamiento esencial del filósofo. Las supuestas propiedades divinas son una proyección alienada de las propiedades humanas.
Feuerbach en la cultura popular
Las teorías de Feuerbach han tenido influencia en el mundo moderno, incluso en la cultura popular, y llegaron a alcanzar cierta difusión cuando, en los años setenta se publicó el álbum Aqualung, del grupo de rock británico Jethro Tull
Aqualung es el cuarto álbum de la banda de rock Jethro Tull, que fue lanzado en 1971 El LP estaba dividido en dos partes: la Cara A (titulada Aqualung) y la Cara B (My God). En la primera parte, el hilo conductor de algunas letras es el mundo de la mendicidad, mientras que, en la segunda, lo será la relación entre Dios y el hombre.
El álbum es especialmente conocido por la canción que da título al mismo, "Aqualung" (que trata sobre un vagabundo llamado de esta manera) y por otras, como la famosa "Locomotive Breath" ("El aliento de la locomotora"), de gran intensidad rítmica. Las letras de Anderson en canciones como "My God", "Hymn 43" y "Wind Up" critican la religión institucionalizada, y "Cross-Eyed Mary" ("María la bizca") trata sobre una prostituta menor de edad. Los vagabundos y marginados de la sociedad son abundantes en este LP. La autobiográfica "Cheap Day Return" fue escrita por Anderson tras volver de visitar a su padre, gravemente enfermo
.------------------------------------------------------------------------------------------------
Mi dios
Gente que lo han hecho --bloqueadolo a él en su jaula de oro.Hecho en la vuelta a su religión --Él resucitó del sepulcro.Él es dios nada --si ése es todo que usted puede ver.Usted es dios todo --Él está adentro... usted y yo.Tan sobre él suavemente y lo no llame mas a él para ahorrarlede sus intolerancias socialesy los pecados que usted renunciaba.La iglesia sangrienta de Inglaterra en cadenas de la historia --pide su presencia terrenal enla vicaría para el té.Y la imagen grabada usted debe saber que es un crucifijo de plástico -- que él tiene fijado --y confunde en cuanto a quién y donde y porqué en cuanto a cómo él consigue sus retrocesos.Confesión al pecado sin fin los sonidos de gimoteo sin fin.Usted rogará hasta el próximo jueves a todos los dioses que usted puede contar.
------------------------------------------------------------------------------------------------- Himno 43
Oh padre alto en cielo -- sonrisa abajo sobre su hijode quién ocupado con sus juegos del dinero --sus mujeres y su arma.¡Oh Jesús me guardaY el héroe occidental olvidado mató un indio o tresy fijo su nombre en Hollywoodpara honrar al hombre blanco libre.¡Oh Jesús me guardaSi Jesús guarda-- bien, él debe guardarse de los buscadores sangrientos de la gloria que utilizan su nombre en muerte.¡Oh Jesús me guarda Lo vi en la ciudad y en montañas de la luna --Su cruz era algo sangrienta --Él podría rodar... Maria la bizca
Quién sería un pobre hombre, un ladrón --Y quién robaría el caramelo de la boca de un bebé de risasi podrías tomarla a ella tu hombre del dinero.Maria bizca va a saltar adentro otra vez.Ella no firma ninguÌn contrato pero ella juega siempre al juego.Cena en la aldea de Hampsteadva a el peluquero de la navaja de bolsillo que la conoce de la escuela.Risas en el patio recuerda a los niños pequeños:lo haría con cualquier gris personaje y su atención es atraida quizá por Aqualung,quién mira a través de los pasamanos mientras que ella juega.Maria bizca encuentra duro seguir adelante.Ella es diversion del hombre rico y sus favores son muy buenos Ella es el Robin Hood de Highgate ayuda tambien al pobre hombre a conseguir felicidad.----------------------http://www.youtube.com/watch?v=5wiSWhPzdl8

miércoles, 19 de agosto de 2009

CHARLES BUKOWSKI

Henry Charles Bukowski
Nacimiento 16 de agosto de 1920Andernach, Alemania Defunción 9 de marzo de 1994Los Ángeles, Estados Unidos Ocupación escritor Nacionalidad Estados Unidos Movimientos Realismo sucio, Ficción transgresiva
Charles Bukowski, nacido con el nombre de Heinrich Karl Bukowski (Andernach, 16 de agosto de 1920 - Los Ángeles, 9 de marzo de 1994), fue un escritor y poeta estadounidense.
A menudo fue erróneamente asociado con los escritores de la Generación Beat, debido a sus similitudes de estilo y actitud.La escritura de Bukowski está fuertemente influida con la atmósfera de la ciudad donde pasó la mayor parte de su vida, Los Ángeles en los Estados Unidos. Bukowski fue un autor prolífico, escribió más de cincuenta libros, incontables relatos cortos y multitud de poemas. A menudo es mencionado como influencia de autores contemporáneos y su estilo es frecuentemente imitado. Murió de leucemia en 1994, a la edad de 73 años. Hoy en día es considerado uno de los escritores estadounidense más influyentes y símbolo del "realismo sucio" y la literatura independiente
Infancia y juventud
Nació en 1920 en la localidad alemana de Andernach. Su madre Katharina Fett, era alemana nativa, mientras que su padre era de ascendencia americana y polaca. Se casaron un mes antes de que Charles naciera.
