jueves, 30 de julio de 2009

LEVIATAN


Según la tradición hebrea, el Leviatán es un monstruo marino y representa el mal. Su nombre significa "gran pez" o "serpiente retorcida". En el libro de Job se le describe como una especie de cocodrilo, mientras que Enoc dice que Leviatán y Behemoth son una pareja de dragones, el primero hembra y el segundo macho. Leviatán vive en el mar, mientras que Behemoth lo hace en el desierto.
Según los textos rabínicos, Leviatán fue creado el quinto día del Génesis y luego fue sometido por el arcángel Gabriel con ayuda de Yaveh. Algunos dicen que Leviatán tiene varias cabezas, como un dragón pluricéfalo mientras que otros dicen que en un principio había dos Leviatanes pero Dios mató a uno porque se dio cuenta que si unían sus fuerzas habrían sido capaces de destruir el mundo.Algunas leyendas judías consideran al Leviatán como un dragón andrógino que en su forma masculina sedujo a Eva, y a Adán en su forma femenina.
Las referencias bíblicas a Leviatán parecen haberse desarrollado de una leyenda canaanita que implica una confrontación entre Hadad (Baal) y un monstruo marino de siete cabezas al cual Hadad logra derrotar, también se asemeja a la épica de la creación babilónica "Enuma Elish" en la que el dios tormenta Marduk asesina a su madre, el monstruo marino y diosa del caos y la creación, Tiamat, y crea la tierra y los cielos de las dos mitades de su cuerpo.También se hace mención a estos dos seres de la mitología sumeria en el libro de H.P. Lovecraft "El Necronomicon".
Algunos eruditos bíblicos consideran que Leviatán representa las fuerzas preexistentes del caos:
13Tú con tu poder, dividiste el mar y aplastaste las cabezas de monstruos marinos 14Rompiste las cabezas de Leviatán y lo diste por comida a las tortugas de mar
.(Salmo 74:13-14) Dios condujo detrás las aguas de la tierra preexistente y destruyó al caótico monstruo marino Leviatán para formar lo deformado y moldear la tierra a su gusto: La tierra estaba desordenada y vacía, las tinieblas estaban sobre la faz del abismo y el espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas
.(Génesis 1:2) Algunos intérpretes sugieren que el Leviatán es un símbolo de la humanidad en oposición a Dios, y no es más literal que las bestias mencionadas en Daniel y Revelación.En la demonología medieval, un Leviatán es un demonio acuático que intenta poseer a las personas, siendo éstas difíciles de exorcizar.
Hobbes Thomas (1588 - 1679).
Leviatán es también el título del trabajo seminal de Thomas Hobbes sobre el contrato social y la creación de un estado ideal - el Commonwealth.
Muchos trabajos se dedicaron a decidir el porqué él nombró su libro el "Leviatán" y una de las primeras causas de esto son la influencia y el miedo en Inglaterra de la poderosa Armada española antes de la desastrosa expedición al mando de Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Zúñiga en 1588.
"La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en sus facultades corporales y mentales…, que todos pueden pretender los mismos beneficios para sí… De esta igualdad de capacidades surge la igualdad en la esperanza de alcanzar nuestros fines; si dos hombres desean una cosa que no pueden gozar ambos, devienen enemigos, y en su camino hacia su fin (que es principalmente su propia conservación, y a veces sólo su delectación) se esfuerzan mutuamente en destruirse o subyugarse…
No hay para el hombre forma mas razonable de guardarse de esta inseguridad mutua que la anticipación, y esto es, dominar por fuerza o astucia a tantos hombres como pueda… Es por ello manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que les obligue a todos al respeto, están en aquella condición que se llama guerra, una guerra como de todo hombre contra todo hombre." .
Hobbes expone la condición humana en su puro estado natural, con anterioridad a la fundación del Estado civil. El punto de vista adoptado por Hobbes es empirista y fenomenológico, es decir se basa únicamente en la observación de la conducta humana, sin tener en cuenta ninguna consideración previa de carácter metafísico o religioso.
En el primer párrafo afirma la igualdad natural de todos los seres humanos. Esta igualdad se observa por el hecho de que todos quieren y desean las mismas cosas y los mismos beneficios. Si hay alguna diferencia entre los seres humanos, se debe más bien al aprendizaje, al conocimiento y a la experiencia de cada individuo, que no a la naturaleza. Seguidamente Hobbes argumenta esta igualdad recurriendo a un dato empírico observable en cualquier lugar y época: la discordia y la enemistad entre los seres humanos, al pretender la posesión de los mismos bienes, de aquello que sólo puede pertenecer a uno. El afán de propiedad y posesión lleva a la guerra.
