jueves, 14 de noviembre de 2013

Los Periféricos 13 de noviembre 2013

  El violinista ruso Aleksey Igudesman,, llegará al Teatro Solís y filmará una publicidad para el Ministerio de Turismo
                                       Gracias a la notoriedad que obtuvo por la serie Tiranos Temblad, el afamado violinista ruso Aleksey Igudesman tocará por primera vez en el país que, según afirmó “es le mejor”.
                                      Igudesman llegará este lunes a Montevideo invitado por el Ministerio de Turismo para realizar el video oficial de Uruguay, la canción que lo hizo conocido popularmente en YouTube por estos lares, y que según confirmó a El Observador la agencia Young & Rubicam, también servirá de spot publicitario para el organismo estatal.
                                      El audiovisual retratará imágenes de destinos turísticos y naturales para reflejar la idea central de la canción. Según cuenta el violinista, la inspiración para crear Uruguay llegó cuando visitó por primera vez el país y es esta canción la que utiliza usualmente para cerrar sus shows en vivo.
                                   Esta, sin embargo, no será la única intervención del violinista en el país.Junto a la Orquesta Juvenil del Sodre, el jueves 14 realizará un show en el Teatro Solís con su colega, el pianista de descendencia coreana Hyung-ki Joo. Juntos conforman el dúo Igudesman & Joo, cuyos shows combinan la música clásica con el humor y, buscando alcanzar al mayor número de personas, realizan también versiones de canciones populares como I Will Survive y All By Myself.
 La asistencia a este show será únicamente por invitación.Con sus espectáculos (muchos de los cuales se pueden encontrar en YouTube y cuentan con millones de vistas), han recorrido buena parte del mundo, cubriendo Europa, Asia y Estados Unidos, y realizarán en el Solís su primer show en Sudamérica.
                                      El virtuoso dúo se ha presentado también con músicos de la talla de Joshua Bell y sus dotes actorales se han lucido junto a profesionales como John Malkovich, Roger Moore y el músico Billy Joel.En beneficio de Unicef en 2011 los músicos reunieron a 100 violinistas de todo el mundo para romper el récord de unir en un mismo escenario al mayor número de “Violinistas Bailarines” tocando juntos

                                        http://www.youtube.com/watch?v=WvCCCMVYunY




BERRO AL AIRE
         Una de las grandes preguntas de la próxima elección es, una vez más, cómo habrán de comportarse electoralmente el cuarto de millón de jóvenes que votarán por primera vez el año próximo
El Frente Amplio, desde siempre, ha tenido una gran ventaja sobre sus rivales: ha logrado captar mucho mejor que los partidos fundacionales el apoyo electoral de los que votan por primera vez. Esto, a su vez, le ha permitido crecer, elección tras elección, por mero “efecto demográfico”, como muy tempranamente advirtieran numerosos expertos.
                                             Si el cambio en el padrón electoral se define como la diferencia entre los que ingresan (porque cumplieron 18 años) y los que egresan (porque fallecieron durante el período interelectoral), durante varias décadas al menos una parte significativa del crecimiento electoral del FA se debió, simplemente, a la renovación del padrón: la proporción de votantes frenteamplistas entre los nuevos electores fue sistemáticamente mayor que entre los de mayor edad.
                                    Por eso mismo, una de las grandes preguntas de la próxima elección es, una vez más, cómo habrán de comportarse electoralmente ese cuarto de millón de jóvenes que votarán por primera vez el año próximo.
                               ¿Se seguirá manteniendo la ventaja histórica del FA o esta tendencia empezará a cambiar?

Hay poca información de opinión pública disponible hasta el momento.
                                 Un sondeo de Cifra publicado en Búsqueda en octubre muestra que la intención de voto hacia el FA entre los nuevos votantes sigue siendo muy alta (60%) y sensiblemente superior al promedio de la población (45%).2
Sin embargo, hay buenas razones para preguntarse si el atractivo del FA en las nuevas generaciones no estará llamado a ir disminuyendo. Les propongo pensar sobre este asunto desde tres ángulos distintos.
                                         **  En primer lugar, es obvio que el FA tiene un problema muy serio por el lado de la oferta. Sus tres principales referentes superaron los 70 años: Tabaré Vázquez y Danilo Astori nacieron en 1940; José Mujica, el mayor de los tres, en 1935.
                                          El promedio de edad de los ministros de Mujica es 58 años (inferior a los 65 años de promedio del gabinete de Vázquez).
Aunque pertenecen a una generación distinta a la de las tres principales figuras, no pueden disimular las cuatro décadas de diferencia que los separan de la edad de los nuevos votantes.
Por otro lado, es evidente que el FA dispone de cuadros jóvenes, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Parlamento.
                                   Sin embargo, ocupan cargos de menor visibilidad.
También es cierto que algunos dirigentes en ascenso, como Constanza Moreira y Raúl Sendic, vienen insistiendo en la necesidad de la renovación generacional.
                              Aun así, en términos de oferta, el FA está en peores condiciones para luchar por el voto juvenil que los partidos de oposición.
                                        **En segundo lugar, aunque el FA ha obtenido éxitos rotundos como partido de gobierno desde 2005 en adelante en muchos planos, es evidente que ha fracasado en dos temas especialmente importantes para los jóvenes: seguridad ciudadana y educación.
Muchos de ellos, durante todos estos años, deben hacer sido víctimas de diferentes delitos.
                                           ¿A qué partido preferirán votar? ¿Al de gobierno o los de oposición?
La mayoría de los nuevos votantes no terminaron enseñanza secundaria. La oferta de la educación pública uruguaya, en lugar de entusiasmarlos, tiende a desalentarlos. No me asombraría que muchos de ellos, el año próximo, manifiesten su frustración castigando al partido de gobierno. De todos modos, cabe dejar constancias de algunos matices. En algunos temas importantes el FA logró sintonizar con las preferencias de los más jóvenes. Pienso, en particular, en asuntos como la agenda de los “nuevos derechos” y la nueva regulación sobre la comercialización de cannabis.
                                  **  En tercer lugar, después de más de dos décadas administrando Montevideo y de casi una controlando el gobierno nacional, es evidente que el FA ha dejado de ofrecer el encanto de lo nuevo, el atractivo de lo desconocido. El FA, el partido que desde su nacimiento enarboló más intensamente que ningún otro la bandera del cambio ha pasado a ser, por razón de su propio éxito político, el partido del statu quo.