Con el hundimiento de la economía alemana después de la Primera Guerra Mundial, la familia se mudaría a Baltimore en 1923. Para que sonara más americano, sus padres comenzaron a llamarle "Henry". Más tarde se trasladarían a un suburbio de Los Ángeles. Durante su niñez, su padre, que frecuentemente estaba en paro, maltrataba a Bukowski (hechos que él mismo relata en multitud de poemas y relatos, y en la novela "La senda del Perdedor"). Además, no fue muy bien aceptado en el colegio de pequeño (tenía marcas por la cara debidas al acné, lo cual hacía mayor el rechazo sufrido).Junto con su timidez, hizo que se refugiara en la lectura en la primera etapa de su vida.
Tras graduarse en el Instituto de Secundaria de Los Ángeles cursó estudios de arte, periodismo y literatura en la Universidad de Los Ángeles durante dos años. Primeras publicaciones
A los 24, su relato corto "Aftermath of a Lengthy Rejection Slip" fue publicado en Story Magazine. Dos años más tarde le publicarían otro relato "20 Tanks From Kasseldown", esta vez en otro medio. Fue cuando Bukowski se desilusionó con el proceso de publicación por lo cual dejó de escribir durante una década. Durante este tiempo estuvo viviendo en Los Ángeles, aunque también pasó un tiempo vagando por los Estados Unidos, dedicándose a trabajos temporales que iba dejando y permaneciendo en pensiones baratas.
Comenzando los años 50, Bukowski comenzó a trabajar como cartero en Los Ángeles, en el servicio postal de los Estados Unidos, en el que permaneció tres años. En 1955 lo hospitalizaron con una úlcera sangrante muy grave. Cuando salió del hospital, comenzó a escribir poesía. En 1957, se casó con la escritora y poeta Barbara Frye, pero se divorciaron más tarde, en 1959. Frye dudaba a menudo de la habilidad de Bukowski como poeta. Una vez divorciados, Bukowski continuó bebiendo y escribiendo poesía.
Años 60
Antes de que empezaran los 60, volvió a la oficina de correos en Los Ángeles, donde continuó trabajando una década. En 1964, tuvo una hija, Marina Louise Bukowski, nacida de su relación con su novia Frances Smith. Más tarde, Bukowski vivió en Tucson un periodo breve de tiempo, donde entabló amistad con Jon Webb y Gypsy Lou, que le influyeron a publicar y vivir de su literatura.
Webb comenzó a publicar algunos poemas en la revista de literatura "The Outsider". Bajo "Loujon Press" publicaron "It Catches my Heart In Its Hand" en 1963, y "A Crucifix in a Deathhand" dos años más tarde. Fue cuando Bukowski conoció a Franz Douskey, amigo de Jon Webb, a quien solía visitar regularmente en su pequeña casa de Elm Street que también servía como centro de publicación. Webb, Bukowski y Douskey pasaron un tiempo juntos en Nueva Orleans
Comenzando 1967, Bukowski escribió la columna “Notes of A Dirty Old Man” para el periódico independiente de Los Ángeles "Open City". Cuando "Open City" fue cerrado en 1969, la columna se trasladó a Los Angeles Free Press.
Los años con Black Sparrow Press
.En 1969, después de que el editor John Martin de Black Sparrow Press le prometiera una remuneración de 100 dólares mensuales de por vida, Bukowski dejó de trabajar en la oficina de correos, para dedicarse a escribir todo el tiempo. Tenía entonces 49 años. Como él mismo explicó en una carta en ese entonces, “tengo dos opciones, permanecer en la oficina de correos y volverme loco… o quedarme fuera y jugar a ser escritor y morirme de hambre. He decidido morir de hambre.” . Pasó menos de un mes tras dejar el trabajo en la oficina de Correos, cuando acabó su primera novela, titulada Post Office (en castellano, El Cartero).
debido a la confianza que John Martin depositó en él cuando era un escritor relativamente desconocido y a la ayuda financiera, Bukowski publicó casi todo su trabajo literario con Black Sparrow Press. En 1976, Bukowski conoce a Linda Lee Beighle, dueña de un restaurante de comida sana. Dos años más tarde, la pareja se mudó desde la parte este de Hollywood, donde Bukowski había vivido la mayor parte de su vida, a San Pedro, el distrito más al sur de la ciudad de Los Ángeles. Bukowski y Beighle fueron casados por Manly Palmer Hall en 1985. Bukowski habla de ella en la novela "Mujeres" y "Hollywood", en su mayor parte autobiográficos, a través del personaje de "Sara".
Bukowski ha sido traducido a más de una docena de idiomas entre los que cuenta el español, francés, alemán y portugués. Es visto como icono de la decadencia estadounidense y de la representación nihilista característica después de la Segunda Guerra Mundial. Su falta de ambición y compromiso con él y con el resto del mundo, convierten a este escritor en una de las influencias de bastantes autores contemporáneos entre los cuales podemos encontrar a Alberto Fuguet, Pedro Juan Gutiérrez, y al grupo de rock inglés Dogs D'amour. Bukowski murió de leucemia el 9 de marzo de 1994 en San Pedro, California, a la edad de 73 años, poco después de terminar su última novela "Pulp". Sus restos fúnebres fueron conducidos por monjes budistas. En su lápida se lee: “Don't Try”.
