FÁBULA PARA GARDEL (Tango para decir)
Por Horacio Ferrer
Ayer me preguntaste, hijito míopor primera vez, quién es ese Carlitos,ese fantasma tan arisco, empecinadocon seguir guardado en la cueva con asma de su disco.Y entonces te conté cuanto sabía.Más hoy, mirándote, pensándote, besándote,sé un poco más. Y es que el hijo del hijode tu hijo un día, un día de junio soleadofrío y seco que vendrá, lo mismo que vospreguntará por él.Y una caliente zafra de ecos, ecos de la vozde nuestra gente, ecos de tu voz - chiquito -y de la mía, inexorablemente contestará...
GARDEL
Viaje al Corazón del Tango
Ricardo Ostuni, Viaje al corazón del tango
dice Ostuni, "Gardel es el tango mismo. Sin embargo, de modo paradójico, ni Gardel nació al arte con el tango, ni el tango nació con Gardel". La historia artística documentada de Gardel comienza en 1912, año en que firma un contrato con la empresa Columbia para grabar sus primeras canciones criollas, de cuya música es autor: La mañanita, Me dejaste, Pobre flor, La mariposa, El almohadón, Sos mi tirador plateado, Mi china cabrera, A mi madre, El sueño (estilos), Mi madre querida (vidalita), Es en vano, Brisas de la tarde (canciones), Yo sé hacer (cifra) y A Mitre (vals).
En 1915, en el cabaret Royal de Montevideo, Gardel conoció a Pascual Contursi, autor de la letra de los cuatro primeros tangos que grabó: Mi noche triste, Flor de fango, De vuelta al bulín e Ivette. "No es aventurado suponer -dice Ostuni- que Gardel haya estrenado Mi noche triste el 3 de enero de 1917,"
En El Tango en su Epoca de Música Prohibida, se afirma que "Mi noche triste inaugura el tema repelente del canflinflero que llora abandonado por su querida prostituta". Ostuni, por su parte, considera que "a despecho de ese desafortunado juicio, ese tango es una elegía por su tono y por su tema. Contursi fijó el carácter elegíaco de su obra al concebirlo como expresión de una pena de amor"."Nada autoriza a suponer -continúa Ostuni- que el protagonista fuese un proxeneta que lamenta el abandono de su pupila, excepto que se lo intente argumentar a partir del lunfardismo 'percanta', nombre con que los rufianes aludían a su concubina. Pero aunque así lo fuese, el canto sólo refleja la angustia de la soledad y del amor perdido, dramas que el hombre sufre simplemente por su condición de tal".
El tango es tan antiguo como el hombre Nació con el primer dolor del alma."
Gardel a la luz de la historia
Cuentan que la historia de la nacionalidad de Carlos Gardel comenzó el día en que un hombre fundamental dentro de la historia del tango, el músico, compositor y director de orquesta argentino Julio De Caro, le manifestó al periodista uruguayo Erasmo Silva Cabrera (Avlis), cuál era la razón por la que los uruguayos no reivindicamos nunca la nacionalidad del cantante, quien había nacido en Tacuarembó y no en Francia, como se sostenía especialmente en Buenos Aires. Esto sucedió hace más de cuarenta años y, a partir de allí, Avlis comenzó en forma entusiasta, por momentos desordenada y a veces a los ponchazos y ante el escepticismo de muchos, la búsqueda de una documentación y los elementos necesarios que sirvieran para acreditar que Gardel había nacido en nuestro país y que era hijo del jefe político de Tacuarembó, el coronel Víctor Escayola, y de María Lelia Oliva, primero cuñada y después su tercera esposa.
Esto quedó reflejado en el libro El gran desconocido, hecho por Silva Cabrera, y fue el comienzo de una investigación que en forma más rigurosa y ordenada llevaron adelante, posteriormente, el abogado y periodista Eduardo Payssé González, Páginas abiertas; el arquitecto Nelson Bayardo, Vida y milagros de Carlos Gardel y Dos rostros para Gardel; junto con el aporte de la joven María Selva Ortiz, El silencio de Tacuarembó, y de Susana Cabrera, Los secretos del coronel.
El Tango
apunte histórico
En un hecho de origen popular como el tango y, por tanto, de nacimiento evolutivo resulta imposible apuntar una fecha de nacimiento. Sin embargo, lo cierto es que la mayoría de los estudiosos coinciden en dar por buena la década de 1880 como el punto de partida de lo que entonces no era más que una determinadamanera La sociedad donde nace el tango escuchaba y bailaba habaneras, polkas, mazurcas y algún vals, por lo que respecta a los blancos, mientras que los negros, un 25% de la población de Buenos Aires en el siglo XIX, se movían al ritmo del candombe, una forma de danza en la que la pareja no se enlazaba y bailaba de una manera más marcada por la percusión que por la melodía.
Musicalmente, el tango entronca en su genealogía con la habanera hispano-cubana Inicialmente, el tango es interpretado por modestos grupos que cuentan sólo con violín, flauta y guitarra o incluso, en ausencia de ésta, el acompañamiento de un peine convertido en instrumento de viento con la mediación de un papel de fumar y un avezado soplador que marca el ritmo.