                                 No hace falta haber leído el Ariel de Rodó para suponer que los más jóvenes tienden a rebelarse contra los poderes establecidos y los valores y creencias de las generaciones anteriores. Se dirá, con toda razón que, hasta la fecha, esto no ha sido así. Se dirá que, durante las últimas dos décadas, los padres frenteamplistas han mostrado ser mejores que los de los partidos fundacionales en la transmisión de sus convicciones políticas. Es cierto. Pero cabe preguntarse hasta cuándo.
                                             La batalla por los nuevos votantes es una de las dimensiones más interesantes de las próximas elecciones. Por eso mismo, vale la pena prestar atención a cómo enfocan los distintos actores este aspecto de sus respectivas campañas. En particular, habrá que ver cómo se las ingenia el FA para preservar y reproducir su clásica hegemonía sobre los más jóvenes. 
                                                       
Mujica, el intelectual
                                  Mujica tiene la capacidad de tomar distancia de su actividad como gobernante para darle una mirada crítica a su accionar y al de su fuerza política, como gobernante. Es un ávido lector, un observador atento de los procesos presentes y pasados y un constante provocador del sentido común instalado, que ha interpelado varias de las ortodoxias que conviven dentro de la izquierda. Lee, estudia, opina críticamente, y no pocas veces intervino lúcidamente en la esfera pública nacional e internacional. Es decir: Mujica hace varias de las cosas que hace un intelectual. Tal vez pueda ser considerado uno de nuestros más influyentes intelectuales públicos. Sin embargo, parece no gustarle que otros se dediquen de manera sistemática o profesional a hacer lo que él hace.
                                     La semana pasada el presidente retomó sus cíclicas diatribas generalizantes y ambiguas contra los "intelectuales": "Nada puede igualar en nocividad a los pequeños burgueses acomodados profesionalmente en el oficio de criticar todo lo que se hace". En este caso su cuestionamiento abarcó desde los escribanos y abogados "que defienden a los ricos" hasta aquellos de izquierda que "no están para nada". Para él, todos son profundamente individualistas, hipócritas y no se comprometen con ningún proyecto colectivo. Los caricaturiza diciendo que "ni se les pasa por la cabeza comprar medio kilo de chorizos para compartir con los que necesitan" y que "empiezan haciendo vacaciones en Punta del Diablo, o lugares parecidos, recalan en Florianópolis y al final hacen algún viajecito a Miami".

                   Ya nos estamos acostumbrando a estas frecuentes intervenciones, en las que el presidente pone muchos gatos en la misma bolsa. Seguramente, si Mujica afinara la mirada, la conversación podría ser más productiva. Se podría discutir abiertamente sobre aspectos de la vida universitaria como la relación entre conocimiento y gestión o lo que ha pasado con las ideas de izquierda en el mundo académico, entre otras coas. Pero las generalidades del presidente cancelan todo diálogo razonable.
                                            De todos modos, si repasamos su historia personal y la de la organización política que él ayudó a construir, sus planteos resultan algo extraños. Mujica ha tenido una larga preocupación por la formación intelectual y, como él lo ha testimoniado, la experiencia académica lo impactó fuertemente a fines de los 50. Por aquellos tiempos Mujica tomaba cursos en la Facultad de Humanidades y según cuenta disfrutaba muchísimo las tertulias que se ambientaban entre estudiantes y profesores. En múltiples discursos el presidente ha mencionado al escritor Paco Espínola, al español José Bergamín, al antropólogo brasileño Darcy Ribeiro y a varios compañeros de estudio, como los antropólogos Renzo Pi Ugarte y el escritor Alejandro Paternain, entre otros.
                                               En los 60 los tiempos de la política se volvieron más urgentes y Mujica abandonó la educación formal, pero su interés por las ideas continuó. Mujica está muy consustanciado de los debates del revisionismo histórico, de la llamada izquierda nacional en Argentina, así como de los infinitos debates académicos y políticos que se dieron dentro de la izquierda latinoamericana. En aquel momento militante e intelectual no resultaban figuras contradictorias. La política era un espacio de formación intelectual.
                                                Por otra parte el MLN-T, que Mújica ayudó a construir, estuvo muy cercano a la vida académica y universitaria. Múltiples ejemplos lo atestiguan. Raúl Sendic, su principal líder, fue un estudiante de Derecho que a fines de los los 50 promovió la organización de los trabajadores rurales con el apoyo de la Juventud Socialista y las redes que había construido en el centro de estudiantes de Derecho. Lucía Topolansky integró una agrupación estudiantil de la Facultad de Arquitectura que a fines de los 60 terminó en el MLN-. En 1968 los tupamaros reconocían en un documento que los estudiantes secundarios y universitarios serían un actor central en la construcción de un movimiento revolucionario. De hecho, dicho aluvión estudiantil sería lo que terminó de transformar a los tupamaros en una fuerza política protagónica del período.
                                           1968 también marcó un viraje en la visión de ciertas izquierdas en relación al mundo académico. Una suerte de antiintelectualismo de izquierda comenzó a impactar sobre la izquierda más radical. Se creía que la revolución estaba "a la vuelta de la esquina" y que el trabajo académico debía ser sacrificado en pos de la lucha revolucionaria. Benedetti lo ilustró gráficamente en un poema sobre la muerte del Che: "Da vergüenza el confort...cuando tú, comandante, estás cayendo".
  Después llegó la dictadura, con otras maneras más radicales, sangrientas y brutales de antiintelectualismo. Los dictadores tuvieron muy claro el papel que había tenido la educación en general y la universidad en particular en el proceso de radicalización y crítica social que se había desarrollado en los 60. Así fue que arremetieron contra las ideas, instituciones y personas vinculadas a aquel mundo académico. Cuando volvió la democracia, izquierda y universidad se reencontraron. Incluso los tupamaros retomaron cierta cercanía: reconocidos militantes del movimiento, como Ernesto Agazzi y Ricardo Ehrlich, tuvieron roles destacados en la vida universitaria. Sin embargo en los últimos años algo parece empezar a romperse.
                                           Lo paradójico es que más allá de las diatribas que Mujica reitera ,varios actores universitarios han tenido un importante involucramiento en asuntos centrales del accionar de estos ocho años de gobiernos progresistas. Entre otros aspectos podemos mencionar las políticas fiscales, los estudios sobre desigualdad y pobreza, el apoyo a las políticas del Ministerio de Desarrollo Social, el apoyo a las políticas de diversidad sexual, y por último, las investigaciones sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en dictadura. De todos modos dicho involucramiento no inhabilita a estos académicos a pensar libremente, tan libremente como lo hace el presidente Mújica sobre su propio gobierno. La diferencia es que a ellos se les paga para que tengan una mirada crítica abierta que, sin negar sus referencias ético-políticas, se sitúe a cierta distancia de las pasiones coyunturales.
                                           La revolución ya no está a la vuelta de la esquina; Mujica recupera la forma sin el contenido de aquel discurso. Tal vez por eso mismo es que el presidente opta por inventar un conflicto con un supuesto enemigo que no es tal. La política muchas veces requiere construir un antagonista. Pero en estas circunstancias de crecimiento e inversión extranjera -aquello que en su tiempo se llamaba el "enemigo de clase"- los antagonistas tradicionales de las políticas de izquierda son un bien a preservar. Frente a esto el presidente opta por dar una "lucha de clase decorativa". Parece mucho más fácil destilar veneno contra aquellos que no tienen poder que contra los que sí lo tienen.                                                                                                                                                                Aldo Marchesi