La tercera idea que podemos destacar en este mismo párrafo, es el egoísmo, como móvil fundamental de las acciones humanas: "Si dos hombres desean una cosa que no pueden ambos gozar, devienen enemigos en su camino hacia su fin (que es principalmente su propia conservación, y a veces sólo su delectación) se esfuerzan mutuamente en destruirse o subyugarse".
En cuarto lugar, Hobbes expone la consecuencia social que lleva al estado natural de guerra. La naturaleza humana, es profundamente egoísta y sus motivaciones son la supervivencia y el placer, que le hacen desconfiar de sus semejantes, y le producen un sentimiento generalizado de inseguridad.
La única salida de esa inseguridad, es la anticipación y el dominio sobre los demás. Ésta es una idea muy interesante que será desarrollada posteriormente en la actualidad por obra de Sigmund Freud. Las pasiones de temor e inseguridad hacen que el ser humano desarrolle su inteligencia y poder; la razón evoluciona como justificación del instinto de conservación y de poder sobre el resto de los hombres.
Finalmente, en el último párrafo saca la conclusión de todo lo anteriormente expuesto: la condición del ser humano en estado natural, es de guerra de todos contra todos. No quiere decir Hobbes que los seres humanos estén constantemente peleando día y noche, sino que viven en un tiempo de absoluta desconfianza y enemistad de unos contra otros, "todo hombre es enemigo de todo hombre", el hombre es un lobo para el hombre.
En este tiempo, sólo tienen la seguridad que les da su propia fuerza e inventiva. Tampoco hay ley, y por tanto no se puede hablar de justicia o de injusticia. La fuerza y el fraude o la astucia, son en este estado de guerra las únicas virtudes humanas y sociales. En resumen, la condición natural del ser humano es el egoísmo y el afán de supervivencia que le lleva a la enemistad y enfrentamiento por la posesión de los bienes que considera necesarios para su bienestar. Este estado de guerra, hace que se desarrolle su inteligencia como reafirmación de supervivencia y deseo de poder.
El Estado que Hobbes describe en su libro es infinitamente autoritario para contrarrestar efectivamente el estado de guerra de todos contra todos. No puede decir nada acerca de que hace un hombre a otro, mientras un hombre no dañe a otro, el estado debe mantener sus manos alejadas de él. En una frase, la doctrina política de Hobbes se resume a "No hagas daño". Su versión negativa de la regla de oro, en el capítulo xv, 32, cita: "No haga nada a otro, que no quisiera que le hicieran a usted". (Regla de oro proveniente del Antiguo Testamento en Tobías 4, 15 en contraste con la regla del Talión la cual reza "ojo por ojo, diente por diente". Para Hobbes, es ésa la receta para el caos social.) Commonwealth A partir del análisis efectuado sobre la naturaleza del hombre, Hobbes desarrolla su idea del contrato o pacto social, desarrollado por los hombres como garantía de la seguridad individual y como forma de poner fin a los conflictos que, por naturaleza, generan estos intereses individuales. Así, a las pasiones naturales del hombre se oponen las leyes morales, siendo a su vez leyes naturales.
Este contrato social, a través del cual los hombres intentan que la razón y el deseo de paz prevalezcan sobre los intereses individuales, implica una cierta alienación de su libertad (y, consecuentemente, de su poder) en favor de una institución política común que podría delegar su poder de decisión y de ejecución en un soberano. Al ceder parte de su poder a un poder común le dan autoridad para decidir por ellos, siendo su objetivo principal el buscar y mantener la paz, solucionando los conflictos de intereses con todas las herramientas que le sean necesarias.
Hobbes renuncia explícitamente a la separación de poderes, en particular a la que posteriormente se convertirá en la separación de poderes establecida en la Constitución de los Estados Unidos. Cabe destacar que en el sexto derecho del soberano, Hobbes especifica que está a favor de la censura de los medios de comunicación y de las restricciones en de la libertas de expresión, si el soberano considera que son negativas para la preservación del orden público.