como ser un gran escritor
tienes que follarte a muchas mujeres bellas mujeres y escribir unos pocos poemas de amor decentes y no te preocupes por la edad y/o los nuevos talentos. sólo toma más cerveza más y más cerveza. Ve al hipódromo por lo menos una vez a la semana y gana si es posible. aprender a ganar es difícil, cualquier idiota puede ser un buen perdedor. y no olvides tu Brahms, tu Bach y tu cerveza. no te exijas. dormí hasta el mediodía. evita las tarjetas de crédito o pagar cualquier cosa en término. acuérdate de que no hay un pedazo de culo en este mundo que valga más de 50 dólares (en 1977). y si tienes capacidad de amar ámate a ti mismo primero pero siempre sé consciente de la posibilidad de la total derrota ya sea por buenas o malas razones. un sabor temprano de la muerte no es necesariamente una mala cosa. quédate afuera de las iglesias y los bares y los museos y como las araña sé paciente, el tiempo es la cruz de todos. más el exilio la derrota la traición toda esa basura. quédate con la cerveza la cerveza es continua sangre. una amante continua. agarra una buena máquina de escribir y mientras los pasos van y vienen más allá de tu ventana dale duro a esa cosa dale duro. haz de eso una pelea de peso pesado. haz como el toro en la primer embestida. y recuerda a los perros viejos, que pelearon tan bien: Hemingway, Celine, Dostoievsky, Hamsun. si crees que no se volvieron locos en habitaciones minúsculas como te está pasando a ti ahora, sin mujeres sin comida sin esperanza... entonces no estás listo toma más cerveza. hay tiempo. y si no hay está bien igual.

-http://www.youtube.com/watch?v=Hc0ywgP2WXg
http://www.youtube.com/watch?v=ROBwH-cDu08
http://www.youtube.com/watch?v=va1t6a0zCkQ

miércoles, 12 de agosto de 2009

LOS CABALLEROS TEMPLARIOS



Caballeros Templarios
Orden de los Pobres Caballeros de Cristo
Caballeros del Templo de Salomón
"Que la tierra se vaya haciendo camino ante tus pasos, que el viento sople siempre a tus espaldas, que el sol brille cálido sobre tu cara, que la lluvia caiga suavemente sobre tus campos y, hasta tanto volvamos a encontrarnos, que Dios te guarde en la palma de sus manos" (Antigua despedida de los peregrinos).
"Yo, Guillermo de Nogaret, siguiendo las directrices dadas por mi señor el rey Felipe IV de Francia, ordeno detener a todos los Caballeros pertenecientes a la Orden del Temple y confiscar sus bienes. Gracias a los informes aportados por numerosas personas dignas de fe, hemos sabido que los Hermanos de la Orden de la Milicia del Temple, ocultando al lobo bajo la apariencia de cordero, y bajo el hábito de la Orden, insultan miserablemente a la verdadera fe, crucificando una vez más en nuestros días a Nuestro Señor Jesucristo.
Esta gente inmunda ha renunciado a la fuente de la luz divina y practicando la sodomía, la adoración de ídolos satánicos y el robo de propiedades ajenas, ha tejido una inmensa y maligna telaraña que amenaza con destruir nuestra sociedad y nuestra legítima creencia en el Altísimo. Firmado en París en el mes de septiembre de 1307". De esta manera tan explícita, las autoridades francesas de la época, alertaban sobre la detención de los Caballeros Templarios. Al poco tiempo, la Orden había sido desmantelada, sus miembros detenidos o ajusticiados y su último Gran Maestre, Jacques de Molay, quemado vivo en la hoguera como si de un peligroso hereje se tratase. La siniestra trama urdida contra los Templarios y las vulgares acusaciones que se les imputaron sólo fueron una excusa para apropiarse de sus inmensas riquezas materiales y de su enorme influencia política. Sin duda, la auténtica verdad sobre la cuestión aún está muy lejos de saberse. Fue fundada en 1118 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payens tras la Primera Cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregrinaron a Jerusalén tras su conquista.
Aprobada de manera oficial por la Iglesia Católica en 1129, la Orden del Templo creció rápidamente en tamaño y poder. Los Caballeros Templarios empleaban como distintivo un manto blanco con una cruz roja dibujada. Los miembros de la Orden del Templo se encontraban entre las unidades militares mejor entrenadas que participaron en las Cruzadas.
Los miembros no combatientes de la orden gestionaron una compleja estructura económica a lo largo del mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras que constituyen una forma primitiva del moderno banco, las encomiendas y el comercio de reliquias,edificando ademas una serie de fortificaciones por todo el Mediterráneo y Tierra Santa. Durante su estancia inicial en Jerusalén se dedicaron únicamente a escoltar a los peregrinos que acudían a los santos lugares, y, ya que su escaso número (nueve) no permitía que realizaran actuaciones de mayor magnitud, se instalaron en el desfiladero de Athlit protegiendo los pasos cerca de Cesarea. Hay que tener en cuenta, de todas maneras, que sabemos que eran nueve caballeros, pero, siguiendo las costumbres de la época, no se conoce exactamente cuántas personas componían en verdad la Orden en principio, ya que los caballeros tenían todos ellos un séquito, menor o mayor.
