jueves, 24 de diciembre de 2009

NAVI-DAD




NAVIDAD

es una de las fiestas más importantes del Cristianismo, junto con la Pascua y Pentecostés, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Sumo Pontífice Gregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.


HISTORIA

En primer lugar, debemos entender y aceptar que la Navidad no tiene su origen en el cristianismo puro, sino que en el paganismo de Babilonia aproximadamente 2600 años a.C. La historia relata que en aquel entonces existía una reina llamada SEMIRAMIS en cuyo vientre crecía su hijo TAMUZ, que según aquella religión, habría concebido virginalmente.
No cabe duda que el paganismo de Babilonia trascendió las fronteras, asentándose con mucha fuerza en el politeísmo del imperio romano. Es ahí, donde se celebraba el día 25 de diciembre como “El festival de invierno” , en conmemoración del alumbramiento de TAMUZ, (Saturno para los romanos) el dios sol encarnado.
Esta festividad iba acompañada de orgías, desenfrenos y una gran inclinación hacia el valor de la amistad, lo cual se demostraba con intercambio de regalos y presentes para aquella fecha. También surgió la costumbre de adornar las puertas de cada casa, con coronas de flores y hojas verdes y por cierto la práctica de adornar un árbol con frutas y decorativos alusivos al dios sol.
Esta era la fecha del solsticio de invierno y el centro de todo, era recordar y celebrar el nacimiento de la divinidad solar cuya concepción se había realizado en la virgen matriz de la reina del cielo.
La importancia de la fertilidad representada en la firmeza y erección de los troncos de los árboles, era una característica de todas las culturas paganas que la historia registra.
En la fiesta de Saturno del 25 de Diciembre de cada año, los romanos adornaban los árboles con bolas de colores y frutas, representando la fertilidad y el tributo al dios sol Más tarde, cuando fué establecido el catolicismo romano bajo las falsas pretensiones religiosas de Constantino, aproximadamente por el año 325 d. C. , todo la mezcla del paganismo babilónico y romano, fue introducido deliberadamente al cristianismo.
La antigua Semiramis (Venus,Osiris, etc.) pasó a llamarse “virgen María” y a la encarnación del dios sol Tamuz (Baal, Moloc, etc.) , se le llamó “Jesús”.
El festival del solsticio de invierno celebrado el 25 de diciembre de cada año, pasó a ser la fecha oficial del nacimiento de Jesús y la antigua costumbre de la entrega de regalos y presentes, fué acomodada en función de la experiencia que tuvieron los magos al visitar al niño Jesús, entregándole “regalos”. El antiguo árbol que la religión de Babilonia adornaba en celebración del nacimiento de Tamuz, pasó a llamarse “el árbol de Navidad”.


No podemos negar que la fecha de “navidad” es un verdadero caldo de cultivo para los comerciantes y el consumismo, pero todo detrás de una pantalla o envoltorio cristiano. Los mismos que pregonan la “navidad de Cristo” , exaltan y defienden al “omnisciente, omnipotente y omnipresente” VIEJO PASCUERO. El lo sabe todo, todo lo puede y está presente en todas partes. Este personaje, que tiene los mismos atributos de Dios, fue introducido a la tradición popular por el catolicismo romano.
El sacerdote católico Nicolás, obispo de Mira en el tiempo del emperador Diocleciano (siglo IV), entre todas sus prácticas religiosas, acostumbraba en época de “navidad” a dar regalos y presentes a los niños. Luego de su muerte, la iglesia de Roma lo elevó a los altares y desde ahí que pasó a ser “San Nicolás o Santa Claus” , a quien todos los niños esperaban ansiosamente, para recibir los regalos en época navideña.

Más tarde, este “san Nicolas” adoptó el nombre de “papá Noel” de la raiz francesa que a su vez deriva del latín “Natalis, natal”, osea “ padre de la navidad”.

Este “papa Noel” trascendió hasta occidente y ya en época contemporánea, fue introducido en diversas historias que hablaban de su origen, relacionándolo con el polo norte, con la participación de gnomos y renos que lo trasladaban en su tarea de repartir “regalos” por todo el mundo.

En 1931, la empresa multinacional Coca - Cola tomó a este popular personaje y lo vistió con sus colores corporativos y es ahí donde se produjo una verdadera explosión y propagación de la creencia en este “súper ser”

DETALLES HISTORICOS

Jesús nació en invierno ( 25 de diciembre o solsticio de invierno), pero un estudio detallado de las referencias bíblicas nos hacen concluir que el Señor no nació en invierno, sino que en otoño a mediados del mes de septiembre o principios de octubre.
Un antecedente muy consistente, es que la Biblia dice en Lucas 2:8 que había “…pastores en la misma región , que velaban y guardaban vigilias de la noche sobre sus rebaño” en el tiempo del nacimiento del Señor. “Como es conocido, los pastores en Palestina no hacen esto durante el invierno. Siempre traen sus rebaños de las montañas a los rediles antes del 15 de octubre”. Como vemos está claro que Cristo no pudo haber nacido a mitad del invierno.

Además, debe tomarse en cuenta el censo ordenado por César al tiempo del nacimiento del Hijo de Dios, lo cual obviamente no pudo haber sido en diciembre, época de intenso frío en Jerusalén, la razón es que el pueblo judío era proclive a la rebelión y hubiera sido imprudente ordenar un censo en esa época del año.


PROHIBICION DE LA NAVIDAD Durante la Reforma protestante, la celebración del nacimiento de Cristo fue prohibida por algunas iglesias protestantes, llamándola "Trampas de los papistas" y hasta "Garras de la bestia", debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo.
Después de la victoria parlamentaria contra el Rey Carlos I durante la Guerra civil inglesa en 1647, los gobernantes puritanos ingleses prohibieron la celebración de la Navidad. El pueblo se rebeló realizando varios motines hasta tomar ciudades importantes como Canterbury, donde decoraban las puertas con eslóganes que hablaban de la santidad de la fiesta.
La Restauración de 1660 puso fin a la prohibición, pero muchos de los miembros del clero reformista, no conformes, rechazaban las Celebraciones Navideñas, utilizando argumentos puritanos.


En la América colonial, los Puritanos de Nueva Inglaterra rechazaron la Navidad, y su celebración fue declarada ilegal en Boston de 1659 a 1681. Al mismo tiempo, los cristianos residentes de Virginia y Nueva York siguieron las celebraciones libremente. La Navidad cayó en desagrado de los Estados Unidos después de la Revolución Americana, cuando se estimó que era una costumbre inglesa.En la década de 1820, las tensiones sectarias en Inglaterra se habían aliviado y algunos escritores británicos comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en vías de desaparición. Dado que imaginaban la Navidad como un tiempo de celebración sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta. El libro de Charles Dickens Un cuento de Navidad, publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar.

La Navidad fue declarada día feriado federal de los Estados Unidos en 1870, en ley firmada por el Presidente Ulysses S. Grant, pero aún es una fiesta muy discutida por los distintos líderes puritanos de la nación.
En la actualidad, "Los Testigos de Jehová" no celebran la Navidad por considerarla una festividad pagana, además rechazan que sea el 25 de diciembre la verdadera fecha del nacimiento de Cristo Jesús porque en 'el calendario judío, el mes que cae entre noviembre y diciembre es el mes llamado kislev', que "es frío y lluvioso. Luego viene tebet, entre diciembre y enero, que es el mes con las temperaturas más bajas del año e incluso algunas nevadas en las zonas altas".

Haciendo referencia al Evangelio de Lucas 2:8-12 dicen que cuando nació Jesús, había pastores en los campos pasando la noche al aire libre con sus rebaños, algo que no sería posible si fuese invierno.