http://www.youtube.com/watch?v=lz6wjNoBLcImanu chau casa babylon

miércoles, 15 de julio de 2009

buddy bolden


No
todas las leyendas musicales que han surgido en la historia cuentan con un álbum discográfico para recordarlos, tal es el caso del primer gran ídolo del jazz “Buddy Bolden”. Un hombre que jamás conoció un estudio de grabación, que cuando pudo grabar en uno de ellos, ya no tenía las capacidades mentales para hacerlo, pero los pocos años que logro tocar en las antiguas calles de Nueva Orleáns, fue suficiente para ser recordando como el primer jazzista de la historia.
Buddy Bolden

Información personal
Nombre Charles Joseph Bolden
Nacimiento 6 de septiembre de 1877 Origen Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos
Muerte 4 de noviembre de 1931
Información artística Género Hot o Jazz tradicional
Instrumento(s) corneta
Artistas relacionados Papa Mutt CareyJoe King OliverJohnny DoddsKid Ory
Su vida
Lo conocían como "King" Bolden, y era un hombre con clásicos rasgos de negro "criollo" de Nueva Orleans, y procedía del distrito negro de esta ciudad americana. La vida de Bolden continúa envuelta en leyendas que lo hacen aún más fascinante. Con graves problemas de alcoholismo y mentales (era esquizofrénico), mujeriego, de carácter violento y fanfarrón, era un peluquero que de día cortaba y afeitaba a sus clientes y al anochecer prestaba sus servicios como músico en ceremonias, picnics, fiestas y bailes íntimos, o en sitios tan dispares como en entierros o en los vapores del Mississipi
Años después descubrió que el acordeón no era su instrumento, así que decidió comprase una trompeta para seguir el ámbito musical. Con su nueva arma sonora fue capas de mezclar el famoso ragtime con el blues, incluyendo fraces de gospel con pequeñas improvisaciones. Pero no solo por eso logro tanta fama, contaron los músicos de aquella época, que cuando Bolden tocaba, era capas de reunir a todo Nueva Orleáns para escucharlo.
Aquellas actuaciones le hicieron conocido como la mejor corneta de toda Nueva Orleans y quien más magistralmente tocaba el blues.
La conducta excéntrica de Bolden, sus problemas con la justicia (fue detenido y encarcelado el día del trabajo de 1906) y su adicción al alcohol le provocaron un agravamiento de su trastorno mental que lo llevó a ser ingresado por su familia durante 1907 en un hospital para enfermos mentales en Jackson (Louisiana) donde permaneció hasta su muerte en 1931. La leyenda de Buddy Bolden incrementa por el hecho de no haber ninguna grabación disponible de su música, y aunque sí que llegó a realizar grabaciones, ninguna de ellas ha sobrevivido.
Su obra

Se integro a la música tocando no solo el ragtime de aquellos años, también interpretaba arias de las grandes operas cantadas en la famosa French Opera de Nueva Orleáns. Pero lo sorprendente de Bolden, fue que nunca tomo una clase música y jamás supo leer notas musicales, simplemente escuchaba alguna melodía, y si le gustaba, lograba interpretarla con gran exactitud. El clarinetista Alphonse Picou cuenta que Buddy tocaba con mucha potencia su trompeta, y que su sonido se podía comparar con el de Louis Armstrong cuando tocaba con una instalación de micrófono y altavoces.
Siendo muy joven tocó en diversas bandas de música entre 1890 y 1895, especialmente en la de Charles Galloway. En un principio se dedicó a la armónica. Sus cualidades como músico le hacen célebre, y es durante esa época cuando forma parte de un conjunto en el que él mismo toca la trompeta; junto a él Willy Cornish al trombón, Willy Warnes o Frank Lewis al clarinete, Jimmy Jonson al contrabajo y Broca Munford, a la guitarra.
Alrededor del año 1902 fundó su propia banda. En un primer momento lo hizo sin contar con batería, o sea, el corazón rítmico del Jazz: Budy Bolden se encarga de incorporarla, otorgando al jazz su definitiva carta de ciudadanía. Este instrumento de percusión, encargado de contrapesar a los melódicos, adquiere en breve tiempo un gran desarrollo, hasta llegar a contar con todos los recursos que actualmente posee. cuando integra a el percusionista Cornelius Tilman: el resultado que consiguio con este acontecimiento sería el nacimiento del jazz.
Algunas orquestas inician también es esa época, el acompañamiento rítmico con piano o banjo. Los pianistas se ven obligados a aprender algo de música, con lo cual imponen al desordenado conjunto cierto equilibrio. Estos músicos invaden los cafetines y "dancings" de los arrabales de Nueva Orleáns y ciudades vecinas. Entre todas ellas, dos orquestas quedan grabadas en los anales del jazz, la Eagle Band y la Olimpia Band y con ellas el jazz empieza a introducirse entre la pequeña y la alta burguesía, constituyendo un entretenimiento adecuado a la jácara y la alegría bulliciosa. Su estilo refinado le permitió destacar por su inclusión de rags. No está demostrado que tocara improvisaciones (aunque sus coetáneos lo reputaban como un gran improvisador), aunque sí fue siempre destacado por su blues de gran diversidad de tonos y ritmo extraordinariamente lento. Joe King Oliver, Freddie Keppard, Bunk Johnson y otros músicos del más temprano Jazz de Nueva Orleans fueron influidos por Buddy Bolden.
Tributos
Uno de los temas más importantes de Bolden es "Funky Butt", que más adelante sería conocida como "Buddy Bolden's Blues", una versión que realizó como tributo Jelly Roll Morton. Sidney Bechet escribió y compuso "Buddy Bolden Stomp" en su honor, así como Duke Ellington hiciera en 1957 con su suite "A Drum is a Woman". El trompeta para este tema sería Clark Terry. Lamentablemente, como a muchos ídolos en la historia musical, su talento solo le duraría aproximadamente una década, ya que en 1907 Buddy comenzó su doloroso descenso.
Se cuenta que aquellos años el artista empezaba a frecuentar fuertes dolores de cabeza, con los que en un desfile callejero de ese mismo año, lo hiciera enloquecer hasta perder la razón, y mucho menos le permitiría ser un pionero en la grabación de algún disco de jazz. Como nunca supo escribir música, todas sus interpretaciones se las adueño el silencio, y solo los recuerdos lo hacen una leyenda, ni siquiera existen documentos oficiales que comprueben que este hombre halla existido.
Solo existe el eco de sus notas, que inspirarían a grandes jazzistas como Duke Ellington, Bunk Jhonson y al propio Louis Armstrong. Pero desde el silencio seguirá sonando la primera corneta que volviera loco a todo el pueblo de Nueva Orleáns