LA VERDADERA MISIÓN DE LOS TEMPLARIOS
Estos caballeros no sólo constituyeron una Orden religiosa y militar dedicada a la salvaguarda de los santos lugares en Oriente Medio, sino que también fueron los elegidos para llevar a cabo una misión secreta, una arriesgada tarea que les proporcionó un profundo conocimiento esotérico que reflejaron en sus actividades
. Esta misión fue la de rescatar el Arca de la Alianza en el que se hallaban las tablas que Dios entregó a Moisés en el Monte Sinaí. Este Arca, había sido desde los tiempos del rey Salomón, el centro del culto en el templo de Jerusalén, y como signo visible de la presencia de Dios en la Tierra, tenía la propiedad de abrir las puertas a un conocimiento oculto basado en el equilibrio cósmico de las proporciones.
Estructuralmente, el Arca constaba de una caja de madera de acacia de cinco palmos de largo por tres de alto que se hallaba revestida de oro. Según se decía, de ella emanaba tal cantidad de energía, que podía dejar ciegos a aquellos que sin tener un alma pura, se atreviesen a contemplarla.
Fue el jefe espiritual de los caballeros Templarios, Bernardo de Claraval, quien ordenó a sus fieles servidores que se dirigieran a los establos del templo del rey Salomón en Jerusalén y que derribaran las paredes que desde hacía siglos sellaban sus entradas. Dentro, se encontraron con el legendario Arca que contenía las Tablas que habían pertenecido a Moisés.
Para la iglesia católica, en ellas sólo se encontraban impresos los mandamientos, por lo que su valor era puramente histórico, pero para algunos iniciados como San Bernardo, tenían un alto valor mágico y esotérico ya que en la grafía de sus palabras se encontraba la clave lexarítmica que permitía conocer los números que resumían las proporciones que regían el Universo.
San Bernardo sabía muy bien lo que hacía. En 1128 ya había interpretado la sagrada "geometría" que sustentaba el Templo de Salomón y conocía perfectamente tanto las relaciones existentes entre cifras y letras como el simbolismo de las formas, los colores y el sonido. Además del Arca, en el interior del recinto encontraron un fabuloso tesoro que de la noche a la mañana los transformó en dueños de una inmensa fortuna con la que poder materializar sus utópicas ideas de implantar el reino de Dios en la Tierra. Tales hallazgos, dieron la suficiente autoridad política y moral a Hugo de Payns, jefe de aquellos nueve caballeros, para trasladarse a Roma y allí pedir al pontífice Honorio II que convocase un concilio con el que conseguir el reconocimiento oficial para la nueva Orden.
EL TEMPLE Y LA ARQUITECTURA
La devoción que tenían los caballeros de la Orden por la Virgen y por la arquitectura, hizo que numerosas construcciones dedicadas a Nuestra Señora fueran apareciendo a lo largo y ancho del continente. Dueños de una enorme riqueza amasada gracias a las donaciones de monarcas, nobles y señores feudales, pudieron aquellos caballeros sufragar sin ningún problema los enormes gastos que las catedrales generaban, organizando además las primeras cofradías de constructores o hermanos maçons.
Casi todos los especialistas, están de acuerdo en que fueron los cristianos de oriente, los judíos y sobre todo los sufíes musulmanes, quienes dieron a los templarios las pautas necesarias para elevar sus monumentos. La orientación fue una de estas pautas. Del mismo modo que la esfinge de Gizeh se sitúa al este de las pirámides, también los campanarios de las iglesias templarias suelen encontrarse en esta dirección. Por otra parte, el principal modelo a seguir en las plantas de las construcciones fue la octogonal que procedía originalmente del templo de Salomón
. Aunque este tipo de planta se alternó con la rectangular, fue el octágono, transformado en un círculo perfecto en el interior, el símbolo esotérico más importante de sus construcciones. Este círculo, uno de los esquemas más ancestrales del Cosmos, constituía un espacio idóneo para realizar operaciones mágicas y rito iniciáticos. Otras de las influencias presentes en su esoterismo provienen de la gnosis.
En efecto, los templarios compartieron con los gnósticos la idea de que los templos eran símbolos del misticismo universal. Ningún edificio se realizaba al azar. Todos ellos se encuentran emplazados en lugares en los que las energías telúricas del subsuelo generan un circulo invisible que envuelve al sujeto que penetra en el interior.
En el fondo, esta energía es esencialmente la misma que la emanada del Arca de la Alianza ya que como afirma Laurence Hardner éste "se revelaba como un poderoso condensador eléctrico construido en maderas resinosas y forrado interior y exteriormente por una doble cobertura de oro que generaba un voltaje suficiente para matar a una persona. También el Arca era un amplificador de sonido con sus dos querubines magnéticos flanqueando el trono de la misericordia en el que Moisés se sentaba para comunicarse con Dios".
Durante los años en que se desarrolló el estilo gótico, las nuevas edificaciones aspiraban a albergar en su interior el mayor número posible de creyentes. El culto adquirió así un carácter universalista, reflejado en la masiva acogida de los peregrinos venidos desde muy lejos y en el trabajo unificado de los distintos tipos de artesanos que colaboraban durante decenios en las construcciones
. Estos artesanos, se agrupaban en logias (asambleas) en las que iban pasando por las categorías de aprendices, oficiales y maestros-compañeros. Para alertar a los "hermanos", se insertaban en los techos de los templos, inscripciones simbólicas que aún no han sido descifradas en su totalidad, marcas con las que el maestro de obras firmaba su trabajo o con las que saludaba a sus compañeros. Estas marcas corresponden a un alfabeto secreto aún mal conocido.