FIESTAS NO CRISTIANAS DEL 25 DE DICIEMBRE


** Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del "Natalis Solis Invicti" o "Nacimiento del Sol invicto", asociada al nacimiento de Apolo. El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma
* Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizaron para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta. **Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa. ** Los mexicas celebraban durante el invierno, el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. "Por esa razón y aprovechando la coincidencia de fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico y mantuvieron la celebración, dándole características cristianas."

** Los incas celebraban el renacimiento de Inti o el dios Sol, la fiesta era llamada Cápac Raymi o Fiesta del sol poderoso que por su extensión también abarcaba y daba nombre al mes, por ende este era el primer mes del calendario inca. Esta fiesta era la contraparte del Inti Raymi de junio, pues el 23 de diciembre es el solsticio de verano austral y el Inti Raymi sucede en el solsticio de invierno austral. En el solsticio de verano austral el Sol alcanza su mayor poder (es viejo) y muere, pero vuelve a nacer para alcanzar su madurez en junio, luego declina hasta diciembre, y así se completa el ciclo de vida del Sol. Esta fiesta tenía una connotación de nacimiento, pues se realizaba una ceremonia de iniciación en la vida adulta de los varones jóvenes del imperio, dicha iniciación era conocida como Warachikuy.
** Los aztecas también celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno: Huitzilopochtli.Cálculo de la fecha de Navidad según los Evangelios


MANIFIESTO ANTINAVIDAD

¡Llega la navidad! Esas fiestas durante las cuales nos creemos mejores personas, simplemente por el hecho de dar a los otros lo que, durante el resto del año les negamos. Esas fiestas del consumo que sirven de excusa para incrementar el volumen de compra-venta de artículos futiles. Esas fiestas en las que intercambiamos regalitos una vez al año, para intentar olvidar nuestra infelicidad. Pero ni siquiera son regalos que nos salen "de corazón"... NO... ¡salen de la tele!Regalamos artículos convencionales que nos venden los publicitarios por encargo de las multinacionales. Regalamos productos inútiles, corbatas que nunca nadie se pondrá, juguetes sexistas hechos de plástico contaminante y que acabarán tirados en la basura...
Papa Noël y Sus Majestades los Reyes Magos son responsables de la explotación de miles de obreros que trabajan en condiciones infrahumanas, en factorías de países del 3er Mundo, tejiendo corbatas horribles y ensamblando muñecas que mean y marines yankies de escala 1:10. Y también son responsables de la destrucción de los bosques, de la contaminación de los ríos... de todos los recursos naturales que se esquilman y dilapidan para que en Occidente, cada año, tengamos Navidad.
Para que cada año, nos pongamos la careta de buenas personas, hagamos nuestras "buenas obras", y recarguemos las pilas de nuestra conciencia hasta el año siguiente.Y sobre todo, para que cada año, el poder de los poderosos engorde un poco más, para que su año económico se cierre con números más redondos......



http://www.youtube.com/watch?v=dJvusfdTZ0M

viernes, 18 de diciembre de 2009

BANGLADESH








República Popular de Bangladesh



La República Popular de Bangladesh o Bangladés es un estado del sur de Asia, rodeado por territorio indio excepto en el extremo sureste, que limita con Birmania, y en el sur, que se abre al golfo de Bengala. En bengalí, Bangla es el nombre de la región de Bengala, que unido al sufijo -desh significa literalmente ‘país de Bengala’.


minoritarios sufren persecución por su etnia o su religión

Historia

La existencia de una civilización avanzada en el actual Bangladesh, como parte oriental de una región mayor conocida como Bengala, data de mucho tiempo atrás. Evidencias de la existencia de civilizaciones anteriores al 700 aec han sido halladas en forma de monasterios budistas. A pesar de afirmaciones de la existencia de estructuras sociales hacia aproximadamente el año 1000 a. C., las pruebas halladas no son enteramente convincentes. Civilizaciones tempranas poseyeron influencias budistas e hindúes. Bangladés del norte posee varios sitios de arquitectura en masa, en forma de templos y monasterios, apoyando la existencia de dichas influencias.

Bengala se convirtió al islam a comienzos del siglo XIII y se transformó en un próspero centro de intercambio comercial e industrial bajo el Imperio Mongol durante el siglo XVI. Mercaderes europeos arribaron a finales del siglo XV y eventualmente la Compañía Británica de las Indias Orientales controló la región hacia finales del siglo XVIII, desde donde los británicos extendieron su control hacia toda India. Cuando la independencia india fue obtenida en 1947, intereses políticos provocaron que se dividiera en Pakistán (predominantemente musulmán) e India (predominantemente hinduísta)

La partición de India vio a Bengala dividida entre los dos países: una parte oriental llamada Pakistán Oriental correspondiente con el actual Bangladesh, y una parte occidental, el estado indio de Bengala Occidental. La abolición del sistema Zamindari en Bengala Oriental (1950) fue un hito trascendental en el desplazamiento de Bangladés hacia un “estado del pueblo”

. El movimiento de lengua de 1952 estableció los derechos de la comunidad bengalí para hablar en su propio idioma. Digno de mención resulta que esta fue la única revolución que fue llevada a cabo con el único propósito de preservar el derecho a hablar una lengua y por esta razón la Unesco reconoció el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna.

Bangladesh, entonces conocida como Pakistán Oriental, fue dominada y descuidada por Pakistán Occidental. La frecuente explotación de la mayoría bengalí por la minoría no bengalí enfureció a personas sensibles a ambos lados de Pakistán. Las tensiones llegaron a su límite en 1971, siguiéndole una desaprobación abierta y no democrática del presidente pakistaní Yahiya Khan, un gobernante militar, de los resultados electorales que otorgaban a la Liga Awami una mayoría abrumadora en el parlamento. Bajo el liderazgo de Sheikh Mukibur Rahman, también conocido como Bongobondu (amigo de Bengala) y Padre de la Nación, Bangladés comenzó su lucha por la independencia. El comienzo oficial siguió a uno de los más sangrientos genocidios de los tiempos recientes llevado a cabo por el ejército pakistaní sobre civiles bengalíes inocentes el 25 de marzo de 1971

Sheikh Mukibur Rahman, siendo identificado como una de las mayores influencias de los bengalíes, fue arrestado por el gobierno pakistaní. Ziaur Rahman, entonces un mayor del ejército y mucho más adelante presidente de Bangladesh, declaró la independencia del país en representación del gran líder nacional Bangabandhu Sheikh Mujibur Rahman, utilizando un transmisor de radio improvisado desde la ciudad puerto de Chittagong.

Con ayuda de oficiales bengalíes en el ejército, apoyo de los civiles y ayuda humanitaria y militar de India, Bangladesh rápidamente armó Mukti Bahini (luchadores por la libertad), un grupo armado formado principalmente por jóvenes estudiantes, obreros, granjeros y otros civiles. También comenzó la Guerra de Liberación de Bangladesh. Mukti Bahini, con el apoyo de las tropas indias se enfrentó al ejército pakistaní de ocupación y en nueve meses le forzó a abandonar el país.

Pakistán, en coordinación con sus cómplices en Bangladesh, llevó a cabo crímenes de guerra masivos. El ejército pakistaní fue forzado a rendirse el 16 de diciembre de 1971 y Bangladesh quedó libre de ocupantes extranjeros.

Tras su independencia, Bangladesh pasó a ser una democracia parlamentaria, con Mujib como Primer Ministro.

: Dhaka es la capital del país y la ciudad más grande. Otras ciudades importantes son Chittagong, Rajshahi y Khulna. Cox's Bazar, al sur de Chittagong, es la playa natural más larga del mundo, con unos 120 kilómetros de longitud.

Bangladesh es prácticamente una nación homogénea desde el punto de vista étnico, con más de un 98% de población bengalí. La gran mayoría habla bengalí (bangla). El dos por ciento restante son musulmanes no bengalíes de otras regiones de India como Bihar, de habla urdu. Un pequeño número de grupos tribales habita los trechos de colinas de Chittagong al sudeste.