http://www.youtube.com/watch?v=9diLGxlGWqw
http://www.youtube.com/watch?v=E64brIySvLs

miércoles, 8 de julio de 2009

SYD BARRETT

Syd Barrett
Nombre Roger Keith Barrett Nacimiento 6 de enero de 1946 Cambridge, Inglaterra
Muerte 7 de julio de 2006, Cambridge, Inglaterra
OcupaciónMúsico
Información artística Género rock psicodélico
Instrumento(s) guitarra, voz Período de actividad 1965 - 1974
Discográfica(s) Capitol Records, Columbia Records, EMI Web Sitio web www.pinkfloyd.co.uk
Roger Keith Barrett
Cambridge, Inglaterra, 6 de enero de 1946 -
† Cambridge, Inglaterra, 7 de julio de 2006),
conocido como Syd Barrett, fue uno de los fundadores del grupo de rock progresivo Pink Floyd.
Fue el líder como cantante, guitarrista y compositor de la banda en su primer y exitoso álbum The Piper at the Gates of Dawn (1967). A medida que la fama de Pink Floyd crecía, su abuso de drogas psicoactivas (especialmente LSD) fue afectándole cada vez más, llegando a incapacitarlo para actuar en conciertos o asumir cualquier responsabilidad como parte del grupo. Sólo dos años después de la fundación de Pink Floyd, Syd dejó la banda e intentó una breve carrera en solitario que fructificó en dos álbumes, tras los cuales se retiró, recluyéndose desde entonces en la casa de sus padres.
Pink Floyd sobrevivió a su pérdida, pero la enfermedad mental de Syd tuvo un profundo efecto en las letras de sus nuevos líderes, Roger Waters, y el sustituto con la guitarra de Syd, David Gilmour, alcanzando sus mayores éxitos (Dark Side of the Moon, Wish You Were Here y The Wall) con temas muchas veces inspirados en la desintegración de su antiguo líder. Biografía
Infancia y juventud Su padre murió cuando tenía 12 años, lo que marcó su personalidad. Desde niño sintió debilidad por el arte, en concreto, por la pintura y la música. A la edad de 15 años, tuvo su primera guitarra eléctrica, fabricó su propio amplificador e inició su primera experiencia musical tocando en un grupo: Geoff Mott and the Mottoes.
Inició sus estudios de secundaria en la Cambridge High School, donde conoció a Roger Waters, dos años mayor que él, lo que no impidió que surgiese una buena amistad entre ambos. Allí también conoció a David Gilmour, quien le enseñó a tocar los primeros acordes de guitarra y que más tarde le sustituiría en la banda. Roger Waters, consciente del talento de Syd Barrett, le invitó a unirse al grupo The Abdabs, formado por Roger Waters, Rick Wright, Nick Mason y Bob Klose. Éste último se sentía más cercano al jazz, por lo cual tuvo problemas con Syd, que prefería el blues. Klose dejó la banda a petición de sus padres
Triunfo con Pink Floyd
Fue entonces cuando Syd Barrett propuso un nuevo nombre para la banda: The Pink Floyd Sound, en memoria de dos viejos músicos de blues, Pink Anderson y Floyd Council. En el Thompsan Private Record Company, un estudio de grabación situado en el sótano de una casa en Hemel Hampstead, la banda grabó sus dos primeras canciones: "Lucy Leave" (una versión de "Gloria") y otra versión de Slim Harpo, llamado "I'm a King Bee".
El debut en vivo del grupo se produjo en el Roundhouse, el 15 de octubre de 1966. Syd Barrett tenía talento para componer. Lo hacía desde los 16 años, cuando compuso "Effervescing Elephant" y lo continuó en canciones como "Interstellar Overdrive", lo que facilitó que la banda empezara a ganarse su reputación como grupo "experimental", lejano y distinto a lo que era la escena musical por aquella época.
En 1967 el grupo firmó un contrato con la compañía discográfica EMI, que publicó su primer single: "Arnold Layne", compuesto por Syd Barrett, canción que hacía referencia a un suceso ocurrido en un colegio mayor femenino en el que habían robado ropa interior femenina.
El segundo single de la banda "See Emily Play”" supuso un enorme éxito, lo que originó la entrada del grupo en los estudios Abbey Road para grabar lo que sería su primer LP: The Piper at the Gates of Dawn. Para muchos críticos, nunca una banda avanzó tanto en su primer trabajo, referente por excelencia de la psicodelia británica.
Todos los temas fueron compuestos por Syd Barrett, excepto "Take Up Thy Stethoscope & Walk", por Roger Waters, pero esta composición pasa inadvertida al lado de temas como "Astronomy Domine", "Interstellar Overdrive", "The Gnome" o "Flaming", en los que Syd Barrett dejaba un sello en la historia de la música que nadie ha podido igualar. Problemas con las drogas y salida de Pink Floyd
Para entonces, sus problemas con las drogas, en especial el LSD, eran patentes, arruinando algunas actuaciones del grupo con episodios lamentables, como el famoso colapso que sufrió en una entrevista para una cadena norteamericana.
