Hay veces que una voz y una imagen amiga nos ubica en el sendero....
lunes, 30 de agosto de 2010
miércoles, 18 de agosto de 2010
BIKO
Stephen Bantu Biko.
Nacimiento 18 de diciembre de 1946
Ciudad del Rey Guillermo
Fallecimiento 12 de septiembre de 1977 Pretoria
Se educó en la Escuela Secundaria de Forbes Grant y en Lovedale College, y obtuvo su bachillerato en Marian Hill, una institución de la Iglesia Católica Central de Natal. En 1966 fue a la Universidad de Natal a estudiar medicina.En 1968 llegó a ser fundador y Presidente de la Asociación de Estudiantes Sudafricanos (SASO), después que estuvo involucrado en las actividades de la Unión Nacional de Estudiantes de Sudáfrica (NUSAS) que se consideraba que estaba controlada por liberales y pacifistas. SASO fue una de las primeras organizaciones de la "Conciencia Negra" que emergió. Definió "lo negro" de manera diferente cómo lo había hecho el ANC de Nelson Mandela (hasta alrededor de 1965) ya que "incluía no sólo a los Africanos (negros), sino también a las razas mezcladas, los mulatos e hindúes, en aquél entonces, todos estos designados como "no blancos" por el Estado del apartheid"Un año más tarde, en 1969, Biko fue expulsado de la Universidad. Entonces fundó y trabajó en el "Programa de la Comunidad Negra", en Durban, "para el desarrollo político y socio-económico de los hermanos de la comunidad negra de Sudáfrica y estimular, de esa forma las acciones positivas para la auto-emancipación del inhumano sojuzgamiento del apartheid""Es mejor morir por una idea por la que vale la pena vivir, que vivir por una idea por la que no vale la pena morir"
Informe Anual 1978 de Amnistía Internacional (fragmento del apartado dedicado a Sudáfrica): "En setiembre de 1977, el líder de 'pro conciencia negra' Steve Biko murió durante su detención por la policía de seguridad El Ministro de Justicia, James Kruger, primero sugirió que Biko había muerto en detención como resultado de una huelga de hambre de 5 días, pero luego negó que alguna vez hubiera mencionado una huelga de hambre y en cambio declaró que Biko podría haber resultado herido en una refriega con la policía de seguridad. Como se vería después, ésta fue precisamente la explicación que de la muerte de Steve Biko dio el equipo de seis miembros de la policía de seguridad encargado de interrogatorios que lo había interrogado mientras se encontraba detenido incomunicado. "En la investigación sobre la muerte de Steve Biko, realizada en Pretoria en diciembre de 1977, el Mayor Harold Snyman y otros agentes de la policía de seguridad testimoniaron que Biko debió haber sufrido las heridas en la cabeza a consecuencia de las cuales murió, cuando, aparentemente, tuvo que ser controlado por sus interrogadores. También se reveló durante la investigación que Biko, que había sido detenido sin cargos el 18 de agosto, había sido mantenido desnudo gran parte del tiempo que pasó en prisión y que se encontraba encadenado de manos y pies cuando fue llevado a las oficinas centrales de la policía de seguridad para ser interrogado. Tres médicos, que lo habían examinado durante su detención, admitieron en la indagación que habían subordinado sus intereses a los de la policía de seguridad, redactando informes falsos e incorrectos acerca del estado de salud de Biko. Solo cuando entró en un estado parcialmente comatoso, Steve Biko fue trasladado al hospital pero en lugar de darle tratamiento en Port Elizabeth, fue llevado por más de mil kilómetros en la parte trasera de un Land Rover a Pretoria, donde murió pocas horas después de su llegada.En mayo de 1980 el músico Británico Peter Gabriel lanza su tercer disco como solista el cual contiene una canción titulada Biko, en memoria del líder sudafricano. Esta canción también fue grabada por Joan Baez en 1987, Simple Minds en 1989, Manu Dibango en 1994 y por Ray Wilson. Paul Simon grabó una versión en 2010. En 1987 Richard Attenborough filmó la película Cry Freedom, biografía en escena de la vida y muerte de Steve Biko. A su vez esta película está basada en dos libros escritos por el periodista sudafricano Donald Woods, Asking for Troubles y Biko. También el grupo de reggae Steel Pulse tiene una canción en homenaje a Steve Biko y la banda de hip hop newyorkino A Tribe Called Quest dedicó un homenaje con su canción "Steve Biko (Stir It Up)", de su disco Midnight Marauders de 1993...