Cultura

Como reflejo de la larga historia de la región, Bangladesh tiene una cultura que abarca elementos tanto antiguos como nuevos. El idioma bengalí cuenta con un rico patrimonio literario, que comparte con Bangladesh el estado indio de Bengala Occidental. El primer texto literario en bengalí es el 8 º siglo Charyapada. Bengalí literatura medieval, a menudo, ya sea religioso (por ejemplo, Chandidas), o adaptados de otros idiomas (por ejemplo, Alaol). La literatura bengalí alcanzó su plena expresión en el siglo XIX con poetas como Rabindranath Tagore y Kazi Nazrul Islam, sus iconos más grandes. Bangladesh también tiene una larga tradición en la literatura popular, por ejemplo Maimansingha Gitika, Thakurmar Jhuli e historias relacionadas con Gopal Bhar.


La tradición musical de Bangladesh está basada en la letra (Baniprodhan), con un mínimo de acompañamiento instrumental. La tradición Baul es un patrimonio único de la música folk bengalí, y hay muchas otras tradiciones musicales en Bangladesh, que varían de una región a otra. Gombhira, Bhatiali, Bhawaiya son algunas de las más conocidas formas musicales. Música popular de Bengala, a menudo es acompañada por la ektara, un instrumento con una sola cadena. Otros instrumentos incluyen los dotara, Dhol, flauta, y la tabla. Bangladesh también tiene un patrimonio en el norte de la India la música clásica. Del mismo modo, las formas de danza de Bangladesh extraer de las tradiciones populares, en especial los de los grupos tribales, así como la amplia tradición de danza india.



http://www.youtube.com/watch?v=X10_GpNta1s








jueves, 17 de diciembre de 2009

ENTRE CANIBALES...


canibalismo

El término proviene de su práctica por parte de la tribu caniba o caribe, proveniente de la palabra caniba o cariba utilizada por los tainos que Cristobal Colón encontró en la isla de La Española en su primer viaje a América.

En casos aislados se ha acusado de caníbales a las poblaciones enemigas como medio de propaganda con el que desproveerlas de toda civilización o humanidad. De esta forma la conquista, represión o cualquier tipo de trato inhumano y vejatorio podía ser más fácilmente justificados moral y legalmente. Otro ejemplo clásico de esta tendencia sería la acusación de canibalismo hacia los cristianos en época romana que facilitó su criminalización y posterior represión.


Canibalismo humano

El canibalismo humano ha presentado a lo largo de la historia dos grandes formas de manifestación:

el canibalismo por hambre

el canibalismo ritual.

El canibalismo por hambre en tiempos de amenaza extrema.

Se trata de una práctica vinculada a situaciones donde se pone en juego la propia existencia, por lo que tiene su causa inmediata en la desesperación y la necesidad radical de sustento. En estos casos suelen ingerirse los cuerpos de los muertos por otras causas y es poco frecuente el homicidio con fines caníbales.

Históricamente, están atestiguados, con mayor o menor grado de verosimilitud, casos de canibalismo durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), el asedio de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial y la época del colonialismo, sobre todo como consecuencia de los frecuentes naufragios.

Parece probada la existencia del canibalismo ritual como ofrenda a los dioses o como manera de obtener la fuerza y el valor del guerrero enemigo.

El canibalismo como forma habitual de sostén alimenticio no ha sido probado y los casos de los que se suele hablar se basan en fuentes que podríamos calificar de parciales; conquistadores, enemigos, exploradores, etc.

Es atribuido a muchas tribus y etnias: los indios amazónicos, los aztecas, los pigmeos y otros nativos de la cuenca del río Congo, las tribus Korowai y Fore de Nueva Guinea. Actualmente, ha decrecido su práctica y en las civilizaciones actuales es socialmente rechazado y legalmente sancionado; la extensión y aceptación social en el pasado es un tema debatido en la antropología y se enmarca en el relativismo cultural.

Quienes han probado la carne humana afirman que ésta tiene un sabor similar a la de cerdo.

Casos históricos

En Europa, Francia, Alemania y en concreto, entre otros, en los yacimientos arqueológicos de Atapuerca, en España, mediante el estudio de las marcas en los huesos encontrados en la cueva de la Gran Dolina demuestran que se practicó un canibalismo que, con toda seguridad, no fue producto de una hambruna y carecía de cualquier intención ritual, sino que se efectuó por lo que se ha denominado como canibalismo gastronómico ancestral, el Homo antecessor que vivió siendo ésta con 800.000 años de antigüedad la referencia sobre canibalismo más antigua de Europa.

En el Antiguo Egipto, a fines del 3er milenio a.d.C., debido a una muy larga sequía (al parecer un evento global llamado «Súper Niño»), el hambre llevó a la gente a la insurrección y al canibalismo (única ocasión conocida de Egipto), época registrada en la historia egipcia como "los años de los chacales". Este suceso llevó a su fin al Imperio Antiguo, creando el Primer periodo intermedio de Egipto.

En la Biblia está escrito que los antiguos israelitas en caso de desobediencia a Dios serían castigados con grandes calamidades incluyendo el comer carne de sus propios hijos e hijas (Levítico 26:27-29). Durante el sitio de Samaria por parte de los Sirios, se relata el caso de una mujer que junto a otra se comieron al hijo de la primera (Segundo Libro de los Reyes 6:24-33). Durante el sitio de Jerusalén (70 D.C.) el historiador Josefo relata un caso de canibalismo perpetrado por una mujer de nombre María contra su propio hijo ante la hambruna que asolaba a la ciudad rodeada por el ejército romano.

En Norteamérica, el análisis de los restos descubiertos en yacimientos arqueológicos habitados entre el 1150 y el 1200 d. C. por los indios anasazi, confirmó la existencia de canibalismo en este pueblo.

nésicas (se piensa que fue el destino del capitán James Cook).

Según los relatos de los conquistadores, entre los pueblos indios aliados y adversarios de Hernán Cortés la práctica del canibalismo era habitual en actos religiosos y tras las escaramuzas, llevándose incluso sal a las batallas para salar a los enemigos muertos y que les durase más tiempo su carne, y así volver con ella a sus poblados y repartirla entre los familiares:

Una de las sociedades que más desarrollaron esta práctica en el pasado fue la de los guaraníes, que lo practicaban con fines religiosos.

El principio básico que sustentaba la antropofagia guaraní era que la persona acumula energía a lo largo de su existencia, y que esa energía puede ser utilizada por otra persona para expandir la conciencia. El objetivo vital de los guaraníes era trascender los límites de la existencia cotidiana accediendo a lo que llamaban «La Tierra Sin Mal»; un estado vital en donde una persona escapaba al daño, e incluso a la muerte (como supresión del nivel físico de la existencia). En este contexto, consumir la personalidad de una persona primero y su cuerpo físico después daba al practicante un incremento de energía imposible de conseguir por otros medios. De allí que los guaraníes no comieran a cualquiera, sino solo a los mejores. El canibalismo era parte del Camino de la Perfección o Aguyé.

En 1779, el 14 de febrero, en Kealakekua Bay en Hawái, el Comandante (Master and Commander) de la expedición marina inglesa James Cook y algunos de sus hombres, fueron muertos y consumidos (aunque todavía hay controversia sobre la certeza este hecho) por la población local tras un intento fallido de secuestrar a su rey, en represalia a los robos de los nativos. Los restos remanentes fueron luego recuperados y se les hizo un funeral marino.

En 1809, los 66 pasajeros y la tripulación del barco The Boyd fueron muertos y comidos por maoríes en la península de Whangaroa, en la isla Norte. Esto fue un utu ('venganza') por el azotamiento con látigo de un maorí que rehusó trabajar en el barco durante el viaje desde Australia. El hecho permanece como la mayor matanza en la historia de Nueva Zelanda. (Véase The Boyd Massacre).