Fue Roger Waters quien decidió tomar las riendas del grupo y le propuso permanecer en la banda sólo como compositor, llamando a David Gilmour, para sustituirle en las actuaciones en directo. La idea era tener un grupo de 5 miembros y que Syd participara con ellos sólo en las grabaciones y ocasionalmente en los conciertos que él quisiera, pero el mánager del grupo decidió que esto no era "rentable".
En el año 1968 Pink Floyd, grabó y editó su segundo trabajo: A Saucerful of Secrets, una continuación del primer trabajo de la banda, incluyendo como último tema del álbum la canción "Jugband Blues", compuesta por Syd Barret
En 1975 el álbum Wish You Were Here fue un homenaje del grupo a su fundador, que para entonces se mantenía en un cerrado ostracismo, alejado de la prensa y de la escena del rock. Cuando el grupo se encontraba grabando el álbum y estaban terminando las mezclas, la banda vio a un tipo gordo en la sala de grabación al que nadie conocía. Cuando se acercaron, vieron que era Syd, totalmente irreconocible, con el cabello muy corto y las cejas afeitadas (tal como se ve al personaje de Pink en la película "Pink Floyd - The Wall"). Carrera en solitario y ocaso definitivo
En 1969, Syd Barrett se puso en contacto con EMI y propuso la idea de grabar algunas canciones que había compuesto. La discográfica dudó en aceptar la petición del músico en un principio, pero el éxito de Pink Floyd fue razón suficiente para rescatar al fundador. Primero habló con Malcolm Jones para que fuese su productor y después de unas sesiones entró David Gilmour. De esta tentativa, surgió su primer disco en solitario: The Madcap Laughs, producido por David Gilmour, Roger Waters y Malcolm Jones y con colaboraciones de The Soft Machine. Un disco que hay que "exprimir" y asimilar, no apto para mentes cerradas, pero distinto a lo que cualquier otro artista de la época hubiera hecho, caótico, depresivo, incoherente, brillante.
Carente de mayores arreglos, Gilmour tuvo la idea de publicar los temas en bruto. Por ello, en la mayoría de las canciones se escucha tan sólo la voz de Barrett y su Fender Telecaster. Cabe destacar de este trabajo canciones como "Dark Globe", "Here I Go" , "Octopus" , "Golden Hair" (un poema de James Joyce), "Feel" (mezcla de bohemia e incoherencia) o "If It's In You" (con su voz desentonando sobre una melodía que cautiva al oyente). Muchas canciones, según señala Malcolm Jones en su libro "The Making of The Madcap Laughs", que Barrett había grabado con gran entusiasmo, quedaron fuera del álbum al entrar Gilmour en la producción, entre ellas "Opel" y "Bob Dylan Blues".
En el año 1970, había compuesto nuevos temas y David Gilmour produjo el disco Barrett, al que se unió Richard Wright. Y aunque Barrett no dejó de brillar en sus composiciones, éstas fueron más arregladas musicalmente, quitándole la magia propia del álbum anterior. Destacan canciones como "Baby Lemonade", "Dominoes", "Waving my Arms in the Air" o "Effervescing Elephant".
Después de este último trabajo Barrett hizo ambiguas y ocasionales presentaciones en vivo, de las que se guardan grabaciones de muy mala calidad. Intentó una nueva banda en 1972 llamada "Stars", con la que fracasó en su primera presentación en vivo, de la que no se guarda grabación alguna.
En 1974, a petición de muchas personalidades del rock, como David Bowie, regresó a los estudios Abbey Road en una sesión de cuatro días, que dejó grabaciones carentes de voz con secuencias de acordes y blues, ninguna con título, excepto una llamada "If You Go".
Años más tarde, se publicó The Peel Sessions (con cinco temas que grabó con David Gilmour en el bajo, para la BBC en febrero de 1970)
Opel álbum recopilatorio con catorce canciones dejadas de lado en las sesiones de 1969 y 1970.
En 1993 EMI publicó Crazy Diamond-The Complete Syd Barrett una atractiva caja con tres CD: The Madcap Laughs, Barrett y Opel, cada uno con media docena de temas extra y un librito con información y fotos. Durante su largo retiro vivió en casa de sus padres, alejado de cualquier intento de volver a los escenarios o componer nuevas canciones.
Tras permanecer alrededor de veinte años en el más absoluto anonimato una publicación musical inglesa le entrevistó en casa de sus padres en Cambridge (pese a la oposición de su madre) para descubrir que decía no recordar al grupo Pink Floyd ni a sus antiguos amigos.
Aunque al principio se especuló equivocadamente que fue debido a complicaciones de su diabetes, el 7 de julio del 2006, el músico falleció a los 60 años, como consecuencia de un cáncer pancreático.
A los pocos días de su fallecimiento, David Gilmour y Roger Waters, en representación del grupo, hicieron un comunicado conjunto que expresaba la consternación de la banda por la muerte de Syd, junto a ellos se encontraba su viuda Meli Barrett. Discografía en solitario The Madcap Laughs 1970 Magnesium Proverbs 1966-1970 Barrett 1970 Syd Barrett: The Peel Sessions 1988 Opel 1988 Crazy Diamond: The Complete Syd Barrett 1993 The Best of Syd Barrett - Wouldn't You Miss Me? 2001