"Pifia" del sector de Sendic provoca cambios en el accionar de diversos grupos políticos
                                711La cuestionada decisión de Compromiso Frenteamplista (lista 711) de utilizar como slogan una frase vinculada a la empresa que fue presidida, hasta hace unos días, por quien hoy es el lider y candidato principal del sector ("el Uruguay que queremos"), motivó que diferentes grupos políticos pusieran las bardas en remojo para evitar críticas similares a las recibidas por el ex presidente de ANCAP. A continuación, algunos de los cambios que se realizarán en distintos sectores, tanto del oficialismo como de la oposición.
Carolina Cosse – Con una clara intención de ser candidata a la Intendencia de Montevideo, la ingeniera Carolina Cosse abrirá su propio sector dentro del grupo al que pertenece (Movimiento de Participación Popular, MPP), con el objeto de "marcar" los votos y medir sus fuerzas rumbo a las elecciones departamentales. Esta intención permanece intacta, lo único es que el nombre no será, como se pensó inicialmente, Alternativa Natural Tradicionalista Elegante y Libre (ANTEL) sino Agrupación Revolucionaria Estatista Nadie Afuera (ARENA). El slogan del sector será "la empresa es la comunicación de los uruguayos".
                                Luis Lacalle Pou – La estética "Twitter" utilizada por el candidato nacionalista será retirada inmediatamente. En efecto, tanto en la publicidad como en su página web, abundan elementos idénticos a los usados por la red de microblogging Twitter (el tono azul claro, el símbolo de cuenta verificada, etc.). En su lugar se utilizarán tonos de azul más oscuros y un símbolo con un pulgar hacia arriba. Cuando comentamos que eso era igualito a Facebook, asesores del sector dijeron que no.
                                  Frente Líber Seregni –  Ante la posibilidad de que familiares del Gral. Seregni lleven adelante un juicio por deterioro de la imagen del líder histórico del Frente Amplio, esta agrupación cambiará su nombre. Se maneja con mucha fuerza el nombre de AVAL-URUGUAY. 
                                 José Amorin Batlle – Se mantendrá en el PROBA (PROpuesta BAtllista), pero intentará generar un espacio de mayor amplitud, en busca de adhesiones que le permitan disputar la candidatura a Pedro Bordaberry. El propio líder de Vamos Uruguay, en un gesto de solidaridad, le habría sugerido PLenario Uruguayo Nueva Alegría (PLUNA), pero para evitar situaciones similares a las que tuvo que enfrentar Sendic, el nombre será cambiado por TIempo Trabajo y Acuerdos, Nuevo Impulso Colorado (TITANIC), también sugerido por el senador Bordaberry.
                               Ana Olivera – Otra política que busca generar su propio espacio, sin abandonar su sector original y motivada por la posibilidad de una reelección. En su caso, la agrupación iba a llevar por nombre Movimiento Ana Mandataria (MAM) y por slogan "Reencontrate con lo natural", pero por todo lo anteriormente explicado, también lo cambiaría. El nuevo nombre está aún en discusión y existirían dos opciones ?ara el slogan: Ana corre más que Garzón y Más vale sola que Urruzola.
                             María Julia Pou Brito del Pino – La ex primera dama volvería al ruedo político con sector propio, tal y como lo hizo en las elecciones de 1999, utilizando el mismo nombre que aquellas últimas elecciones del siglo XX: Acción Comunitaria. En este caso que la organización no gubernamental filantrópica dirigida por ella, durante la presidencia de Luis Alberto Lacalle, se llamara de forma algo parecida (Acción Solidaria), no resultaría un obstáculo porque ya que nadie se acuerda de la ONG en cuestión, ni siquiera ella.
Nos acompañaron con la Música :












jueves, 31 de octubre de 2013

Los Periféricos 30 octubre 2013

                                                                        Lou Reed (1942-2013)
                                        En el año 2000 Lou Reed se presentó en el Teatro de Verano. A pesar de que nunca había llegado a Uruguay un artista de rock de su calibre (dejando de lado gustos y yendo sólo a lo esencial, ¿quién lo había precedido que se pudiera comparar? ¿Eric Clapton? ¿Rod Stewart? ¿Sting? Vamos, seamos serios...), el teatro distaba de estar lleno, hacía frío y para peor empezó a llover. Impávido y casi sin hablar, Reed se dedicó a dar un show muy poco complaciente, en el que se limitó a tocar su disco más reciente, Ectasy (2000), y apenas un puñado de sus hits (incluyendo un “Perfect Day” que sonó algo irónico en relación al clima). Sin embargo, los presentes en el raleado público quedaron convencidos de que acababan de asistir a algo realmente grande, que había pasado un gigante por el Ramón Collazo. Una oportunidad que ayer nos enteramos de que ya no se va a repetir.