Canibalismo en la cultura popular

En la mitología griega, al dios Crono se le profetizó que uno de sus hijos le destronaría, por lo que cada vez que nacían sus hijos, los devoraba; pero su esposa Rea, harta de esa costumbre, cuando iban a nacer su quinto y sexto hijos, Rea parió en secreto y una vez nacido Zeus, le dio una piedra en lugar de su hijo; lo mismo ocurrió con Poseidón, que comió un potro, en lugar del hijo. Una vez crecido Zeus, obligó a su padre a vomitar a sus hermanos: Hera, Deméter, Hestia y Hades.

El citado caso de los Supervivientes de los Andes provocó la generación de noticias, libros y películas.

Probablemente la aparición más conocida de un caníbal en la cultura moderna sea la del Dr. Hannibal Lecter.

El personaje 'Leatherface' de la película de terror The Texas Chainsaw Massacre (junto con la familia) son caníbales.

Tito Andrónico de William Shakespeare

la película Cuando el destino nos alcance (Soylent Green) donde los cuerpos humanos eran procesados en galletas.

Uno de los caníbales más reconocidos durante el siglo XXI ha sido el alemán Armin Meiwes, conocido como el caníbal de Rotenburgo.

Controversialmente, hay quien argumenta que el comerse la uñas y los pellejos de los dedos es un tipo de auto-canibalismo.

La banda estadounidense de brutal death metal, Cannibal Corpse, aborda en sus canciones temas referidos al canibalismo de cadáveres.

En la novela de Edgar Allan Poe Las aventuras de Arthur Gordon Pym, cuatro supervivientes deciden jugarse a suertes quién de ellos se sacrifica para que los demás coman, pues llevaban muchos días en mitad del océano sin comida y sin bebida.


Canibalismo no humano

Varias especies animales no humanas recurren al canibalismo. Se citó ya el caso de los cocodrilos. Se ha visto a algunos insectos comerse a sus propios hijos en épocas de extrema escasez, y eso los ayuda a sobrevivir para cuando pase la crisis, pues sus crías de cualquier forma tienen muy pocas o nulas posibilidades de sobrevivir. Los arácnidos hembras que se comen al macho, como en el caso de los escorpiones y las arañas.

La mantis religiosa, al acabar la reproducción, se come al macho.

Se ha visto a perras comerse a alguno de sus hijos recién nacidos, pero no se sabe si lo han hecho por hambre o el bebé comido nació con algún defecto no visible que la madre olió, aunque en estos casos generalmente sólo los dejan morir de hambre.

La foca leopardo come a sus crías en casos de hambre, o a otras focas.

En el caso de los hamsters, puede darse casos de canibalismo cuando uno de los progenitores se come a alguna cría, tal vez por algún defecto no visible.

Diferencia con la antropofagia

La palabra antropofagia proviene de las raíces griegas anthropos (hombre) y fagos (comer). Se refiere a comer carne específicamente de humanos, pero para entender mejor la diferencia, tomemos el siguiente ejemplo:

Cocodrilos adultos de varias especies han llegado a comer crías de su propia especie, y eso los hace caníbales pero no antropófagos;

Algunos otros cocodrilos han llegado a comer humanos, y eso los hace antropófagos pero no caníbales.



Una modesta proposición:



Para prevenir que los niños de los pobres de Irlanda sean una
carga para sus padres o el país, y para hacerlos útiles al público



Dublín, Irlanda, 1729


Es un asunto melancólico para quienes pasean por esta gran ciudad o viajan por el campo, ver las calles, los caminos y las puertas de las cabañas atestados de mendigos del sexo femenino, seguidos de tres, cuatro o seis niños, todos en harapos e importunando a cada viajero por una limosna. Esas madres, en vez de hallarse en condiciones de trabajar para ganarse la vida honestamente, se ven obligadas a perder su tiempo en la vagancia, mendigando el sustento de sus desvalidos infantes: quienes, apenas crecen, se hacen ladrones por falta de trabajo

Creo que todos los partidos están de acuerdo en que este número prodigioso de niños en los brazos, sobre las espaldas o a los talones de sus madres, y frecuentemente de sus padres, resulta en el deplorable estado actual un perjuicio adicional muy grande; y por lo tanto, quienquiera que encontrase un método razonable, económico y fácil para hacer de ellos miembros cabales y útiles del estado


Pero mi intención está muy lejos de limitarse a proveer solamente por los niños de los mendigos declarados: es de alcance mucho mayor y tendrá en cuenta el número total de infantes de cierta edad nacidos de padres que de hecho son tan poco capaces de mantenerlos como los que solicitan nuestra caridad en las calles.

. Es cierto que un niño recién nacido puede ser mantenido durante un año solar por la leche materna y poco alimento más; a lo sumo por un valor no mayor de dos dolares o su equivalente en mendrugos, que la madre puede conseguir ciertamente mediante su legítima ocupación de mendigar. Y es exactamente al año de edad que yo propongo que nos ocupemos de ellos de manera tal que en lugar de constituir una carga para sus padres o la parroquia, o de carecer de comida y vestido por el resto de sus vidas, contribuirán por el contrario a la alimentación, y en parte a la vestimenta, de muchos miles.

Hay además otra gran ventaja en mi plan, que evitará esos abortos voluntarios y esa práctica horrenda, ¡cielos!, ¡demasiado frecuente entre nosotros!, de mujeres que asesinan a sus hijos bastardos, sacrificando a los pobres bebés inocentes, no sé si más por evitar los gastos que la vergüenza, lo cual arrancaría las lágrimas y la piedad del pecho más salvaje e inhumano.

El provecho del nuevo plato introducido en las mesas de todos los caballeros de fortuna del reino que tengan algún refinamiento en el gusto. Y el dinero circulará sólo entre nosotros, ya que los bienes serán enteramente producidos y manufacturados por nosotros.

Las reproductoras constantes, además de ganar ocho chelines anuales por la venta de sus niños, se quitarán de encima la obligación de mantenerlos después del primer año.

Este manjar atraerá una gran clientela a las tabernas, donde los cocineros serán seguramente tan prudentes como para procurarse las mejores recetas para prepararlo a la perfección, y consecuentemente ver sus casas frecuentadas por todos los distinguidos caballeros, quienes se precian con justicia de su conocimiento del buen comer: y un diestro cocinero, que sepa cómo agradar a sus huéspedes, se las ingeniará para hacerlo tan caro como a ellos les plazca.

Esto constituirá un gran estímulo para el matrimonio, que todas las naciones sabias han alentado mediante recompensas o impuesto mediante leyes y penalidades. Aumentaría el cuidado y la ternura de las madres hacia sus hijos, al estar seguras de que los pobres niños tendrían una colocación de por vida, provista de algún modo por el público, y que les daría una ganancia anual en vez de gastos.

Pronto veríamos una honesta emulación entre las mujeres casadas para mostrar cuál de ellas lleva al mercado al niño más gordo. Los hombres atenderían a sus esposas durante el embarazo tanto como atienden ahora a sus yeguas, sus vacas o sus puercas cuando están por parir; y no las amenazarían con golpearlas o patearlas (práctica tan frecuente) por temor a un aborto.

Jonathan Swift

, Dublín, 30 de noviembre de 1667

– íd., 19 de octubre de 1745.





















http://www.youtube.com/watch?v=TiXfIWpMhnI


jueves, 26 de noviembre de 2009

gulliver


La divulgación literaria de viajes oceánicos era común incluyendo la invención de culturas extrañas y "salvajes", diseñadas deliberadamente para mover las conciencias de los británicos de la época.