Los Templarios idearon unos signos que se basaban en la figura de la cruz de ocho puntas que generalmente llevaban colgada al cuello. Estos símbolos podían aparecer dispuestos tanto en círculo como en forma de cruz, y el verdadero significado de cada uno de ellos podía ser alterado. Semejantes prácticas han servido para que muchos textos diseminados a lo largo de la geografía europea aún no hayan podido ser leídos. Similar circunstancia sucede con la enorme cantidad de frases y dibujos que salpican los muros y lápidas de muchas iglesias.
La influencia de la cábala judía y del lenguaje secreto de los alquimistas, indudablemente influyeron a los seguidores de la Orden, quienes con su alfabeto esperaban poder esquivar las insidiosas miradas de la nobleza y de una parte del clero. está claro que existió una regla secreta conocida sólo por algunos dirigentes que había sido deliberadamente destruida tras la persecución a la que se vieron sometidos.el Templo de Salomón fue construido por el maestro sufí Maaruk Karkhi. los musulmanes habrían reconstruido el sagrado recinto que con tanto celo defendieron después los señores del Temple. Cuando al fin, Jerusalén fue tomada por los árabes, lo primero que hicieron fue adquirir el Templo de Salomón, reafirmando esta circunstancia la profunda relación que los ligaba a tan emblemático edificio.
LA MÚSICA DE LOS TEMPLARIOS
En la Edad Media, la música tenía un acentuado carácter ritual. Las normas dictadas por la tradición eran de obligado seguimiento por parte de los compositores, quienes consideraban que su obra surgía gracias a la intervención directa de la divinidad. Ellos sólo eran meros intermediarios de la conciencia superior que los inspiraba.
Aunque apenas se posee documentación fiable de la música con la que los Templarios acompañaban sus ritos, sí se cuenta con datos que permiten realizar una aproximación bastante fiable. Así por ejemplo se sabe que Bernardo de Claraval escribió al respecto que:
"El canto debe estar lleno de gravedad; que no sea ni mundano ni demasiado rudo y pobre...; Que sea dulce, aunque sin liviandad; que, mientras agrada al oído, conmueva al corazón; deberá aliviar la tristeza y calmar el espíritu irritado...". Y en el apartado 15 de la primitiva regla templaria nos dice que:
"... Ordenamos que tanto los fuertes como los débiles, para evitar confusión y tumulto, en cuanto el salmo que es llamado Venite, con el invitatorio y el himno hayan sido cantados, os sentéis y digáis vuestras plegarias en silencio, suavemente y sin alzar la voz, para que el proclamador no perturbe las plegarias de los otros hermanos".
Y más adelante, en los apartados dedicados al servicio religioso, hace alusión a los cantos que integran la misa, volviendo a señalar que deben ser entonados con el debido acatamiento y respeto.
Durante los años en que los templarios desarrollaron su actividad, la música conoció una auténtica revolución. Su artífice fue el benedictino Guido D´Arezzo (995-1050) quien estableció definitivamente la notación pautada y el nombre de las notas. Sus aportaciones se encuentran recogidas en el Micrologus de disciplina artis musicae, en este tratado D´Arezzo introduce la escritura sobre cuatro líneas que a finales del siglo XII se convirtió en el pentagrama. Gracias al pentagrama fue posible conocer tanto la duración, como la altura de cada sonido. El espíritu comunal que se difundió por toda la cristiandad en forma de gremios, corporaciones, fraternidades y órdenes, también influyó a la música. Así, a través de la polifonía o grupo de diferentes líneas de canto que sonaban simultáneamente, los artistas encontraron el vehículo ideal para expresar sus sentimientos.
A la austeridad de la melodía gregoriana, se añadieron los primitivos cantos a dos voces denominados organum, en los que el canto principal era acompañado, nota contra nota, por un tema paralelo a distancia de quinta o de cuarta. La octava o distancia de ocho sonidos, era el límite máximo entre las melodías. Inmersa en la octava musical se encontraban las siete notas de la escala, que resumían perfectamente el ámbito del mundo conocido, del universo y de la potencia divina. La octava se correspondía con el octógono, con el círculo y con las ocho puntas de la estrella que representaba a la Orden.
En Tierra Santa, las masas de peregrinos cantaban emotivas melodías religiosas en las que la importancia del texto era tan grande como la de los sonidos. Los jerarcas templarios conocían bien todas estas circunstancias y saludaron con entusiasmo los nuevos rumbos de la polifonía en los que la imitación cobraba especial relevancia.
Los diferentes temas se perseguían unos a otros produciendo un efecto fugado que se relacionaba directamente con el de las arriesgadas perspectivas de los arcos ojivales y con las enormes bóvedas preparadas para albergar a la masa de creyentes.
La belleza al servicio de la divinidad, la estrecha relación entre palabras y notas musicales, la sobriedad y la profundidad del estilo, fueron sin duda algunas de las características de la música que los Templarios interpretaron en sus cultos, todo ello sin olvidar las canciones profanas, alegres y vigorosas, que entonaban con ánimo firme mientras se dirigían a la protección de los Santos Lugares.
TEMPLARIOS Y MASONERÍA
Una de las principales actividades de los Templarios fue la elevación de iglesias a lo largo del continente europeo y Tierra Santa, por lo que el contacto que mantuvieron con los maestros constructores pertenecientes a las logias fue constante. Esta relación entre los compañeros masones y los Templarios, continuó incluso tras la desaparición de la Orden. Efectivamente, tras la condena de los Templarios por el rey Felipe de Francia, muchos de ellos se aprestaron a salvar algunas de las numerosas propiedades de la hermandad o a reintegrarse en otras órdenes de caballería.