http://www.youtube.com/watch?v=iLg-8Jxi5aE
jueves, 12 de agosto de 2010
LOS CRISTEROS
Leyenda de La Bikina
En una noche de tormenta, cruzó por el espacio un lucero luminoso, que fue a chocar contra la cima de un monte, un campesino que había seguido la trayectoria del meteoro, corrió hasta donde supuestamente se había estrellado y cuál fue su sorpresa al ver que en el lugar se hallaba una recién nacida abandonada a su suerte, tal como Superman, historia que también se basa en esta preciosa leyenda. El indígena la recogió y la llevó a su chocita, su mujer la atendió cariñosamente, inclusive la amamantó, ya que acaba de ser madre apenas hacía dos meses. Pasaron los días y la depositó en un convento con las madres Carmelitas La niña creció entre las monjas y cada día sus ojos azules resaltaban más ante la negrura de su cabellera. Se iba tornando de una extraña belleza. Le habían bautizado con el nombre de Carmen un día la paz del apacible convento se vio alterada por un tiroteo feroz, las monjas corrían por los jardines y trataban de esconderse Carmen, resultó el blanco de los hombres, que al verla se quedaron prendidos de su belleza. Encerrada 17 años, sin saber de la vida y de pronto había sido ultrajada, sin entender siquiera qué le había ocurrido, . Carmen olvidó su nombre y todo lo relacionado con su persona, alguien le puso La Bikina, caminó por varios pueblos y haciendo trabajos domésticos se mantenía. Ningún hombre podía acercársele, respondía como una fiera ante cualquier insinuación y se daba a respetar, pero intrigaba su soledad y su mutismo. El destino la puso nuevamente frente a su violador y en esta ocasión, ella le sonrió, no le dijo nada, pero aceptó caminar su mismo rumbo Vivió una noche de amor incomparable y ya para el amanecer salió del lugar subió a la montaña y como la última estrella de anochecer se perdió en el firmamento.
Guerra CristeraLa Guerra Cristera (también conocida como Guerra de los Cristeros o Cristiada) en México consistió en un conflicto armado que se prolongó desde 1926 a 1929, entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos católicos dirigidas por sacerdotes, quienes resistieron la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de las religiones en general y la católica en particul La original Constitución mexicana de 1917 establecía una política que, lejos de separar al Estado de la Iglesia, negaba la personalidad jurídica a las iglesias, subordinaba éstas a fuertes controles por parte del Estado, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias de su derecho a poseer bienes raíces, desconocía derechos básicos de los así llamados "ministros del culto" e impedía el culto público fuera de los templos. Tras un período de resistencia pacífica, un número de escaramuzas tuvo lugar en 1926. Las rebeliones formales iniciaron el 1 de enero de 1927 en el centro y occidente del país. Estos rebeldes fueron conocidos como cristeros ya que peleaban bajo el lema "Viva Cristo Rey".