Con el título original de Viajes por varias naciones lejanas del mundo. es una de las sátiras políticas más importantes de la historia.
Anticipó muchas discusiones actuales sobre la filosofía de la ciencia, la búsqueda de la inmortalidad humana, y los derechos de los animales
Curiosidades
Escrita 150 años antes del descubrimiento de Fobos y Deimos, en Los viajes de Gulliver Jonathan Swift menciona cómo los astrónomos de Laputa habrían descubierto "dos estrellas menores, o satélites, que orbitan sobre Marte", describiendo también el radio de sus órbitas y el tiempo en completar una revolución de cada uno, con valores sorprendentemente cercanos a los reales, "de tal forma que el cuadrado de sus ciclos periódicos se acercan en igual proporción con el cubo de su distancia al centro de Marte". En realidad Swift hacía mención a los dos satélites marcianos intuidos por Kepler y a sus leyes, con especial referencia a la tercera.
Swift describe también, en el país de los Houyhnhnms a unas criaturas imaginarias llamadas Yahoos de las que toma el nombre la empresa de servicios informáticos Yahoo!.
El libro se divide en cuatro partes en las cuales atendiendo a las diversas culturas exóticas o extrañas citando:
El viaje a Liliput.
El viaje a Brobdingnag.
Viajes a Laputa, Balnibarbi, Luggnagg, Glubbdubdrib y el Japón.
El viaje al país de los Houyhnhnms.
Los «Viajes de Gulliver» son, en efecto, un libro de aventuras maravillosas que se puede leer como tal, con el asombro de los mundos imaginados, islas voladoras, continentes remotos poblados de seres fabulosos como los gigantes de Brobdingnag o los inmortales de Luggnagg... pero estos viajes son fundamentalmente una sátira crudelísima de las sociedades humanas y de la propia especie.
El médico Lemuel Gulliver sufre una serie de naufragios que le arrojan a costas desconocidas.
Su ubicación no se indica en el libro con precisión, pero sí se dice que el naufragio que llevó allí a Gulliver tuvo lugar al noroeste de la entonces llamada Tierra de Van Diemen, actual Tasmania, a 30º 2' de latitud sur. (Esta posición geográfica en realidad se encuentra en el interior de Australia, cuya cartografía era todavía relativamente desconocida en época de Swift).

Así sucede en la guerra que Liliput mantiene con Blefescu, comenzará a comprender y describir sus extrañas costumbres: sus castigos a defraudadores y delatores, sus recompensas a quienes se portan como buenos ciudadanos, su atención a la moralidad antes que a la capacidad de las personas, preocupándose más de las virtudes que del nacimiento.
Admira también su fe en la providencia y la discriminación “positiva” que ejercen en la educación de los niños, a quienes muy pronto separan de sus padres. No obstante los liliputienses también están limitados por algunas cuestiones un tanto ridículas, como sus modos para elegir a los cargos de la corte, cuyo único y absurdo mérito ha de ser el equilibrismo pasando por encima o por debajo de un sable.
Igualmente apunta y critica la estúpida discordia civil entre los grupos de los “tacones altos” y los “tacones bajos” y, muy especialmente, la contienda que mantienen los liliputienses con sus eternos enemigos de la Isla de Blefusca, la potencia rival con la que aún debaten bizantinamente por qué lado ha de cascarse un huevo. El humano Gulliver, gigante en ese mundo de rencillas y disputas inútiles entre bandos y partidos, aún encontrará oportunidad para ejercer de “coloso de Rodas” bajo cuyas piernas desfila el ejército liliputiense, de sucio apagafuegos del palacio real e incluso ayudará a atrapar la flota enemiga. Sin embargo, una conjura palaciega le obligará a abandonar el exótico territorio, llevándose como muestra del increíble viaje unas diminutas monedas, vacas y ovejas
En el segundo viaje de la novela será una tempestad, pasado el Cabo de Buena Esperanza, la culpable de su nuevo naufragio, llegando a una isla en la que viven unos hombres y unos animales gigantescos. Ahora es simplemente un “grildrig”, un hombrecillo indefenso al viento de peligros descomunales.
Afortunadamente tendrá la protección de una niña que le tratará y cuidará como a su propia muñeca, viéndose también víctima de la exhibición como una atracción de feria, hasta acabar en manos de la soberana de la corte, esposa de un monarca digno y sabio que se dedica a las Matemáticas. No obstante, el ahora diminuto Lemuel conocerá también enemigos, que los hay en todas partes, pasando de la rivalidad del burlón enano de la reina a ser presa de un mono que se lo lleva como si fuera su cría.
Entre las costumbres de los gigantes de la tierra de Brobdingnag se destacan la benevolencia de los gobernantes -a quienes aterra la fabricación de armas-, la costumbre de dirigir el reino con “sentido común y razón, justicia, clemencia y pronta resolución de causas” y la redacción de muchas leyes que siempre son parcas en palabras –curiosamente, nunca exceden el número de letras de su abecedario-.
Antes de abandonar el lugar, llevado por las garras de un águila, recoge algunos recuerdos para corroborar ante los demás hombres su aventura: un peine hecho con pelos, aguijones de avispa, una gran muela o una sortija que le sirve de collar.
Sus mujeres, hartas de su elevación mental que en nada se diferencia de la estupidez, los engañan constantemente... En la ciudad de Lagado halla a una academia de inventores extraordinarios:
uno lleva ocho años intentando sacar sol de los pepinos,
otro se empeña en reciclar los excrementos para sacar de ellos el alimento original ( Swift detalla el aroma de este sabio entregado a eliminar el pigmento de las deyecciones, separando la bilis y retirando las partes viscosas)...,
un ciego de nacimiento se ocupa en inventar mezclas de color para los pintores...
En la Escuela de Matemáticas siguen un método asombroso que podría servir para evitar discusiones en algunas modernas reformas educativas: no hace falta pensar ni estudiar: se escriben los teoremas en una oblea utilizando tinta compuesta de un colorante científico: «al ser digerida la oblea por el estudiante la tintura cefálica ascendía al cerebro llevando consigo el teorema».
La Escuela de Planificadores Políticos Esta Academia de Lagado es en suma uno de los abismos de la necedad humana, el reino del absurdo total. Solo los inmortales de la ciudad de Luggnagg ofrecerán un espectáculo más deplorable, desdentados, ciegos, sin pelo, sumidos en la niebla del total olvido..