Un grupo fue a parar a Escocia donde protegidos por Roberto I, asimilaron algunos elementos de la mitología celta, conformando con el tiempo el denominado Rito escocés. No es ninguna casualidad que el documento masónico más antiguo conservado en Escocia sea un manuscrito de finales del siglo XIV, época en la que los Templarios se habrían visto obligados a integrarse en otras obediencias.
El rey Roberto creó dos hermandades con las que asegurar la permanencia del legado del temple tras la persecución sufrida por el papado y las autoridades. De este modo, en la Real Orden de Escocia y en la de Kilwinning del Heredom, pudieron refugiarse muchos caballeros que transmitieron sus enseñanzas a los maestros que formaban las fraternidades de arquitectos. Tras la Edad Media, fue en el siglo XVIII, cuando los elementos propios de la tradición templaria volvieron a plasmarse con gran intensidad en la masonería. Gracias a la iniciativa de J.A. Starck el ritual de la clericatura templaria se afianzó en el rito. En dicho ritual tanto el initiator como el conductor, iban ataviados con una capa blanca en la que se hallaba representada una cruz roja. En la ceremonia iniciática, el neófito recibía de sus compañeros el beso de la paz y al final se le agasajaba con un modesto ágape durante el que se leían algunos versos de la Regula Vitae, inspirada en la que redactó San Bernardo.
Asimismo, encontramos en el denominado Rito de Perfección, algunos grados con clara alusión templaria, tales como el noveno o del maestro elegido de los nueve; el quinceavo o del Caballero de la espada de Oriente y el dieciseisavo o del grado del Caballero de Jerusalén. Estos grados también se denominan así en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
Por otra parte, el grado número treinta, denominado del Caballero Kadosch, se denomina también "grado de la venganza", ya que en él se evoca el padecimiento sufrido en la hoguera por Jacques de Molay, el último de los Grandes Maestres.
Pero las relaciones entre los Templarios y los masones no se acaban ahí. No olvidemos que los templarios habían considerado el templo del rey Salomón, donde se encontraba el Arca de la Alianza, como un lugar sagrado y que precisamente este monarca había ordenado a los gremios de artesanos realizar réplicas de este santo lugar en todo el orbe.
De hecho, según la tradición, la primera logia habría surgido en el lado occidental del templo salomónico, en donde Hiram, el legendario fundador de la masonería, había erigido dos columnas de bronce.
Para algunos, los colores de los atuendos de los caballeros, o sea la cruz octogonal negra o roja sobre fondo blanco, reflejaban un influjo maniqueísta, en el que el mundo se dividía entre la luz de Dios y las tinieblas del mundo infernal. Los masones recuperarían este simbolismo en los mosaicos de los suelos que adornaban sus logias. Templarios en la actualidad
En 1981, la Santa Sede se tomó el trabajo de confeccionar una lista de organizaciones que se declaraban sucesoras de los templarios y encontró más de cuatrocientas. Cierto que la inmensa mayoría de ellas no son sino grupos de pantalla para cubrir otros fines, con prácticas que bordean el límite de lo lícito, y, algunas otras, con un claro comportamiento sectario (como la famosa secta Orden del Templo Solar).
Algunas asociaciones de esta lista, sin embargo, dedican su tra
bajo a fines altruistas (los Caballeros de la Alianza Templaria, contra la droga, por ejemplo) o a fines menos prácticos pero inocuos (la Orden de los Caballeros del Temple y de la Virgen María y su dedicación a la alquimia) o algunas "Hermandades o Maestrazgos", que en definitiva no son de linaje templario, sino más bien proyectos personales..

http://www.youtube.com/watch?v=scKgQ4J4cAc

miércoles, 5 de agosto de 2009

Andy Warhol


Andy Warhol

Andrew Warhola (6 de agosto de 1928 - 22 de febrero de 1987), más comúnmente conocido como Andy Warhol, fue un artista plástico y cineasta estadounidense que desempeñó un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del pop art. Tras una exitosa carrera como ilustrador profesional, Warhol adquirió notoriedad mundial por su trabajo en pintura, cine de vanguardia y literatura, notoriedad que vino respaldada por una hábil relación con los medios y por su rol como gurú de la modernidad.

Warhol actuó como enlace entre artistas e intelectuales, pero también entre aristócratas, homosexuales, celebridades de Hollywood, drogadictos, modelos, bohemios y pintorescos personajes urbanos. Ha sido objeto de numerosos análisis, exposiciones de arte, libros y películas, como el documental "I Shot Andy Warhol".
Una de las aportaciones más populares de Warhol fue su declaración sobre los "15 minutos de fama".