http://www.youtube.com/watch?v=lZMZ4N9ST80
http://www.youtube.com/watch?v=EAchKt2xjsw

miércoles, 1 de julio de 2009

1009-2009 Onetti


Nombre Juan Carlos Onetti Nacimiento 1 de julio de 1909 Uruguay, Montevideo
Defunción 30 de mayo de 1994, 84 años España, Madrid
Ocupación Escritor
Nacionalidad Uruguaya
Cónyuge María Amalia Onetti(1930-1933)María Julia OnettiElizabeth María PekelharingDorothea Muhr
Descendencia Jorge Onetti Onetti Borges (1930-1998)Isabel María (1949)
Biografía
Hijo de Carlos Onetti y Honoria Borges, tuvo dos hermanos, uno mayor que él, Raúl, y una hermana menor, Raquel. En 1930 se casó con su prima, María Amalia Onetti. En marzo del mismo año la pareja viajó a Buenos Aires
El 16 de junio de 1931 nació su primer hijo: Jorge Onetti Onetti Borges, también escritor, fallecido en 1998. En 1933 se separa de su mujer y un año más tarde, de regreso en Montevideo, vuelve a contraer matrimonio, ahora con la hermana de María Amalia, María Julia Onetti.
En 1939 es nombrado secretario de redacción del semanario Marcha, cargo que desempeña hasta 1941, cuando comienza a trabajar en la agencia de noticias Reuters. Ese mismo año, conservando el empleo en Reuters, viaja nuevamente a Buenos Aires, donde permanecerá hasta 1955. Trabaja como secretario de redacción de las revistas Vea y Lea e Ímpetu.
En 1945 se casa con una compañera de trabajo en Reuters, la holandesa Elizabeth María Pekelharing. El 26 de julio de 1949 nació su hija Isabel María (Litti). A fines de 1955 regresó a Montevideo y comenzó a trabajar en el diario Acción; contrajo matrimonio por cuarta vez, con la joven argentina de ascendencia alemana Dorothea Muhr (Dolly).
Fue encarcelado en 1974, durante la dictadura de Juan María Bordaberry, y el poeta español Félix Grande, entonces director de Cuadernos Hispanoamericanos, recogió firmas para lograr la liberación de Onetti.
Al año siguiente viaja a España con su esposa, invitado por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, ciudad en la que finalmente fija su residencia. Cuando en 1985 la democracia regresa a Uruguay, el presidente electo, Julio María Sanguinetti, lo invita a la ceremonia de instalación del nuevo Gobierno; el escritor agradece la invitación pero decide permanecer en Madrid. Onetti muere el 30 de mayo de 1994, en una clínica de la capital española, ciudad en la que vivió 19 años, de los cuales pasó enclaustrado los últimos cinco años, sin salir prácticamente de su cama.
A lo largo de la historia de la literatura hispanoamericana, hubo una generación que se caracterizó por una «novísima» sensibilidad. Los integrantes de esta no traían los consabidos «anti» con que toda generación suele presentarse a la palestra, no fueron ni antimodernistas ni antivanguardistas.
Aparecieron sin hacer ruido, sin declarar la guerra a nadie, sin ser notados, con una obra silenciosa, lenta, segura, seria, sin cursilerías (modernismo) ni puerilidades (ultraísmo). Esta fue la Generación del 30, a quienes todo les interesaba: nuevas disciplinas filológicas, nuevas teorías literarias, nuevas filosofías, nuevas literaturas. A decir de E. Anderson Imbert: «Nunca hubo en nuestra América un grupo tan bien informado sobre tan vastas actividades culturales como este que apareció después de 1930»Se considera que estaban más cerca de los constructores de la literatura que de los desconstructores, más cerca de la originalidad que de la novedad. En el ámbito universal tenemos una crisis económica que convulsionó al mundo entero a la par del liberalismo, la Acción Católica adoptó formas del fascismo italiano, Hitler infundía el terror con sus crecientes éxitos, fracasó la República en la Guerra Civil Española, finalmente triunfó el fascismo y todo ello