Gulliver abandona la nave-isla y baja a la capital, donde no encuentra sino más confusiones y extravagancias protagonizadas por la Gran Academia de Proyectistas ocupada por estudiosos que se ocupan de tareas disparatadas:
“cultivadores del saber especulativo” como los que trabajan en una máquina que mezcla palabras para obtener libros de leyes, política o filosofía; otros que ingieren teoremas y demostraciones con tinta de colorante cefálico para que su cerebro rinda más; también están aquellos que se denominan “planificadores políticos” y cuyo objetivo es evitar los partidos cortando medio cerebro de los gobernantes, trasplantarlo a los opositores y viceversa; o los que plantean poner un impuesto al vicio y la necedad; y otros dedicados a descubrir complots políticos estudiando excrementos humanos; incluso quienes pretenden terminar con el idioma reduciéndolo a simples nombres y que los hombres lleven listas con las cosas de las que van a hablar.
Lemuel viaja luego al puerto de Maldonada y a la isla de Glubb, donde se encuentra un grupo de hechiceros y magos capaces de devolver la vida durante veinticuatro horas a los muertos. Así, desfilan ante Lemuel personajes ilustres –Alejandro Magno, Aníbal, Julio César, Homero, Aristóteles... acompañados algunos por comentaristas que ni les conocen- que responden con sinceridad a cuestiones de su pasado tiempo, desmintiendo errores y manipulaciones de la historiografía, hablando sobre la traición, la violencia, la deslealtad y la rapiña como los auténticos motores de la humanidad junto con el perjurio, la opresión, el soborno, el fraude y la injusticia. Igualmente aparecen ante sus ojos antiguos héroes británicos cuya suerte y herencia ha sido dilapidada deshonrosamente por sus linajudos sucesores.
Llega por fin Gulliver a Luggnagg, un nuevo país cuyo monarca tiene la costumbre de recibir a sus visitantes obligándoles a arrastrase por el suelo y lamer el polvo. Aquí recibe noticias de los “struldbruggs” o “inmortales”: seres humanos que nacen con una peculiar marca circular en la ceja izquierda, y que nunca mueren. Lemuel imagina las grandes ventajas de semejante condición (sabiduría, experiencia) pero no puede imaginar la suerte real de estos pobres seres, pues en verdad los inmortales no conservan la juventud sino que envejecen física y mentalmente a partir de los treinta años, entrando en completa decrepitud a los ochenta, llenos de enfermedades y de olvidos, tratados como desposeídos y muertos; miserables gentes que no comparten generación alguna ni se identifican con nada; unos parias para quienes el mejor regalo es un recuerdo y que viven de la hospitalidad del resto de mortales.
Durante su cuarta y última travesía Gulliver sufre un nuevo revés del destino, esta vez un amotinamiento a bordo, y es abandonado más allá de Madagascar en una isla habitada por unos seres peludos con apariencia simiesca o semihumana. Nuestro protagonista es providencialmente salvado gracias a la aparición de un soberbio equino que hace huir a los monstruos: se trata de un animal de apariencia racional, uno de los caballos inteligentes o “Houyhnhnms”, cuya traducción al idioma de Gulliver sería “la perfección de la naturaleza”. En el mundo de estos caballos no existen los conceptos de mentira o falsedad, crimen o robo sino el sentido común, la paz, el debate y la razón. Los matrimonios se determinan por la pureza de razas y cumplen una educación espartana para los más pequeños. Ocupan un espacio de seres perfectos que se opone radicalmente a las bestias llamadas “yahoos”, controladas en rebaños para rebajar su peligrosidad. Frente a esta civilización excepcional apunta con tristeza Gulliver sus opiniones acerca de la condición humana, recordando las convicciones de su propia gente, unos yahoos al fin y al cabo, sumergidas en los errores, los vicios sociales y profesionales, las injusticias políticas, la holgazanería de la nobleza y el sufrimiento de los más humildes. ..
Los Houyhnhnms utilizan a los Yahoo como sirvientes, y los crían bajo su potestad pese a que los consideran seres netamente inferiores y francamente repugnantes. Los Houyhnhnms no conocen la palabra "mentira" dado que su total sumisión a la razón les impide decir lo que ellos llaman "la cosa que no es". Para ellos, el mero hecho de mentir es contrario a la razón. Podría decirse que el apego estricto a la razón de los Houynhnms se asemeja a la visión del filósofo griego Parménides.
Por medio de la caracterización de un animal por completo racional, parece estarse criticando la definición de lo humano que había dado Aristóteles. Swift concuerda con esa idea en una carta a Alexander Pope en la que señala que ha escrito un tratado que comprueba que el ser humano no es Animal racional, sino a lo sumo "ratione capax" o "capaz de razon". Tal vez para concluir con las críticas en los capítulos anteriores, este último viene a decir que todo aquello que se achaca a la sociedad proviene de la individualidad humana.
En pocos libros de la literatura universal se lleva a cabo una demolición más completa de las pretensiones humanas de razón y honorabilidad. Enanos y gigantes, académicos absurdos, inmortales idiotizados... todas las variedades que de algún modo comparten características humanas, están corrompidos por defectos de diversa gravedad, pero que revelan al fin la esencial maldad y el impenitente error de semejante especie. Solo los caballos houyhnhnms pueden considerarse modelos de virtud desde la perspectiva del narrador, amargado por su toma de conciencia de la inferioridad humana. Y sin embargo el lector percibe en estos seres idílicos una tal ausencia de sentimientos y de pasiones (no conocen entre todas sus virtudes la caridad, son inmunes al amor), que poco de modélico puede hallarse en ellos para las ilusiones y esperanzas humanas. Jonathan Swift, que murió en plena demencia, habría de dejar en su testamento parte de sus bienes para fundar un manicomio; redactó su epitafio con estas palabras latinas:
«Ubi saeva indignatio ulterior cor lacerare nequit»,
que en una traducción no el todo infiel se leerían: «A esta tierra llegó el viajero Swift, aquí donde la fiera indignación no puede ya lacerar el corazón

jueves, 19 de noviembre de 2009

una de piratas...


Junto con la actividad de los piratas que robaban por su propia cuenta por su afán de lucro, cabe mencionar los corsarios, un marino particular contratado que servía en naves privadas con patente de corso para atacar naves de un país enemigo.
La distinción entre pirata y corsario es necesariamente parcial, pues corsarios como Francis Drake o la flota francesa en la Batalla de la Isla Terceira fueron considerados vulgares piratas por las autoridades españolas, ya que no existía una guerra declarada con sus naciones. Sin embargo, el disponer de una patente de corso sí ofrecía ciertas garantías de ser tratado como soldado de otro ejército y no como un simple ladrón y asesino; al mismo tiempo acarreaba ciertas obligaciones.
Etimología
Según algunos autores, la voz pirata viene del latín pirata que por su parte procedería del griego pe (peiratés) compuesta por pe (peira), que significa «prueba»; a su vez deriva del verbo (peiraoo), que significa «esforzarse», «tratar de», «intentar la fortuna en las aventuras»
. Otros autores abogan porque proviene del griego pyros (fuego). El fundamento que se alega es que tras un acto típico de amotinamiento en un barco, para eliminar cualquier tipo de pruebas y toda posibilidad de buscar culpables finalmente se le prendía fuego, no sabiendo por tanto quien había muerto en la trifulca y quien no, resultaba prácticamente imposible encontrar algún culpable si se daba a todos por desaparecidos.
Siendo por tanto el término pirata equivalente a incendiario. En este sentido el término pirata fue usado con anterioridad como actos puntuales de amotinados y saqueadores y no sólo referente al mar. Cuando esto era así aun no existían piratas en el concepto que más tarde se implantó. Como suele suceder en todas las épocas una voz aplicada para denominar a un determinado colectivo, en base a un determinado hecho, dicha voz se acaba generalizando a un rango mayor y menos específico y fue aplicado a todo saqueador en general, y más específicamente a los saqueadores del mar
A partir de entonces la voz ha sufrido muchos cambios, perdiendo la exclusiva como sinónimo de incendiario. La voz pirata provenía originariamente de la pirotecnia y de los inevitables accidentes asociados por los artesanos que militar o civilmente ocurrían de cuando en cuando. No hay que olvidar que la pirotecnia fue introducida a occidente por los árabes en la forma de fuegos artificiales y que ésto tomaron en parte de Asia y en parte remanente del esplendor romano . La voz no aparece antes de la invención de la pólvora y es notable que durante los siglos en que duró la piratería de forma «oficial» los progresos en pirotecnia quedaron estancados, siendo estos siglos los XVI, XVII, XVIII y mediados del XIX. Lo que se supone debido a que los gobiernos monopolizaron la industria de la pólvora. Los términos filibustero y bucanero, más específicos, están relacionados con la piratería en el Mar Caribe.