                                 Resumir la importancia de Reed en la música popular de las últimas cuatro décadas es complicado y fútil, y el detalle de su biografía puede encontrarse en todas partes en la web, pero vale la pena repasar algunas cosas. Sus hallazgos en la fracasada (en términos de popularidad) banda The Velvet Underground son solamente comparables con los de The Beatles, pero son méritos compartidos con su compañero de banda, el galés y vanguardista John Cale, y su productor, el legendario Andy Warhol, quien al menos durante los primeros tiempos de la banda ofició como una suerte de gurú distante y exigente a la vez.
                                      En general, suele resumirse la música de The Velvet Underground -a causa de su minimalismo general y la temática callejera de sus temas- a esta última característica de precursores del punk, pero si bien el pesimismo sucio de algunas de sus canciones suena claramente discordante con la atmósfera general del rock de los 60, casi todas sus vertientes se pueden encontrar en sus discos, que contienen canciones radiantes, canciones sórdidas, canciones tristes, canciones violentas y canciones delicadas, en una de las obras más completas que haya dado el entonces juvenil género del rock, al que Reed le aportó una de sus primeras voces adultas.
                                     La carrera solista de Reed, afectada por su consumo de drogas, alcohol y ego, es mucho más irregular e incluso tiene discos completamente prescindibles, pero sus aciertos y riesgos son deslumbrantes: el excelente Transformer (1972) redefinió el glam como una plataforma de expresión de la homosexualidad y no sólo un simple coqueteo con ésta; Berlin (1973) le dio auténtica categoría literaria al género de las “óperas rock”; los subvalorados Street Hassle?(1978) y The Bells (1979) establecieron un vínculo entre el rock de las alcantarillas neoyorquinas y el jazz de vanguardia distintivo de dicha ciudad; The Blue Mask (1982) dibujó el mapa de guitarras del rock independiente de los 90; New York (1989) lo reinventó como predicador político indignado; y Magic and Loss (1989) presentó una de las reflexiones más serias sobre la muerte y la enfermedad que se hayan convertido en canción. Hasta algunos de sus errores fueron fascinantes, como el insoportable Metal Machine Music (1975), un disco doble de loops de ruidos electrónicos que puede considerarse el equivalente musical al mingitorio de Marcel Duchamp o el que terminó siendo su testamento, el defenestrado Lulu (2011), que tendió un puente imposible entre su rock and roll simple e intelectual y la angularidad populista de Metallica. Es difícil no encontrar algo fascinante en la música de Reed, es imposible disfrutarla en su totalidad.
        Entrevistado hostil y líder de banda caprichoso y paranoico, Reed tenía fama de ser un personaje más bien intratable (fue definido alguna vez por su fan/adversario, el periodista Lester Bangs, como “uno de los mayores pelotudos de Nueva York”), pero como todos los grandes arrogantes era también un gran inseguro. Convencido por sus dos managers (Andy Warhol primero y Steve Seznick después) de que no era un buen cantante, cedió varios de sus mejores temas de The Velvet Underground a la chanteuse alemana Nico y al bajista sustituto de John Cale, Doug Yule. En el primer caso fue seguramente un acierto gracias a la interpretación helada de Nico (que a su vez era una cantante técnicamente nula), en cambio Yule apenas se limitó a “normalizar” canciones como “New Age” y “Oh, Sweet Nothing”, que hubieran quedado mucho mejor en la voz de Reed. Si bien era un cantante muy limitado de rango -hasta el punto de que la primera impresión que solía dar era la de que estaba hablando y no cantando-, el fraseo de Reed era algo único (aunque haya sido copiado hasta la saciedad) y su poderosa expresividad sigue siendo un desafío constante para esa gente limitada que sólo puede valorar a un cantante en términos de su volumen o su capacidad para sumar octavas.
                                  Algo similar pasó con su rol como guitarrista; a pesar de ser un instrumentista rítmico limitado y solista ruidoso, Reed desarrolló en The Velvet Underground un sonido tosco pero profundamente personal y que sería imitado por centenares de guitarristas en el futuro (es uno de los precursores tanto del estilo conocido como jangle como de todos los guitarristas punk), pero cuando comenzó su carrera solista abandonó la guitarra para dedicarse exclusivamente al canto, siendo sustituido por una infinidad de sesionistas muy superiores en lo técnico e imposibles de diferenciar entre sí. Tendría que llegar a su banda otro distinto, el exquisito Robert Quine, para que en los 80 Reed volviera a asumir su rol como guitarrista y volviera a demostrar su sonido único y rabioso.                                
                                          En mayo había tenido que pasar por un trasplante de su castigado hígado, operación siempre difícil, sobre todo para alguien mayor de 70 años. Luego, con su característica bravuconería, declaró sentirse mejor que nunca, por lo que fue algo sorpresivo enterarse -un domingo de mañana, el título de la primera de sus canciones en conocerse, “Sunday Morning”- que había fallecido por motivos que aún se desconocen, pero que se intuye que están relacionados con sus problemas hepáticos.
   Como era de esperarse, los medios y las redes sociales se llenaron de condolencias y lamentos doloridos por la muerte de Reed, ninguno de ellos más sentido que el de su ex compañero de Velvet John Cale, quien, tras haber pasado más años en feroz enemistad que en armonía con Reed, escribió: “El mundo ha perdido a un excelente compositor y poeta... Yo perdí a mi amigo del patio de escuela”.
                                        Si de una cosa careció la poesía de Lou Reed fue de espiritualidad religiosa, a pesar de algunas canciones engañosas como “Jesus”. Clavada en el asfalto, la lírica del autor de “Waiting for my Man” dejaba poco lugar a la trascendencia metafísica e incluso cuando conversaba con un interlocutor agonizante en “Sword of Damocles” (“Hay cosas que no podemos conocer / Tal vez hay algo más allá / Algún otro mundo del que no sabemos / Yo sé que odiás esa mierda mística”) parecía estar hablando consigo mismo. Algo que también estaba presente como remordimiento en una de sus canciones elegíacas, “Dime Store Mystery”, en la que refiriéndose (aparentemente) al entonces recién fallecido Andy Warhol, Reed reflexionaba: “Hay un funeral mañana / En San Patricio las campanas van a doblar por ti / Ah, en qué debiste haber estado pensando / Cuando te diste cuenta de que te había llegado la hora / Yo desearía no haber desperdiciado mi tiempo / en tanto humano y tanto menos divino”.
                                               Ante una obra tan estremecedoramente humana como la de Reed, no parece haber tiempo desperdiciado, no al menos para los miles de solitarios, de extraños, de curiosos y diferentes que encontraron en sus canciones una comprensión inesperada y un santuario secreto, en el que, a pesar de todas tus amputaciones, podías bailar escuchando tu estación de rock and roll. Y estaba todo bien.
*********************************************************************************
  Consumo de servicio de prensa ilegal en el Estado
                                      Desde hace casi diez años varios ministerios y el Parlamento acceden a los medios de prensa a través de una compañía con antecedentes penales por violación al derecho de autor. Durante años la situación pasó desapercibida. Hoy la empresa vuelve a reincidir y se enfrenta a denuncias penales de tres medios impresos. En el Parlamento todos los legisladores tienen acceso a ese sistema ilegal, lo que pone en entredicho las partidas de prensa que tienen asignadas. Y esa práctica ocurre nada menos que en un momento en que diarios y semanarios se enfrentan a una crisis global que hace temer por su futuro.
                                       Mientras la justicia clausuraba varios negocios de fotocopiado en una galería céntrica, el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, declaraba que el caso le daba “una energía particular” a la discusión sobre el derecho de autor, cuya legislación debía discutirse ante la aparición de las nuevas tecnologías. La declaración sonó oportuna para el episodio de las fotocopiadoras, pero lo cierto es que la violación al derecho de autor se viene dando en las narices del gobierno, y desde hace tiempo. El caso de Ental sa y sus vínculos con el Estado uruguayo es una muestra de ello, con el aditivo de que incide en los recursos del periodismo impreso, un sector en declive a nivel mundial y que en algunos países recibe subsidios estatales en virtud de esta situación.
                                       Ental sa es la empresa propietaria del sitio web www.mipais.com.uy. Ofrece a sus clientes un servicio con dos modalidades. Con una clave de usuario, a través de esa página se puede acceder a la información actualizada de los medios escritos capitalinos y del Interior, de radios en Internet y todos los informativos centrales de cinco canales televisivos (4, 5, 10, 12, y vtv). Al acceder a la página, la información está clasificada por temas. También hay filtros de búsqueda: se pueden buscar noticias a partir de una sola palabra, que hayan aparecido en un rango de fechas, o que correspondan a tal o cual medio. La oferta no acaba ahí: también se puede acceder a clippings de prensa, un resumen de noticias en formato digital en un solo archivo de Word o pdf. La segunda modalidad de servicios consiste en recibir en la casilla electrónica personal un clipping de prensa, según las preferencias del cliente. 
               En resumen, el negocio consiste en reproducir digitalmente los ejemplares de varios medios y luego almacenarlos y divulgarlos a sus suscriptores mediante el correo electrónico o través de la web. El problema es que el negocio encierra una ilegalidad: toda la operación se hace sin la licencia y autorización de al menos la editorial Ágora (propietaria del semanario Búsqueda), de El País sa y del semanario Brecha. Los dos primeros medios ya hicieron la denuncia en el Juzgado Penal de 12º Turno el 24 de setiembre pasado. Brecha amplió la denuncia esta semana en el mismo juzgado.
                                          La conducta encuadra en delito previsto en el artículo 46 de la ley 9.739, que establece una pena de tres meses de prisión a tres años de penitenciaría al que con ánimo de lucrar edite, venda, y reproduzca por cualquier medio una obra sin la autorización del autor. El acto no es otra cosa que la “apropiación del esfuerzo y las ganancias que legítimamente pertenecen” a estas publicaciones, consigna la denuncia presentada por los medios.
                                        Ental sa está integrada por Juan José Clerici García, Laura Carolina Gómez Jacques, Elder Gómez Alt y Nancy Beatriz Casuriaga de los Santos. Según el Registro Nacional de Comercio, Clerici figura como presidente de Ental, mientras que Gómez Jaques es la administradora. Elder Gómez sería representante y apoderado de Ental, según figura en múltiples contratos que la firma ha suscrito con el Estado. Nancy Casuriaga es empleada, así figura en su perfil de la red social Sonico y en los registros del bps.
                                           Elder Gómez Alt es un viejo conocido en las lides de este tipo de reproducción ilegal. Fue procesado el 21 de noviembre de 2006, justamente por el delito previsto en la ley recién mencionada. La sentencia fue dictada el 21 de noviembre de 2007 y le impuso una condena de nueve meses de prisión. Lejos de amilanarse, Gómez Alt y Ental sa han vuelto al ruedo desde aquel entonces. Y esos antecedentes no le han impedido hacer contratos con un variopinto conjunto de organismos estatales.
Según la denuncia de Búsqueda y El País, entre el 1 de abril de 2012 y el 5 de setiembre de 2013 Ental firmó contratos por un total de 3.346.864 pesos. Las ganancias de la empresa pueden ser mayores si se toma en cuenta que desde 2004 firmó 69 contratos con el Estado
                                        Brecha realizó un relevamiento en la base de datos de compras públicas. Ental presta servicio al mismísimo Ministerio de Educación y Cultura (mec), que justamente es el organismo encargado de velar por el derecho de autor. En sus registros figura una compra directa por 97.600 pesos por concepto de suscripción al servicio, adjudicada el año pasado. El director general del mec, Pablo Álvarez, al ser consultado por Brecha dijo desconocer la situación irregular de la empresa y todos sus antecedentes. “Confiamos en los registros de proveedores y allí no figuraban antecedentes”, respondió. Confirmó que todo el ministerio es usuario del servicio. El directorio de Canal 5 (unidad ejecutora del mec) también contrató los servicios de Mipaís por un año en 2011 a un costo de 11 mil pesos. No es la única compra del canal público: ese año también figura una compra por 93.940 pesos anuales por concepto de “servicio de producción para televisión”. 
La Secretaría de Comunicación de la Presidencia amplió hasta 2014 el contrato que ya tenía desde el año pasado con Ental. La resolución (del 5 de agosto pasado) está justificada en que la empresa actuó a “total conformidad” de esa oficina. El monto del contrato es de 21 mil pesos mensuales. Ental también se pasea por varios ministerios: el mvotma se suscribió al servicio este año por 8.540 pesos mensuales. Además, por la resolución 92/2013 de ese ministerio, el Banco Hipotecario, el piai, ose y Mevir tienen acceso al servicio. El Ministerio de Industria también pagó una suscripción de 69 mil pesos anuales en febrero de este año.
                                         En el Ministerio de Defensa figuran dos compras directas a Ental: una realizada en 2012 por la secretaría general por 65.800 pesos en 12 meses. La otra fue hecha en diciembre de 2011 por la Dirección Nacional de Inteligencia de Estado por un valor de 115.304 pesos, para el “mantenimiento del sistema informático” que presta Ental sa durante 2012. En 2009 el Ministerio de Transporte se suscribió al servicio por 35.722 pesos en seis meses. La cartera de Ganadería contrató el servicio de mantenimiento de software este año por 71.999 pesos anuales. También el Ministerio de Trabajo, que firmó en febrero un contrato de suscripción anual por un total de 103.212 pesos.
                                              Ental sa también figura como proveedor de “servicios de prensa digital” del Tribunal de Cuentas. Y recientemente se le abrió una oportunidad de negocios en el bps. El lunes se realizaba la apertura de sobres de una licitación para la contratación de “servicios de resúmenes de prensa”, y Ental era la principal oferente.
Las intendencias también figuraron como clientes de esta firma. El pasado gobierno del frenteamplista Ramón Fonticiella en la comuna de Salto gastó 19.520 pesos en un contrato con la firma. En 2007, año en que Gómez Alt fue sentenciado, la empresa fue cliente de la Intendencia de Canelones.
                                       . Pero los senadores y diputados, quizás uno de los públicos más ávidos de prensa escrita, también tienen a disposición este servicio, a pesar de que gozan de partidas específicas para gastos de prensa. El 25 de julio de este año se firmó la última extensión de un contrato de “larga data” con el Parlamento, confirmó a Brecha el secretario de la Cámara de Senadores, Hugo Rodríguez. El contrato, de 49 mil pesos mensuales, incluye 37 cuentas de usuarios, lo que abarca a todos los senadores y al servicio de prensa del Senado, ilustró Rodríguez. El secretario explicó que antes de prorrogar el contrato se consultó a los senadores para ver sí les era útil y todos dieron una respuesta afirmativa. 
                                     Rodríguez respondió que al hacer las consultas para concretar las sucesivas extensiones de los acuerdos no se tuvo conocimiento del procesamiento de Gómez Alt. Consultado acerca de la denuncia realizada por los medios, dijo que recién cuando se constate “alguna irregularidad” se verá cómo proceder. Según consta en la denuncia, el senador nacionalista Gustavo Penadés confirmó que regularmente recibe correos de Ental sa con clippings de prensa.