Fue personaje polémico durante su vida - algunos críticos calificaban sus obras como pretenciosas o bromas pesadas - y desde su muerte en 1987 es objeto de numerosas exposiciones retrospectivas, libros y documentales. No en vano, está considerado como uno de los artistas más influyentes del siglo
Vida
Warhol sufría de Corea de Sydenham (también llamado baile de San Vito), una afección del sistema nervioso que causa movimientos incontrolados de las extremidades, que se cree relacionada con la escarlatina, ésta provoca desórdenes en la pigmentación de la piel. El joven Andy fue desde entonces un hipocondríaco, y desarrolló auténtico pavor a los doctores y hospitales. Pasó buena parte de su infancia postrado en una cama y se convirtió en un proscrito entre sus compañeros de clase, desarrollando una fuerte fijación hacia su madre. Mientras estaba en la cama dibujaba, oía la radio y coleccionaba imágenes de estrellas de cine que colocaba alrededor de su cama. Warhol definió esta etapa como muy importante en el desarrollo posterior de su personalidad, sus habilidades y sus gustos
Principios de su carrera
Warhol mostró un talento artístico precoz y decidió estudiar "arte comercial" en la escuela de Bellas Artes del Instituto Técnico de Carnegie de Pittsburgh (actualmente la Carnegie Mellon University). En 1949 se desplazó a Nueva York, donde comenzó una exitosa carrera como ilustrador en revistas y publicidad. Durante la década de los 50 ganó cierta reputación por sus caprichosas ilustraciones para unos anuncios de zapatos. Eran unos dibujos a tinta, bastante sueltos y emborronados, y figuraban entre la obra expuesta en una de sus primeras exposiciones en Nueva York, en la Bodley Gallery
Con la difusión de las nuevas tecnologías del vinilo y la alta fidelidad, las empresas discográficas se encontraron en un contexto comercial completamente nuevo que no tardarían en explotar. RCA contrató a Warhol y a Sid Maurer -entre otros artistas freelance- para el departamento de diseño de portadas de discos, cartelería y material promocional.
Los años 60
La serie de Latas de sopa Campbell, también conocida como 32 latas de sopa Campbell, fue producida por Warhol en 1962 y es uno de sus trabajos más conocidos.Su primera exposición individual en una galería de arte fue el 9 de julio de 1962 en la Ferus Gallery de Los Ángeles, California. La exposición marcó el debut del pop art de la West Coast. La primera exposición individual de Warhol en Nueva York fue en la Stable Gallery de Eleanor Ward, del 6 al 24 de noviembre de 1962. La exposición ya incluía obras como "El díptico de Marilyn", "100 Latas de sopa", "100 botellas de cola" y "100 billetes de dólar".
. En esta época funda "The Factory", su estudio y al mismo tiempo un ineludible punto de reunión de la vanguardia neoyorquina por la que pasaron artistas, escritores, modelos, músicos y celebridades del pujante underground. El taller, cubierto de hojas de papel de aluminio y decorado en color plata, estaba en la calle 47th (más tarde se mudaría a Broadway). Plásticamente, empezó a producir grabados serigráficos. Su obra empezó a ser muy conocida y desató ciertas polémicas sobre el papel del artista y los fines del arte.
Warhol desarrolló una imaginería personal a partir de objetos completamente impersonales,La botella de Coca-Cola se convirtió para él en un tema pictórico. Sobre esto, declararía:
Lo que es genial de este país es que América ha iniciado una tradición en la que los consumidores más ricos compran esencialmente las mismas cosas que los más pobres. Puedes estar viendo la tele y ver la Coca-Cola, y sabes que el Presidente bebe Coca-Cola, Liz Taylor bebe Coca-Cola, y piensas que tú también puedes beber Coca-Cola. Una cola es una cola, y ningún dinero del mundo puede hacer que encuentres una cola mejor que la que está bebiéndose el mendigo de la esquina. Todas las colas son la misma y todas las colas son buenas. Liz Taylor lo sabe, el Presidente lo sabe, el mendigo lo sabe, y tú lo sabes.
El MOMA de Nueva York organizó un simposio sobre arte pop en diciembre de 1962, y algunos artistas -entre ellos Warhol- fueron atacados por "rendirse" al consumismo. Para las sofisticadas élites que dictaban la crítica de arte, el entusiasmo que Warhol sentía por la cultura de mercado resultaba embarazoso e inadmisible.
Un evento crucial fue la exhibición "The American Supermarket" (en esp., "El supermercado americano"), una muestra celebrada en la Paul Bianchinni Gallery del Upper East Side de Manhattan, en 1964. La contribución de Warhol era una pintura de una lata de sopa Campbell, valorada en 1.500 $, mientras que una auténtica lata autografiada costaba 6 $. La exposición fue uno de los primeros actos públicos en los que se confrontó al público con el pop art y la cuestión planteada por las vanguardias clásicas acerca de qué podía ser arte.
En 1965 conoce al grupo de música The Velvet Underground liderado por Lou Reed y en poco tiempo se vuelve manager del grupo, añadiendo a su amiga, la cantante alemana, Nico. En 1967 sale al mercado el disco de los Velvet llamado The Velvet Underground and Nico: Andy Warhol, que fue producido por este último. Ese mismo año, por diferencias con el resto del grupo, Nico se retira y los servicios de Warhol ya no son necesitados. En 1969 comienza a publicar su revista Interview.
Atentado
El 3 de junio de 1968, Valerie Solanas disparó a Warhol y al crítico de arte y comisario Mario Amaya en la entrada al estudio de Warhol.
Antes del atentado, Solanas había sido un miembro discreto del colectivo de la Factory. Fundó una asociación llamada S.C.U.M. (Society for Cutting Up Men) y redactó el "Manifiesto S.C.U.M", un alegato feminista separatista contra el patriarcado (y que, con el paso de los años, adquirió cierta resonancia). Solanas también aparecía en la película de Warhol "I, A Man" (1968). el día del atentado, Solanas había sido expulsada de la Factory tras reclamar la devolución de un guión que le había dado a Warhol y que, al parecer, había sido traspapelado. Warhol, recibió seis disparos y apenas sobrevivió a la intervención de urgencia de seis horas de duración . Las secuelas de este ataque le acompañarían el resto de su vida, y no es de extrañar que por tanto el recuerdo del atentado dejase una marca profunda en el resto de la vida y la obra de Warhol.