La rebelión cristera en México (1926–1929) fue un intento de elementos feudales ultramontanos de la Iglesia católica mexicana controlada por los jesuitas, con ayuda de bancos y empresas petroleras extranjeras, por derrocar la Revolución Mexicana de 1910 y la Constitución Mexicana de 1917 Como lo documenta “La guerra cristera: el sinarquismo entonces y ahora” (Resumen ejecutivo de la segunda quincena de octubre de 2003, vol. XX, núm. 20), los jesuitas, quienes fueron expulsados de España y sus colonias —incluyendo a México— por Carlos III en 1767, combatieron todo esfuerzo de los mexicanos simpatizantes de los revolucionarios estadounidenses por establecer una república soberana, lo que requería la eliminación de los privilegios feudales de esa Iglesia católica que estaba impidiendo el desarrollo económico de la nación. Cuando la Constitución mexicana de 1917 incluyó artículos basados en el principio de la separación de la Iglesia y el Estado —en la tradición de Carlos III de España, así como también de la Constitución estadounidense—, la jerarquía de la Iglesia católica mexicana controlada por Üntlos jesuitas organizó un derrocamiento de la Revolución Mexicana en defensa de sus privilegios feudales, con la intención de reestablecer un Estado teocrático. Este movimiento contrarrevolucionario organizado por jesuitas como Bernardo Bergöend, fue apoyado y estimulado por las empresas petroleras extranjeras cuyos negocios en México estaban amenazados por los artículos de la Constitución de 1917, los cuales reestablecían el principio de que el subsuelo de México era propiedad de los mexicanos El magnate petrolero William F. Buckley padre y el banquero Thomas W. Lamont, de J.P. Morgan, formaron la Asociación Americana de México en 1921, para oponerse a la expropiación del petróleo por parte del Gobierno mexicano. Lamont también presidía el Comité Internacional de Banqueros, mismo que exigía que México garantizara el pago de su deuda externa a los bancos internacionales.Grito de Guadalajara. En ese Grito, 21 de julio de 1934, la Revolución mexicana"--hacía un llamado para que Revolución, triunfante en lo militar, se trasladara a partir de ese momento al ámbito de la conciencia, de la educación y, de manera más específica, de la educación de los niños. El Grito de Guadalajara marcó el inicio de una serie de reformas al sistema educativo mexicano que culminaron con el proyecto de la así llamada "educación socialista". Las tensiones creadas por el Grito fueron de tales dimensiones que, una vez más, se organizaron una serie de movilizaciones que, por su magnitud son conocidas como "La Segunda", es decir, la segunda cristiada, aunque en esta ocasión no hubo fracturas en el seno del episcopado.
La nueva legislación otorga personalidad jurídica a las iglesias y devolvió parcialmente los derechos políticos a los así llamados "ministros de culto", que ahora pueden votar. Sin embargo, la legislación mexicana aún desconoce el derecho de los "ministros de culto" a ser votados, además de que impone mecanismos muy restrictivos para el ingreso de personal religioso extranjero a México. La personalidad jurídica de las iglesias está limitada también en lo que hace a su capacidad para ser propietarias de bienes inmuebles y especialmente para ser propietarias u operar medios de comunicación electrónicos.La guerra cristera dejó una huella profunda en la vida pública mexicana. En un sentido, dejó en clara la disposición de grupos de laicos dentro de la Iglesia a confrontarse con los líderes de ésta. Las autoridades civiles debieron reconocer la imposibilidad práctica del modelo de relaciones Estado-Iglesia definido por la original Constitución de 1917. Los líderes formales del catolicismo mexicano, especialmente sus obispos, fueron obligados a desarrollar estrategias autónomas de organización y financiamiento de sus actividades.
miércoles, 4 de agosto de 2010
MARILYN
ORACIÓN POR MARILYN MONROE
Señor recibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra con el nombre de Marilyn Monroe,
aunque ése no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.
Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Times)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también algo más que eso...
Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz).
Pero el templo no son los estudios de la 20th Century-Fox.
El templo —de mármol y oro— es el templo de su cuerpo
en el que está el hijo de Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20th Century-Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.
Señor
en este mundo contaminado de pecados y de radiactividad,
Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda
que como toda empleadita de tienda soñó con ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos,
el de nuestras propias vidas, y era un script absurdo.
Perdónala, Señor, y perdónanos a nosotros
por nuestra 20th Century
por esa Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes.
Para la tristeza de no ser santos
se le recomendó el Psicoanálisis.
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje insistiendo en maquillarse en cada escena
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.
Como toda empleadita de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.
Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores
¡y se apagan los reflectores! Y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el Director se aleja con su libreta
porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río
la recepción en la mansión del Duque y la Duquesa de Windsor
vistos en la salita del apartamento miserable. La película terminó sin el beso final.
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar.
Fue
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan solo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER
O como alguien que herido por los gangsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.
Señor:
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de los Ángeles)
¡contesta Tú al teléfono!
Ernesto Cardenal
¿Cuál es el significado y el alcance que podemos atribuir a el fenómeno Marilyn Monroe?
Los Ángeles, California, Estados Unidos, 1 de junio de 1926 – 5 de agosto de 1962),
Es evidente que la respuesta a esta pregunta depende en gran medida del significado y alcance que demos al propio fenómeno Nadie niega que este fenómeno tiene sociológicamente un alcance universal, dada la difusión mundial que la figura de la actriz tuvo en vida, así como la presencia internacional que ella sigue manteniendo a los cuarenta años de su fallecimiento, el 4 de agosto de 1962. En ese mismo año fue reconocida como la estrella más popular del mundo (World's Most Popular Star), con la entrega del Globo de Oro (Golden Globe), una especie de Premio Nobel del Cine y un episodio más de los procesos de globalización de la segunda mitad del siglo XX. No se trata sólo de un fenómeno sociológico, comparable a otros muchos fenómenos paralelos. Su importancia en la llamada «vida cultural» podría deducirse también de la relación con Arthur Miller y no precisamente por su mera relación matrimonial, que se extendió desde 1956 hasta 1961, puesto que Marilyn Monroe también estuvo casada unos meses (en 1954), y por segunda vez, con una estrella de baseball, Joe DiMaggio, una especie de Ronaldo de la época. Lo significativo de su relación con Arthur Miller es que Marilyn Monroe tuvo que ver también con la producción dramática de este autor. Obras importantes como The Misfits tienen que ver con MM, y sobre todo, en la tragedia After the Fall, que Arthur Miller presentó en Broadway en 1964 dirigida por Elia Kazan; obra que fue traducida y adaptada al español por Adolfo Marsillach: Después de la caída. Pero también es evidente que el hecho de la difusión universal de una figura no es suficiente para medir el alcance y significado de esta figura. Todo depende del papel que en esta universalización pueda atribuirse a la figura misma. Marilyn Monroe sería un icono fabricado por la industria cinematográfica americana, de Hollywood principalmente, y ofrecida al mercado internacional como un sex-symbol, como un «objeto de deseo». La fabricación de este icono, para distribuirlo en el mercado internacional, habría implicado la explotación de la individualidad inocente e ingenua, de carne y hueso, de Norma Jeane, que, en manos de sus explotadores insaciables, incitados por la presión de un mercado capitalista de elasticidad indefinida, presionó sobre la vida de Marilyn hasta un punto tal que determinó su desequilibrio y aún su prematura muerte (que algunos interpretan como asesinato, y otros como suicidio).
Por consiguiente, el icono no representó a la Norma Jeane real, cuya identidad personal habría sido destruida y fragmentada incluso en el propio ámbito de su icono. Algunos ven, en el montaje serigrafiado de la fotografía de Marilyn realizada por Andy Warhol, la prueba de esa deconstrucción o fragmentación de la misma identidad de la persona y del icono de la actriz, que cabría constatar desde las coordenadas de los críticos posmodernos. A los cuarenta y ocho años de su fallecimiento, MM es ante todo, desde luego, un icono Para una cierta clase de críticos de la cultura, periodistas, &c., «icono» viene a ser un término relativamente exótico en español; un término procedente inmediatamente del francés; y los analistas franceses «de la cultura», con la cursilería y gratuidad que caracteriza a muchos de sus intérpretes pueden haber dado a algunos españoles la impresión de que bastaba utilizar el término «icono» para decirlo todo, como si se tratase de un término técnico de diagnóstico. Cuando se añade: el icono MM es «ofrecido al mercado internacional como objeto de deseo autoreferente, como objeto erótico», parece que se ha agotado el asunto, con la precisión propia de un experto. En realidad no se ha dicho nada, sino una reiteración y abstracta de los presupuestos de un psicoanálisis vulgar.