                                           Entre los diputados, el colorado Aníbal Gloodtdofsky reconoce expresamente en la denuncia de Búsqueda que recibió clippings de Mipaís. Pero lo cierto es que el mismo contrato que la Cámara alta tiene con Ental se repite en la Cámara de diputados para los 99 miembros. Es más, el contrato fue firmado a raíz de la experiencia en el Senado, informó a Brecha el secretario de la Cámara de Representantes José Pedro Montero.
                                        En las consultas hechas por este semanario a legisladores de todos los partidos, algunos dijeron utilizarlo pero sin saber que hubiera un contrato, y otros, a pesar de tener el servicio a disposición, ni siquiera lo conocían. Los diputados nacionalistas Jaime Trobo, Pablo Abdala y Álvaro Delgado reconocen utilizarlo fundamentalmente por las aplicaciones de audio y video, pero ni Delgado ni Trobo recordaban con precisión si lo utilizaban en el marco de un contrato entre la Cámara y la empresa.                                           El diputado colorado Fitzgerald Cantero estaba al tanto de la existencia del portal, pero sostuvo que dejó de usarlo hace tiempo. Los frenteamplistas Doreen Ibarra, Roque Arregui, Susana Pereira, Carlos Gamou no lo conocían, así como otros diputados de la oposición, como los colorados Walter Verry y Germán Cardoso, o los nacionalistas Javier García y Gustavo Borsari. 
                                      Con un servicio de resúmenes de prensa que da acceso a todos los medios cabe preguntarse cuál es la pertinencia y el destino de partidas de prensa que rondan los 17 mil pesos por legislador. No hay rendición de cuentas sobre estos rubros. Por eso, si no se gastan en su totalidad, en los hechos son un complemento cuyo destino queda a discreción del legislador.                                        Los gastos de prensa están gravados con irpf en caso de no ser cedidos a un sector político. Políticos y funcionarios consultados sostienen que el servicio de Mipaís es complementario a la partida de prensa porque sirve para rastrear información histórica y específica. Para diversos funcionarios y políticos consultados, “utilizar el servicio no quiere decir que no se compren los diarios”. Otros, aparentemente sin conocer la ilegalidad del servicio, advierten que lo usan “para rastrear información específica”. No obstante, varios legisladores no brindaron una respuesta concreta cuando se les preguntó por el destino de la partida para prensa o las cifras de gastos en la compra de diarios y semanarios.
                                      En diálogo con Brecha, el politólogo Daniel Chasquetti, especialista en temas parlamentarios, aportó otra visión sobre las partidas de prensa. “Yo he salido a preguntar a legisladores de todos los partidos en la anterior legislatura qué hacían con las partidas, y la mayoría las guardaban para gastar en la campaña. Atrás de todo está el problema del financiamiento de la política, que es más serio que el de la corrupción. Cuando se votó la ley de financiamiento de los partidos no se pensó en el tema de las partidas. 
                                       Del 96 para acá el sistema de las internas obliga a los legisladores a competir porque a partir de ahí se ordenan las listas. Salvo el mpp o el pcu, que funcionan como una maquinita que les hace una detracción al sueldo, el resto de los legisladores son pequeños empresarios. Perfectamente el Parlamento podría comprar suscripciones a los principales medios nacionales e internacionales, que saldría más barato. Y ese dinero de la partida de prensa dárselo a los legisladores como una partida para pagar asesores y no como prensa. Hay un viejo poder discrecional asignado a cualquier parlamentario que es viejo. Me parece bien que se abra una discusión y se blanquee”, remató.
***************************************************************************
 Entrevista al clítoris  
                                                                 Un médico entrevistó al órgano femenino.
                                           El órgano femenino admite que no es fácil hablar de él. "Soy el más estigmatizado y perseguido".
Contrario a lo esperado, no fue difícil contactar al clítoris para esta entrevista. Bastó una llamada y una invitación a sentarse en el banquillo de los órganos para que aceptara. “Y eso –dice este órgano eminentemente femenino- que no estoy acostumbrado a que los periodistas me busquen… Es más, me da la impresión de que también me evitan”. Dice vivir sorprendido por el resquemor que genera en muchos la sola mención de su nombre y asegura, sin titubear, que “soy el órgano más estigmatizado y perseguido de la historia, sobre todo en ciertas culturas, tal vez porque fui creado para cumplir con una única función: proporcionar placer”.
                                          ¿Por qué se llama así?
Mi nombre tiene origen en la palabra griega kleitoris, que significa “pequeña elevación”. Y déjeme decirle que aunque me llamo así desde que me conozco, durante diez siglos se ocultó mi existencia…
                                      ¿Y eso por qué?
Créame que durante la Edad Media, e incluso mucho más allá de la época moderna, hablar de mí se consideraba pecado. Entienda usted que habito en una parte del cuerpo femenino que aún hoy genera sonrojos.
                                     ¿Y cuál es la razón?
Empiezo por decirle que soy el único órgano humano que tiene como propósito exclusivo el de proporcionar placer. Si a eso sumamos que este placer está ligado a lo sexual y a la figura femenina, tan minimizada y oprimida durante tanto tiempo, pues ya se puede imaginar la que se arma cuando mi nombre sale a flote…
                                        Pero con el pene pasa lo mismo…
No… Ni se le ocurra comparar. Del falo, que no es un órgano exclusivo para el placer (pues también tiene fines reproductivos), hasta se han levantado monumentos; su figura no es ajena para nadie. Si invita a alguien a que se imagine la figura de los dos órganos, la del pene viene a la mente de inmediato… Para la gente ni siquiera tengo forma.