Antigüedad
Las zonas de mayor actividad de los piratas coincidían con las de mayor tráfico de mercancías y de personas. La primeras referencias históricas sobre la piratería datan del siglo V a. C., en la llamada Costa de los piratas, en el Golfo Pérsico. Su actividad se mantuvo durante toda la Antigüedad. Otras zonas afectadas fueron el Mar Mediterráneo y el Mar de China.
Grecia y Egipto
Aunque los datos no son muy abundantes, por los mitos sabemos que los griegos clásicos fueron buenos piratas. Uno de los más famosos fue Jasón, quien guió a los Argonautas hasta La Cólquida en busca del Vellocino de oro
También Ulises u Odiseo, según las traducciones griega o latina, realizó varios actos de piratería en su regreso a Ítaca, como narra Homero en la Odisea.
Con estos dos ejemplos podemos ver una constante que se repetirá a lo largo de los siglos. Los piratas son, en muchas ocasiones, considerados héroes nacionales en sus países, pese a practicar lo que en tierra se llamaría robo y secuestro.
Uno de los piratas griegos más famosos de los que sí se tienen referencias fue Plutarco de Samos, quien en el siglo VI a. C. saqueó toda Asia Menor en diferentes expediciones y llegó a reunir más de 100 barcos.
También los egipcios consideraban piratas a los Pueblos del Mar porque la principal expedición contra ellos llegó por esta vía
. Roma .En la época final de la República, los piratas en el Mediterráneo llegaron a convertirse en un peligro, desde sus bases primero al sur de Asia Menor en las montañosas costas de Silicia y más tarde por todo el Mediterráneo, puesto que impedían el comercio e interrumpían las líneas de suministro de Roma.
A diferencia de siglos posteriores, los piratas de la Antigüedad no buscaban tanto joyas y metales preciosos como personas. Las sociedades de aquella época solían ser en su mayoría esclavistas, y la captura de personas para ser vendidas como esclavos resultaba una práctica altamente lucrativa. Pero también se buscaban piedras preciosas, metales preciosos, esencias, telas, sal, tintes, vino y otros tipos de mercancías que solían transportarse en los barcos mercantes, caso de los fenicios. La Edad MediaSiguiendo la división historiográfica clásica podemos dividir a la Edad Media en Alta y Baja. En la primera, los piratas protagonistas fueron los vikingos y los árabes; en la segunda, el centro de atención se desplaza más hacia el Mediterráneo Oriental y la creciente expansión del Islam.

Los vikingos
vikingo viene a significar «el que va a saquear», o también «el que merodea por las costas». Los vikingos no solían vincular sus acciones a otros ideales que no fueran el conseguir riquezas, esclavos o tierras donde asentarse, ni tampoco solicitaban algún tipo de permiso a una autoridad mayor que justificara sus acciones Los vikingos muestran otra constante en la piratería. Pese a ser considerada siempre una profesión de hombres (con prohibición expresa en algunos casos de embarcar mujeres), las féminas siempre han participado y dirigido expediciones, navíos y flotas. Así, numerosas naves normandas eran mandadas y tripuladas en su totalidad por mujeres.

Los dhows son embarcaciones tradicionales árabes muy parecidas a las utilizadas por ese pueblo en tiempos de los abásidas, cuando fueron diestros piratas y los mejores navegantes de su época.Si nos atenemos a la distancia de sus rutas, los árabes fueron los mejores navegantes de su época. Ya en el siglo IX fueron capaces de abrir la mayor ruta comercial conocida entre la península Arábiga y China, muy por encima de las travesías vikingas por Europa. La expediciones árabes buscaban tres cosas: materias primas que pudieran luego trabajar o vender, productos de Oriente para negociar y esclavos que vender. Aunque otros o esos mismos árabes atacaban asimismo barcos para apoderarse de su mercancía. La zona más peligrosa era y continuó siendo el estrecho de Malaca,