Un icono es una imagen; pero no una imagen natural, Los iconos son imágenes, sin duda, imágenes corpóreas (no son imágenes «mentales», ni alucinaciones, ni pseudopercepciones), pero imágenes artificiales, fabricadas por algún «demiurgo». Los iconos son cuadros pintados, o esculturas, es decir, figuras que representan «superficialmente» (es decir, en una superficie plana o curvada) algo distinto de sí mismas. No son autoreferentes, y, por tanto, no pueden ser normalmente «objetos de deseo», salvo para los enfermos que las conviertan en fetiches, en el sentido, ahora sí, freudiano. Y sólo por analogía podríamos decir que un icono es tratado como fetiche cuando su valor icónico de uso queda subordinado a su valor de cambio y a su precio en el mercado: es la «fetichización», en el sentido de Marx, que, por supuesto, sólo muy lejanamente tiene que ver con el fenómeno Marilyn Monroe.
¿Y qué es lo que representa un icono Los iconos serán aquellos cuya referencia es individual: son los retratos, iconos que son interpretados como representación de individuos reales, y por supuesto corpóreos. Icono incluye representación semejante Otra cosa es que la semejanza esté mejor o peor conseguida; o que, faltando la referencia del icono idiográfico, no sea posible probarla; o que se declare a esa relación, en muchos casos, como absurda, cuando los iconos pretenden tener referencia individual, dotada de unicidad, pero a la que se le atribuye naturaleza espiritual o infinita. Los iconos son, además de modelos, modelos normativos, arquetípicos, distribuibles, que más que representar una realidad individual, como retratos, se ofrecen como esquemas a los que se ajustan o deben ajustarse otras realidades individuales, bien sea de manera isológica (como paradigmas), bien sea de manera heterológica (como cánones) Supuesta la distinción entre iconos, la situación más interesante es la planteada por aquellos casos en los cuales tiene lugar el proceso de metamorfosis de un icono en otro O, por decirlo más explícitamente, en los procesos de canonización de un icono idiográfico . Cabría además acogerse a una suerte de evhemerismo iconológico, en virtud del cual nos inclinásemos a decir que todo icono canónico tuviese como origen un ídolo idiográfico, un retrato de algún individuo de carne y hueso. Lo importante es que en el proceso de la canonización, la vida individual desaparece, pierde su interés, al transfigurarse en una vida puramente personal (per-sonare), y a lo sumo sólo lo mantiene a través del icono canonizado. Por tanto lo que sí es imprescindible advertir es el hecho, que antes hemos mencionado, de la superficialidad que por naturaleza es inherente a los iconos en general, y a los iconos canónicos en especial. Superficialidad quiere decir: lo que tiene que ver con la superficie, y no con algo que pueda estar detrás de ella o dentro de ella. La superficialidad es característica comúnPero lo realmente interesante es el proceso de transformación del icono idiográfico en icono normativo. Es decir, el proceso de canonización del icono originario; proceso en el cual las referencias individuales comienzan a borrarse, a ser asunto de rumores, leyendas, cuentos, mitos. Y mitos irrelevantes porque el ascenso de la popularidad de Marilyn fue determinándolo así. Eran rumores que constituían un acompañamiento de fondo, pero sobre ellos destacaba sobrevolando la figura de un icono canónico.