                                      Ya que estamos en éstas, ¿cómo es usted?
Muchas personas piensan que soy un pene pequeño, y aunque soy un vestigio de la formación de dicho órgano, están muy equivocados. Soy como una Y invertida de tejido eréctil (cuerpos cavernosos que se llenan de sangre cuando se estimulan). Mi tamaño varía, pero lo que se ve es una especie de glande que mide, en reposo, medio centímetro más o menos. En estado de erección puedo hasta triplicar mi tamaño.
                                         ¿Cómo así que erección?
Sí, señor, no se aterre. En ese centímetro escaso tengo ocho mil terminaciones nerviosas muy sensibles, más del doble de las que tiene el pene; el estímulo desencadena una serie de reacciones que hacen que estos cuerpos cavernosos se llenen de sangre, me aumenten el tamaño y multipliquen mi sensibilidad… No es para menos: estoy conectado con más de 15 mil terminaciones nerviosas en la región pélvica. Mejor dicho, soy la llave maestra de un complejo, pero maravilloso, mecanismo de placer… Y disculpe que me eche tantas flores.
                                         A ver: usted es el vestigio de un pene, tiene nombre masculino, pero es ciento por ciento femenino. ¿Eso no le causa problemas de identidad?
(Risas) Todo lo contrario. Soy por antonomasia la identidad femenina, en todas las hembras mamíferas. Quizá por eso he sido tan estigmatizado.
                                                 ¿Se siente perseguido?
Hoy no tanto, pero qué tal si le digo que da pena revisar los libros de anatomía de veinte años para atrás. Pensaban que yo no era sino la parte externa, lo que se ve, cuando en realidad soy diez veces más de lo que aparecía en las revistas médicas y algunos consultorios.
                                                   ¿Qué tiene usted que ver con el orgasmo?
Le reitero que soy un órgano de placer y no exagero si le digo que soy responsable de por lo menos ocho de cada diez orgasmos. En lo demás intervienen otras partes del cuerpo, pero ese no es mi asunto.
                                                      ¿Es cierto que los señores tienen orgasmos más rápido porque usted es demasiado exigente y pide mucho tiempo?
 Veo, por su sonrojo, que no solo le ha pasado, sino que tampoco me conoce. Déjeme darle una cifra: si me tratan como se debe yo puedo responder en un lapso de uno a cuatro minutos. Lo noto incómodo, mejor pregunte otra cosa…
¿Es cierto que a usted también lo afecta la impotencia y que se deteriora con el tiempo?
Más que sonrojarse muérase de la envidia: crezco con el tiempo y en la menopausia puedo multiplicar mi tamaño. Y por esa razón soy responsable de que las señoras reporten desde esas edades un sexo glorioso, que deja a los hombres boquiabiertos.
                                                       Una mujer puede vivir sin usted…
Eso no es cierto. Que algunos salvajes piensen que como mi función es el placer hay que extirparme, para controlar, someter y limitar el derecho de las mujeres a sentir, no cambia la esencia de lo que es: una mutilación criminal, que las hace sufrir profundamente. Pero le cuento algo: esos que me cercenan tampoco me conocen y no logran sacarme del todo. Basta un poco de mí para cumplir con mi función, que es dar placer. Ahí sí que me esmero. Y lo digo con mucho orgullo.
                                                          ¿Quiere decir algo más?
Sí: me aburre que hablen de mí sin conocerme; con esta entrevista no busco salir del clóset, sino que empecemos a hablar de una parte vital del cuerpo humano sin tanto tabú y sin tanto sonrojo. Y que me llamen a los cuatro vientos por mi nombre: ¡Clí-to-ris!