Solanas fue arrestada al día siguiente de disparar. Como justificación a su ataque, declaró que "él tenía demasiado control sobre mi vida",El atentado, sin embargo, quedó bastante desdibujado en los medios debido al asesinato de Robert F. Kennedy, dos días después.
Años 70
fueron años más tranquilos para Warhol, que se convirtió en un emprendedor. Warhol pasaba la mayor parte de su tiempo rondando a nuevas estrellas y personajes famosos para proponerles un retrato. La lista incluía a Mick Jagger, Liza Minelli, John Lennon, Diana Ross, Brigitte Bardot y Michael Jackson. El famoso retrato del líder comunista chino Mao Zedong es de esta época (1973). También fundó, con el apoyo de Gerard Malanga la revista "Interview", y publicó "La filosofía de Andy Warhol" (1975), en la que exponía su pensamiento con rotundidad y sentido del humor:"Hacer dinero es arte, y el trabajo es arte, y un buen negocio es el mejor arte". Warhol solía frecuentar diversos clubes nocturnos de Nueva York, como el Max's Kansas City, el Serendipity 3 y, más adelante, el célebre Studio 54.
Son famosas sus cápsulas del tiempo en donde guardaba (desde el año 1974) cosas cotidianas en cajas de cartón, como expone en Philosophy of Andy Warhol, su primer libro. En 1979 exhibe, de manera importante, en el Whitney Museum de Nueva York, su serie de retratos Portraits En una ocasión declaró"Amo Los Angeles. Amo Hollywood. Son tan hermosos. Todo es plástico, pero amo el plástico. Quiero ser plástico."En 1981 empieza a pintar detalles de cuadros de artistas renacentistas como Da Vinci, Botticelli y Uccello
Diseño las portadas del "Sticky Fingers" de los Rolling Stones en 1971, y del "Love You Live" (1977). En 1975 le encargaron hacer varios retratos de la cara visible de la banda, el músico Mick Jagger. Para John Cale diseñó la portada de "Honi Soit" (1981) y para Diana Ross las ilustraciones que aparecían en la cubierta de "Silk Electric". El póstumo "Menlove Ave." (1986) de Lennon también fue diseñado por Warhol. Andy tenía buena relaciones en el mundo de la música, como Deborah Harry, Grace Jones, Diana Ross y John El videoclip, formato que surgiría en los 70, también entraba en sus inquietudes creativas. La productora de vídeo de Warhol produjo, entre otros, el clip del sencillo "Misfit", para los Curiosity Killed The Cat, y el clip del sencillo "Hello Again" de The Cars (en el que figuraba como barman). La relación de Warhol con la música no fue de índole estrictamente Su influencia sobre la llamada New Wave -como la banda Devo- y sobre la formación de artistas jóvenes, como David Bowie es sobradamente Bowie incluía una canción llamada "Andy Warhol" en su Hunky Dory (1971), y Lou Reed compuso una canción llamada "Andy Chest", que trataba sobre el atentado sufrido en 1968 a manos de Valerie Solanas. Esta canción fue grabada entonces con la Velvet, pero la versión no fue publicada hasta que salió el álbum VU en 1985. En 1972 grabó una versión diferente para su disco Transformer, producida por Bowie y Mick Ronson.
Muerte
Warhol murió en Nueva York a las 6:32 de la mañana del 22 de febrero de 1987. Según los noticiarios, se estaba recuperando sin dificultades de una operación de vesícula en el New York Hospital cuando falleció dormido debido a una repentina arritmia post-operatoria. También se ha señalado cierto exceso de líquidos por intoxicación de agua. Antes de su diagnóstico y la operación consiguiente, Warhol había intentado retrasar los reconocimientos, debido sobre todo a su pavor a los hospitales y los médicos.
El velorio tuvo lugar en el Thomas P. Kunsak Funeral Home y fue una ceremonia corpore insepulto. El ataúd era una pieza de bronce macizo, con adornos dorados y soportes blancos. Warhol llevaba puesto un traje negro de cachemira, una corbata de estampado también de cachemira, una peluca plateada y sus características gafas de sol. Tenía en las manos un pequeño breviario y una rosa roja. El funeral se celebró en la iglesia católica bizantina del Espíritu Santo, en el North Side de Pittsburgh. Monseñor Peter Tray pronunció su encomio.Yoko Ono también se presentó. El féretro quedó cubierto por rosas blancas y brotes de esparraguera. Tras la liturgia, el ataúd fue llevado al cementerio católico bizantino de San Juan Bautista, en Bethel Park (un barrio apartado al sur de Pittsburgh). Allí el sacerdote pronunció una breve oración y asperjó con agua bendita el ataúd. Antes de proceder al descendimiento del mismo, Paige Powell dejó caer un ejemplar de "Interview", una camiseta de la misma revista y una botella del perfume Beautiful, de Estée Lauder. Warhol fue enterrado junto a su madre y su padre, y unas semanas más tarde se repitió un oficio conmemorativo para Warhol en Manhattan.

http://www.youtube.com/watch?v=QFP9kBIXxfY