hizo difícil la creación literaria, se limitó la libertad intelectual. Dentro de este contexto en los hispanoamericanos se tiende a la separación de los modelos europeos, hay una búsqueda de la identidad propia, de los valores perdidos. No interesa contar la historia sino la forma en que se cuenta, se llega a los personajes a partir de las acciones. Se escriben novelas donde no hay orden en los episodios, ni identidad en los personajes. El tratamiento del tiempo convertía el espacio en que transcurría la novela en una pura metáfora; o hacía renunciar a la cronología de los hechos para presentar simultáneamente vidas distintas o momentos distintos de la misma vida. El punto de vista era móvil, imprevisible, microscópico. Juan Carlos Onetti, quien desde sus inicios hasta el final de su creación mantuvo como denominador común de sus palabras la desesperanza, el tedio, el vacío, una prosa ríspida, ácida, brutal. No desarrolla una literatura piadosa, ni alentadora de los buenos sentimientos, ni emisora de mensajes positivos sino como literatura al fin que recoge toda la vida, recoge entonces lo malo, lo negativo del ser humano. Se le considera un maestro en los experimentos técnicos, en las rotaciones del punto de vista, en los diálogos telescópicos, en el rejuego de planos narrativos. Su literatura no tiene asideros en la realidad, para escribir parte de una obsesión vital, no de una historia premeditada: «Siempre escribí para mi dulce vicio en mi caso el lector no es imprescindible»
Actividad literaria
La primera obra que publicó fue el cuento Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo el 1 de enero de 1933 en La Prensa (Argentina).
Luego, en 1935 y 1936, en La Nación de Buenos Aires aparecen otros dos cuentos El obstáculo y El posible Baldi. De aquella época son el relato Los niños en el bosque y la novela Tiempo de abrazar, que no serán publicados hasta 1974
. En 1939 ve la luz su primera novela El pozo. En esos años publica artículos y cuentos policiales con los seudónimos de Periquito el Aguador, Groucho Marx y Pierre Regy. La novela Tierra de nadie, publicada en 1941, obtiene el segundo puesto en el concurso Ricardo Güiraldes. Ese mismo año La Nación publica Un sueño realizado, considerado su primer cuento importante. En los próximos años verán la luz la novela Para esta noche y una serie de cuentos en La Nación, entre los que destaca
La casa en la arena (1949), por ser el que da comienzo al mundo de su ciudad de Santa María, que desarrollará en la novela La vida breve, publicada en 1950. Precisamente en esa ciudad mítica transcurrirá la acción de la gran mayoría de sus nuevas novelas y cuentos. En 1993 publicó la que fue su última novela, Cuando ya no importe, considerada una especie de testamento literario.
Premios y distinciones
Juan Carlos Onetti recibió numerosos premios a lo largo de su vida, entre los que destacan el Premio Nacional de Literatura de Uruguay (lo recibe en 1962 por el bienio 1959/1960), el Premio Cervantes (1980), el Gran Premio Nacional de Literatura de Uruguay 1985, el Premio de la Unión Latina de Literatura 1990 y el Gran Premio Rodó a la labor intelectual, de la Intendencia Municipal de Montevideo (1991).
En 1972 fue elegido como el mejor narrador uruguayo de los últimos 50 años en una encuesta realizada por el semanario Marcha, en la que participaron escritores de distintas generaciones. En 1980 fue propuesto por el Pen Club Latinoamericano como postulante al Premio Nobel de Literatura.
Obras
El pozo, 1939.
Tierra de nadie, 1941.
Para esta noche, 1943.
La vida breve, 1950.
Los adioses 1954.
Para una tumba sin nombre, 1959.
La cara de la desgracia, 1960.
El astillero, 1961.
El infierno tan temido y otros cuentos, 1962.