Nos acompañó la música de :

jueves, 24 de octubre de 2013

Los Periféricos miércoles 23 octubre 2013

 Gobierno concedió canales a VTV y Giro
                                                El ministro Kreimerman lo anunció en conferencia de prensa, en la que no estuvo presente el presidente. Hace 20 días Mujica había dicho desde Nueva York, que los ganadores eran POP TV y VTV
El gobierno decidió otorgar los dos nuevos canales de tv digital privada a Saomil SA (VTV) y al Consorcio Giro (integrado por La Diaria y Cooperativa Demos), según informó el ministro Roberto Kreimerman en conferencia de prensa.
                                                   La decisión final llega tras varios días de análisis y presiones políticas, en las cuales la postura oficial fue para uno y otro lado, entre mantener la decisión de otorgar uno de los canales a Pop TV y dárselo a Giro, quien había apelado la decisión luego de haber sido el primer puntuado por la Comisión Honoraria Asesora, que encontró debilidades en la faz económica del proyecto.
Sobre el cambio de decisión de Pop TV a Giro, Kreimerman señaló: “El punto central es que Giro había presentado un buen proyecto comunicacional, que va a ser muy importante. Pero ese buen proyecto sobre la producción nacional, de ficción, de comunicación que se evaluara de forma muy positiva, tenía problemas de aspectos formales y económicos. En la resolución inicial hicimos hincapié en que los puntos sobre la capacidad económica debían ser aclarados. Esa es la palabra exacta, en el sentido de clarificar, porque así como se habían presentado la primera vez, no eran suficientes. Queremos proyectos de calidad, plural, y que sean sustenables, y que puedan iniciarse. El cambio es que la contestación de las vistas, tras el análisis jurídico, levantan esas objeciones y Giro retoma su lugar”.