Tres acontecimientos relacionados marcan la piratería tras la Caída de Constantinopla hasta la Revolución Francesa:
El descubrimiento de América por España.
La exclusión de Inglaterra, Francia y más tarde Países Bajos tras el reparto de todas esas tierras entre España y Portugal por el Tratado de Tordesillas (bendecido por bula papal).
Las inmensas riquezas halladas en el Nuevo Mundo.
Una cuarta circunstancia, no tan unida a las anteriores, la constituyó el creciente poderío musulmán, especialmente turco, en todo el Mediterráneo.
Los corsarios berberiscos
el mar Mediterráneo conoció las numerosas incursiones de piratas y corsarios turcos y berberiscos que atacaban las naves y costas europeas en medio del conflicto entre el Cristianismo y el Islam, que culminó con la conquista cristiana de Granada y la turca de Constantinopla, Chipre y Creta.
Los berberiscos contaban con los importantes puertos de Tánger, Peñón de Vélez de la Gomera, Sargel, Mazalquivir y los bien defendidos en Túnez y Argelia, incluso Trípoli, desde los que atacar cualquier punto del sur europeo y refugiarse con rapidez llevando los rehenes por los que se pedía rescate. Debe tenerse en cuenta que la piratería a naves cristianas era considerada por los berberiscos una forma de Guerra Santa y, por tanto, noble y ejemplarizante.
La mayor parte de las naves berberiscas consistían en galeras de poca altura, propulsadas por remos. Los remos eran bogados por muchos esclavos no musulmanes, algunos raptados de países europeos y otros comprados del África Subsahariana. La galera generalmente tenía un solo mástil con la vela cuadrilátera. Las acciones berberiscas fueron aumentando en número y osadía, llegando a tomar posesiones en Ibiza, Mallorca y en la propia España continental con ataques en Almuñécar o Valencia.
Más tarde surge como nuevo pirata la figura del corsario inglés, una clase social sui géneris, especializada en el robo marítimo, en el saqueo de ciudades, puertos y mercancías. Los corsarios disfrutaban de lo que se llama patente de corso, es decir, «licencia para robar y saquear» con la autoridad explícita del rey u otro gobernante.
Patente de corso
La patente de corso (del latín cursus, «carrera») era un documento entregado por los monarcas de las naciones o los alcaldes de las ciudades (en su caso las corporaciones municipales) por el cual su propietario tenía permiso de la autoridad para atacar barcos y poblaciones de naciones enemigas. De esta forma el propietario se convertía en parte de la marina del país o la ciudad expendedora.
Las patentes de corso fueron muy utilizadas en la Edad Media y en la Edad Moderna cuando las naciones no podían costearse marinas propias o no lo suficientemente grandes. De esta forma Francia e Inglaterra las utilizaron ampliamente y España hizo uso de ellas muy tardíamente y en pocas ocasiones. También fueron utilizadas por las naciones americanas durante las guerras de Independencia.
Derechos de una patente de corso
** Para el propietario
Poder utilizar los fondeaderos y puertos de la nación que la otorgaba.
Tener acceso a las vituallas y suministros de una forma igual o similar al que disponían las naves regulares de la marina del país en cuestión.
Poder mostrarla al ejército enemigo, en caso de ser capturado, y solicitar ser tratado como prisionero de guerra, en lugar de como pirata, evitando así ser colgado «de alguna entena quizá en su propio navío», en palabras del poeta José de Espronceda
. Ascender al grado de corsario y sentirse miembro de la marina real. Mostrarla como reclamo para el reclutamiento de la tripulación.
** Para la nación o ciudad Poder controlar de cierta manera al propietario. Tanto es así que Luis XIV y otros monarcas franceses exigían fuertes fianzas para evitar que los armadores obligaran a sus oficiales a realizar acciones impropias para un miembro de la marina nacional.
Disponer de una armada sin necesidad de invertir en la construcción de barcos, reclutamiento de tripulación, armamento, etc.
Tener derecho a parte de los beneficios obtenidos.
Poder alegar que las acciones realizadas contra países contra los que no se estaba en guerra, pero a los que se les quería hostigar, eran obra de piratas ajenos a su voluntad.
El Corsario no es un pirata
Pese a la creencia errónea, los corsarios no son piratas, son marinos particulares que firman un convenio con una Nación, reciben una Patente de Corsario y se obligan a luchar solamente contra el enemigo de esa Nación, mientras dure la guerra. Una vez finalizada o vencida la patente vuelven a su navegación particular. Si violan el convenio, atacando a cualquiera o vencida la patente, pasan a la calificación de Pirata, pero ello se dio en contadísimos casos entre los corsario del Río de la Plata
De esta manera, los piratas clásicos se van haciendo corsarios, que es una postura más cómoda, pues actúan siempre dentro de un orden legitimado y bajo la protección de la ley.
La percepción de los corsarios depende obviamente del observador: para los atacados son simplemente piratas, o mercenarios sin escrúpulos, mientras que para sus connacionales son patriotas e incluso héroes. En Inglaterra, la piratería se convirtió en un negocio legítimo. Fue Enrique VIII el primer monarca que expidió las patentes de corso. Más adelante, la reina Isabel I se convertiría, por este medio, en «empresaria marítima», otorgando las patentes a cambio de parte del botín conseguido.
Asimismo debe tenerse en cuenta que estos corsarios muchas veces eran comerciantes que vendían productos muy necesarios para los colonos y compraban a buen precio los artículos que éstos debían vender exclusivamente a la Casa de Contratación. Por lo tanto, en muchas ocasiones, la presencia permanente de piratas en el casi despoblado Caribe insular era bien vista, e incluso necesaria, tanto para los habitantes como para las élites españolas residentes en América. Es el caso de John Hawkins que vendió esclavos traídos desde África y compró especies a mucho mejor precio que el pagado desde Sevilla
En algunos casos, después de expirada la licencia o acabada la guerra, los corsarios vuelven a actividades privadas como ricos burgueses que incluso son condecorados. En Inglaterra existen monumentos levantados a algunos corsarios, considerados como héroes. El más famoso de los corsarios del siglo XVI es, sin duda, Francis Drake, insigne almirante, honrado por su reina en agradecimiento a los servicios prestados y elevado a la categoría de sir. Sobrino de otro pirata, también ennoblecido por la reina, sir John Hawkins, juntos asaltaron Veracruz en 1568, cuando aún carecía de fortificaciones. Drake tiene en su haber el más cuantioso botín recordado en la historia: dos buques españoles que transportaban oro y plata americanos desde Nombre de Dios, lo que le supuso que Isabel I lo armara caballero. Sin embargo, no todos los corsarios consiguen el título de caballero. Algunos de ellos, una vez acabado el conflicto que propició la expedición de su patente, continúan su actividad convertidos en simples piratas
Como se ha indicado, se llamó corsarios a los que actuaban por cuenta de sus reyes, quedándose con parte del botín. Por su lado, los simples aventureros y ladrones fueron conocidos con el nombre genérico de bucaneros, pues sus tripulaciones se nutrían de habitantes de las islas que preparaban y vendían carne al bucán, es decir, ahumada.
Resaltan las figuras de Henry Morgan, El Olonés (de nombre Jean David Françoise de Nau), el holandés Laurens de Graff, Lorencillo (llamado así por su corta estatura; otros hacen referencia a él como Lorent Jácome), todos ellos piratas sin escrúpulos. Los peores asaltos que se recuerda fueron: Maracaibo por El Olonés, Veracruz por Lorencillo y Puerto Bello por Morgan. Estos lugares azotados y desprotegidos no contaban con ninguna defensa por parte del Imperio español de ultramar.
Pero esta situación fue cambiando a medida que las colonias iban aumentando en población, y la metrópoli fue invirtiendo en la flota, defensas y guarniciones. De esta forma, a finales del siglo XVI los principales piratas y corsarios habían muerto o estaban prisioneros: Richard Grenville fue derrotado y muerto en 1591 en las Azores. Thomas Cavendish fracasa en una expedición y fallece en África. David Middelton fracasa también en las Azores. George Clifford perdió 14 de sus 28 naves salidas de Plymouth en la Operación Raleigh en 1595; entre ellos cayeron John Hawkins y Francis Drake.
Leyes de la isla tortuga .
La primera ley de la hermandad dictaba: -«Ni prejuicios de nacionalidad ni de religión». En este punto, la coincidencia es general. Convivían perfectamente católicos con protestantes e ingleses con franceses. Se privilegia la individualidad como materia de crítica. Las guerras europeas y sus odios no llegan a la Isla de la Tortuga. No hay países, hay hermanos, pero cabe destacar que existían diferencias lingüísticas que separaban a algunos grupos.
La segunda ley indíca que: -«No existe la propiedad individual». Entendiéndose por esto la propiedad de un determinado terreno. Quiere decir que la isla es de todos y para todos; cabe destacar que los barcos de la cofradía tampoco tenían un propietario fíjo.
La tercera ley indíca: -«La Cofradía no tiene injerencia en la libertad de cada cual». Quiere decir que no habría impuestos ni imposiciones de trabajos forzados ni código penal. Cualquier problema entre hermanos debía solucionarse solamente entre ellos. La participación en travesías es completamente voluntaria y no existirá obligación alguna cuando llege la hora de componer tripulaciones o armar un ejército.
La cuarta ley: -«Si un cófrade abandona la sociedad, jamás será perseguido». Esta ley permitía libertad absoluta para abandonar la cofradía en cuanto su integrante lo decidiera o volver a entrar si lo quería.


La quinta ley de la cofradía: - «No se admíten mujeres». Esta ley sólo se aplicaba a la restricción de mujeres blancas en la isla, ya que representaban un tipo de propiedad individual. Esta ley evitaba que se formaran formas de vida estables que pusieran en peligro la libertad adquirida. Sólo se admitían mujeres negras y esclavas, puesto que las esclavas no eran consideradas personas que pudiesen «apresar» a un hombre en tareas indignas para un hermano.
otro tipo de bandidos del mar fueron los «filibusteros», especialistas tanto en el robo y pillaje de barcos españoles como en introducir mercancías de contrabando, sobre todo en Cuba y en las islas cercanas. No hay unanimidad respecto al origen de la palabra. Unos la derivan del inglés free booter, merodeadores del mar. Otros afirman que puede venir del nombre de los buques ligeros fabricados en la zona de Las Tortugas, muy veloces por su proa afilada, por lo que eran llamadas fly-boats y a los que los españoles llamaban filibotes. Existe una tercera versión, más inverosímil, que sostiene que pudo surgir de una hermandad pirata fundada en las Tortugas, la hermandad de los hijos de los botes o filiboat. En cualquier caso, se trataba de tipos sin escrúpulos como sus anteriores colegas, pero tenían costumbres distintas, pues esta nueva especie liquidaba rápidamente el botín conseguido para empezar de nuevo la aventura del pillaje. Tenían a gala un lema: «Contamos con el día en que vivimos y nunca con el que habremos de vivir». Belice fue un importante refugio filibustero durante el siglo XVII. Aunque pertenecía a la Capitanía de Guatemala, los filibusteros encontraron fácil acomodo allí al estar su costa resguardada por arrecifes y de difícil acceso a través del continente.
himno pirata
¡¡¡Velas, arriad, elevad el anclaVamos a zarpar!!!
¡¡¡Remen sin parar, divisar un barcoVamos a abordar!!!
Travesía, himno a la alegría de Piratas del marTravesía, himno a la alegría de Piratas del mar
Cuando el Sol ilumina el marY las olas rompen por la libertadCuando el Dol ilumina el marLas sirenas cantan en la eternidad
Cantos van...Siguen al barcoDesde el cielo llegará la bendiciónValares dan la salvación
Miren a estribor, que ondee la calavera,¡¡¡preparad cañón!!!Hacia el bergantín, catalejo en mano,nuestro es el botín
Travesía, himno a la alegría de Piratas del marTravesía, himno a la alegría de Piratas del mar
No hay ciudad, ni patria, ni amorNos guía nuestro padre "el anciano mar"Navegar con nuestra canciónUna isla de ensueño y un trago de ron
Cantos van...Siguen al barcoDesde el cielo llegará la bendiciónValares dan la salvación

saurom lamderth
http://www.youtube.com/watch?v=LHpDdrArOJU