No cabe confundir por tanto, la canonización del icono con una «pérdida de su identidad»; lo que algunos llaman «naufragio de esa identidad» era precisamente la elevación de una identidad sustancial a una identidad esencial, a su condición de personalidad pública. Menos aún cabe decir que fue la identidad del icono universal la que nació desmoronándose: al revés, la consistencia del icono canónico, la «consistencia icónica», se mantuvo asombrosamente idéntica a sí misma, acaso porque el tiempo de su despliegue en vida fue muy breve (unos trece años). En cuanto al contenido del icono. Lo que consideramos esencial es que este icono nos muestra la figura inequívoca de una mujer de raza indoeuropea, con acusados rasgos nórdicos, y aún esteurópidos El icono podría figurar en un libro de antropología como prototipo de la raza nórdica. Más aún, el icono de Marilyn no se reduce, en sus contenidos semánticos, a la anatomía antropológica del modelo, a su desnudo. Norma Jeane aparecía muchas más veces desnuda y anónima, pero el icono de Marilyn Monroe es el de una mujer vestida. Marilyn Monroe es una mujer blanca, pero vestida, una «mona vestida». Y no de cualquier modo. El icono de Marilyn no nos ofrece una mujer vestida de hindú, de japonesa, de azteca, de mora o de porruana: MM viste según la moda occidental, la de los años cincuenta y sesenta, los años de la Guerra Fría, el icono MM como modelo, no ya del «eterno femenino», sino de la mujer americana blanca, de la novia y madre de los americanos que estrenan el Imperio universal y ensayan el ascenso hacia el Estado de Bienestar. Por ello el icono de Marilyn no es el icono de una mujer negra, pero tampoco japonesa, o china, o mora o hispana. Es una mujer blanca nórdica, no precisamente germánica. Y como hemos dicho, el icono va vestido con los trajes y modelos del diseño americano. MM es americana y representa a Norte América, al Imperio que está naciendo: por eso la mujer del icono es extrovertida, sonriente. Su rostro es transparente, por no decir de expresión vulgar, no contiene ningún mensaje de misterio, de complejidad, de «mujer fatal», como pretendían serlo la Dietrich o la Garbo. Marilyn Monroe es el icono que representa el canon fenoménico que los americanos proponen para la nueva etapa de su historia, para orientar el arquetipo al que habrán de sujetarse las novias y las madres de los futuros americanos, muy lejos de arquetipos chinos, japoneses, negros o hispanos.Pero MM sigue su destino. De poco le sirvió al fotógrafo haber logrado que MM experimentase su primer orgasmo. Ella iba a otra cosa: no iba a la caza de orgasmos, porque Marilyn tenía otro destino, el destino que la orientaba hacia su proceso de canonización, hacia su transformación en un icono canónico. Todo lo demás era irrelevante para ella, a pesar de los pesares. Y si no lo era para ella tampoco ha de serlo para nosotros. . Porque Marilyn ha ido seleccionando y eligiendo todos aquellos que podían contribuir a su canonización. Integramente se consagra a lograr su fama, como explícitamente confiesa ella una y otra vez.
No busca la inmortalidad más allá de la vida, ni las riquezas, ni la felicidad: ella busca la fama. No es precisamente ambición, ni algo describible en términos meramente psicológicos. Más bien se diría, utilizando las palabras de Shakespeare, que ella se ocupará en adelante, «en ser lo que aparece». Y sin duda, al ir escalando niveles sociales cada vez más altos, advertirá que su icono, al relacionarse con personas concretas, tendrá que llenarse de contenidos también concretos. Pero ya es tarde. Ella está muy poco cultivada. Lee algunas páginas de Dostoiewski y de Proust. ¿Qué más da? ¿Qué podría entender ella de todos esos cuentos? Pues la cuestión no es leer, sino disponer de las categorías pertinentes para interpretar lo leído. Más le interesan las lecciones de arte escénico de Lee Strasberg. Esto es lo suyo.
Marilyn va sabiendo penosamente que su personalidad individual se ha transformado en un canon. Por eso incluso se siente a veces explotada, pero no precisamente por motivos económicos. Es que su vida estuvo consagrada a ofrecer a Norteamérica el canon de la mujer del futuro, de la madre y de la novia de los norteamericanos blancos. Y cuando se siente desfallecer, cuando ve que se distancia del icono de modo irreversible, muere.
Empédocles, considerado como un Dios por sus conciudadanos, se arrojó al Etna para que no le vieran envejecer.
http://www.monroemovie.com/mm/esp.htm