Juntacadáveres, 1964.
La muerte y la niña, 1973.
Tiempo de abrazar, 1974
. Dejemos hablar al viento, 1979.
Presencia y otros cuentos, 1986.
Cuando entonces, 1987.
Cuando ya no importe, 1993.
Filmografía
**El infierno tan temido (1980), del director argentino Raúl de la Torre sobre el cuento homónino de Onetti. Ganó el Cóndor de Plata a la mejor película de 1981
.** La suerte está echada (1989), del director argentino Pedro Stocki. Adaptación de la novela La cara de la desgracia.
**El astillero (2000), del director argentino David Lipszyc. Adaptación de la novela homónima. **Cortázar: Apuntes para un documental, dir. Eduardo Montes-Bradley. Ar
El interrogatorio
¿El principal rasgo de su carácter? – La pereza.
¿La cualidad que desea en un hombre? – La bondad.
¿La cualidad que prefiere en una mujer? – La ternura.
¿Lo qué más aprecia en sus amigos? – Lealtad
.¿Su principal defecto? – Ninguno.
¿Su ocupación preferida? – Leer novelas policiales
¿Su sueño de dicha? – Whisky y una buena novela policial que todavía no he leído
.¿Cuál sería su mayor desdicha? – Superstición. No la nombro.
¿Qué quisiera ser? – Yo, en las condiciones presentes, pero con veinte años
.¿Dónde desearía vivir? – En cualquier sitio, pero de rentas.
¿El color que prefiere? – El rojo.
¿La flor que prefiere? – La rosa amarilla.
¿El pájaro que prefiere? – El gorrión.
¿Sus autores preferidos? – La Biblia, Faulkner, Proust, Céline, Dostojewski, Cervantes, Hemingway.
¿Sus poetas preferidos? – Shakespeare, Walt Whitmann, Pablo Neruda, César Vallejo, Luis Rosales.
¿Sus héroes de ficción? – Los que yo invento
¿Sus héroinas favoritas de ficción? – Las que yo invento
.¿Sus compositores preferidos? – Tchaikowsky, Prokofiev, Beethoven, Ravel, Mozart
.¿Sus pintores predilectos? – Gaugin, Van Gogh, Picasso, Goya, Klee, Braque
.¿Sus héroes de la vida real? – El Che Guevara
.¿Sus héroinas de la vida real? —
¿Su nombre preferido? – María.
¿Que detesta más que nada? – Ver sufrir sin poder hacer nada para remediarlo.
¿Qué caracteres históricos desprecia más? – Los dictadores.
¿Qué hecho militar admira más? – La campaña de Napoleón en Italia.
¿Qué reforma admira más? – Ninguna evitará la muerte.
¿Qué dones naturales quisiera tener? – Hacerme invisible
.¿Cómo le gustaría morir? – De ninguna manera.
¿Estado presente de espíritu? – Resignado.
¿Hechos que le inspiran más indulgencia? – Todo lo que se haga por amor
.¿Su lema? – Que me dejen en paz.
*************************************************************************************
Decálogo más uno, para escritores principiantes
I. No busquen ser originales. El ser distinto es inevitable cuando uno no se preocupa de serlo
.II. No intenten deslumbrar al burgués. Ya no resulta. Éste sólo se asusta cuando le amenazan el bolsillo
.III. No traten de complicar al lector, ni buscar ni reclamar su ayuda.
IV. No escriban jamás pensando en la crítica, en los amigos o parientes, en la dulce novia o esposa. Ni siquiera en el lector hipotético.
V. No sacrifiquen la sinceridad literaria a nada. Ni a la política ni al triunfo. Escriban siempre para ese otro, silencioso e implacable, que llevamos dentro y no es posible engañar
.VI. No sigan modas, abjuren del maestro sagrado antes del tercer canto del gallo.
VII. No se limiten a leer los libros ya consagrados. Proust y Joyce fueron despreciados cuando asomaron la nariz, hoy son genios
VIII. No olviden la frase, justamente famosa: 2 más dos son cuatro; pero ¿y si fueran 5?
IX. No desdeñen temas con extraña narrativa, cualquiera sea su origen. Roben si es necesario
.X. Mientan siempre.
XI. No olviden que Hemingway escribió: "Incluso di lecturas de los trozos ya listos de mi novela, que viene a ser lo más bajo en que un escritor puede caer."