El instrumento mítico, el bandoneón, no llega al tango hasta un par de décadas después de su nacimiento, en 1900 aproximadamente, y poco a poco sustituye a laflauta. Inicialmente, el tango debió ser un modo de interpretar melodías ya existentes, modo sobre el que fueron creándose otras nuevas que en un inicio ni siquiera contaban con una transcripción musical, ya que a menudo sus intérpretes y creadores no sabían escribir o leer música. De hecho, con el correr de los años, algunos de los primeros tangos ya transcritos no van firmados por sus autores sino por avispados personajes que sí sabían escribir música
el origen del nombre. Es una buena pregunta, pero carece de respuesta, o lo que es lo mismo, hay miles.
En España en el siglo XIX se empleaba la palabra tango para un palo flamenco, en la geografía africana hay algunos topónimos con ese nombre, en documentos coloniales españoles se usa el vocablo para referirse al lugar en que los esclavos negros celebraban sus reuniones festivas…
algunos incluso dicen que el origen podría estar en la incapacidad de los africanos para pronunciar bien la palabra "tambor" que quedaría así transformada en "tangó". se comienza a bailar en tugurios y lupanares el nuevo ritmo que se asocia así desde su inicio al ambiente prostibulario, ya que eran sólo prostitutas y "camareras" las únicas mujeres presentes en las academias o perigundines.
Puesto que se trataba de féminas dedicadas en alma y, sobre todo, en cuerpo a sus accidentales acompañantes, el tango se comenzó a bailar de un modo muy "corporal", provocador, cercano, explícito… de un modo socialmente poco aceptable como se vería cuando, siendo ya un fenómeno emergente, el tango comenzó asalir del arrabal de su ciudad de origen y empezó a expandirse.
En los primeros tiempos, cuando el tango comienza a convertirse en canción, las letras que acompañan la música son obscenas y sus títulos dejan lugar a pocas dudas: "Dos sin sacarla", "Qué polvo con tanto viento", "Con qué tropieza que no dentra", "Siete pulgadas"... o incluso "El Choclo" que aunque literalmente significa mazorca de maíz, en sentido figurado y vulgar, equivale al castellano "chocho" o "coño". Los "niños bien" de Buenos Aires no tenían reparos en bajar a los arrabales para divertirse, bailar y, de paso, levantarse alguna mina o alguna "milonguita" que engatusaba o se dejaba engatusar. Y para acercarse a la mujer no conocida, nada mejor que el tango. Por supuesto, el tango no era aceptable en sus casas ni bailable con las señoritas de su ambiente y por esa razón permaneció durante muchos años como algo marginal y de clase baja.
Sin embargo, los viajes de estos patricios a Europa, especialmente a París, fueron el desencadenante. París no sólo era la capital del glamour y de la moda, sino que además era una ciudad que daba cobijo a una sociedad plural, parte de la cual era alegre y desprejuiciada.
En este contexto social no fue difícil que el osado baile creado en la capital del Plata encontrara un terreno abonado para florecer y convertirse en curiosidad al principio, en moda y furor después. Y una vez en París, el escaparate de Europa, la capital de la moda, la cuna del chic, su extensión al resto del continente primero, a todo el mundo después, fue algo sencillo y rápido. Curiosamente, es entonces, cuando Buenos Aires se mira en París, cuando finalmente el tango entra en sus salones más nobles avalado ahora por el bautismo europeo, el mejor de los pedigríes para una burguesía emergente que luchaba por hacer de su ciudad el París de América
La gloria trajo también y simultáneamente el rechazo. La sempiterna dinámica social se puso nuevamente en marcha, lo antiguo frente a lo nuevo, la censura frente a la apertura, la tradición frente a la renovación
Los detractores del tango surgieron por doquier y fueron incluso ilustres y famosos. El Papa Pío X lo proscribió, el Káiser lo prohibió a sus oficiales y la revista española La Ilustración Europea y Americana hablaba del "…indecoroso y por todos conceptos reprobable ‘tango’, grotesco conjunto de ridículas contorsiones y repugnantes actitudes, que mentira parece que puedan ser ejecutadas, ó siquiera presenciadas, por quien estime en algo su personal decencia.". La cita pertenece a esa revista española, pero resultafácil encontrar otras paralelas en publicaciones inglesas, alemanas o, incluso, francesas.
No obstante, para cuando llegó la reacción la suerte estaba ya echada: el tango había triunfado. Hubo vestidos de tango, color tango, tango-thés… el tango fue el baile rey de ese mundo de preguerra que habría de terminar muy pronto con el primer enfrentamiento armado mundial, la ascensión de Estados Unidos como potencia, el cambio de costumbres. Después, el tango siguió viviendo, nació con fuerza el tango canción que le tomó el relevo al tango baile, pero con un éxito geográficamente más restringido, el mundo, en una nueva preguerra descubrió y admiró a Carlos Gardel y al final del conflicto la supremacía de Estados Unidos desembarcó en Europa también con el swing que murió sólo para darle paso al rock.
No hay comentarios:
Publicar un comentario