                                                Además, el subsecretario Ortuño amplió expresando que los integrantes de Consorcio Giro “presentaron dos elementos que nos resultan fundamentales porque fundamentan el levantamiento de las objeciones”.
En primer lugar, “en tanto estaban planteados cuestionamientos sobre capacidad económica en aspectos patrimoniales, la diaria y Demos ha expresado en la vista que comprometen el Patrimonio de cada uno de los integrantes del Consorcio y las cooperativas, constituyendo un patrimonio de US$ 22 millones, un millón de dólares aproximadamente, lo cual supera una de las cuestiones planteadas, la capacidad económica para poder empezar el proyecto”, expresó el subsecretario.
                                         Además, Ortuño hizo referencia a las “posibilidades que favorecen a los proyectos cooperativos por la ley de cooperativas, que reconoce y otorga posibilidades de capitalización y financiamiento distintas de las sociedades comerciales. Habilita a la capitalización de hasta un 50% de su patrimonio mediante emisión de participaciones de interesados en participar a su riesgo del proyecto”.
                                                  Consultado sobre por qué no estuvo presente en el anuncio el presidente Mujica, Kreimerman expresó: “Con el presidente estuvimos reunidos hasta hace 15 minutos tomando la resolución, además antes estuvimos reunidos en su casa. Le corresponde al ministerio porque el presidente tenía otras actividades y explícitamente nos delegó la comunicación, entendiendo el procedimiento, que se hizo de forma ordenada y jurídica”. Sobre si estaba de acuerdo con la decisión, el ministro puntualizó: “Acompaño la definición, está muy claro que el sistema era de otorgar vistas y evaluar en forma objetiva, adecuada a la ley, si eran levantados los descargos. Aquí se ha dado fiel cumplimento al proceso”.


                                            Los oferentes presentaron los lineamientos del plan de negocios para viabilizar sus proyectos. Los tres actuales operadores privados, Montecarlo TV (Canal 4), Saeta TV (Canal 10) y Sociedad Larrañaga SA (Canal 12), que tienen un canal reservado, fueron eximidos de participar en la audiencia.
                 Los oferentes que participaron de la audiencia pública fueron: Consorcio Pop TV (Oz Media y Grupo Blá); Sarmelco (propiedad del accionista del diario El País Diego Beltrán); Compañía Uruguaya de Publicidad SA (del empresario radial Pablo Lecueder, titular de Océano FM); Saomil SA (Grupo VTV, cuyo paquete accionario es propiedad de Nelson Gutiérrez); el Consorcio Giro (del grupo periodística La Diaria); y el empresario periodístico Federico Fasano

                                            Los oferentes presentaron los lineamientos del plan de negocios para viabilizar sus proyectos. Los tres actuales operadores privados, Montecarlo TV (Canal 4), Saeta TV (Canal 10) y Sociedad Larrañaga SA (Canal 12), que tienen un canal reservado, fueron eximidos de participar en la audiencia.
                 Los oferentes que participaron de la audiencia pública fueron: Consorcio Pop TV (Oz Media y Grupo Blá); Sarmelco (propiedad del accionista del diario El País Diego Beltrán); Compañía Uruguaya de Publicidad SA (del empresario radial Pablo Lecueder, titular de Océano FM); Saomil SA (Grupo VTV, cuyo paquete accionario es propiedad de Nelson Gutiérrez); el Consorcio Giro (del grupo periodística La Diaria); y el empresario periodístico Federico Fasano
                  Consumismo, austeridad y capitalismo
Resulta indudable la difusión -y reconocimiento- internacional de la figura del presidente uruguayo José “Pepe” Mujica, e indirectamente, a través de él, del país que preside.
                                         Es un rasgo destacable de su gestión que contribuye a reducir parcialmente el bloqueo informativo al que es sometido Uruguay y América Latina en general. No es esta producto de la noticia de estos días sobre su supuesta ubicación en el top ten de los premiables con el Nobel de Paz. Aun si se le otorgara tal distinción, dudo que le aportara algo a su prestigio ya que es la propia institución otorgante la que carece de él al oscilar anualmente galardonando por igual tanto a criminales como a defensores de derechos humanos, a oprimidos y opresores, a guerreros y pacifistas. La estatura histórica de Mujica no dependerá con el tiempo de esta o cualquier otra distinción como no depende hoy la de Borges en la esfera literaria. El dato que aportó esta semana el editorialista Pasculli en este diario, de que el 80% de las búsquedas en Google sobre Pepe se efectúan allende el Plata, indicaría esta tendencia que resulta saludable, aunque conlleva a la vez algunos riesgos inherentes a la construcción mediática del “personaje” y sus posibles mistificaciones o la mera curiosidad ante lo excéntrico.
                                            Buena parte de la información que los latinoamericanos consumimos sobre nuestra propia realidad está producida y procesada por agencias de los países hegemónicos con particular inclinación por la descontextualización y el rechazo tácito de la otredad. In extremis, desearían presentarlo como algo menos de dos siglos atrás hicieron los franceses con aquella nativa charrúa sobreviviente de la masacre de Salsipuedes, Guyunusa, quien fue exhibida junto a otros tres aborígenes en un zoológico humano parisino. En última instancia, como alguien ajeno a la “civilización desarrollada”, encubierta ahora con algunas pátinas de corrección política y simpatía por lo diverso: una excepción inofensiva. Sin ir muy lejos, es lo que intentó expresar el candidato presidencial derechista Lacalle, antes de ser derrotado por Mujica, al considerar su vivienda como un “sucucho”, algo del orden de las antiguas tolderías. Buena parte de las expresiones políticas románticas contra la modernidad corren el riesgo de ser estigmatizadas y hasta ridiculizadas, pero en ellas se sitúan gérmenes críticos importantes cuando no son desviados hacia el misticismo.

                                          Personalmente las tomo muy en serio. Sin embargo, tanto más inofensivo será cuanto más se autonomice el personaje de las fuerzas históricas que lo produjeron, cuanto más se lo individualice y neutralice de conclusiones políticas y morales generalizables. Lo peor que puede hacerse desde la propia escena y el rol protagónico es contribuir a ello. Al mundo –no exclusivamente occidental- llama la atención su vida austera (me cuento entre quienes lo enfatizan) que contrasta con la de buena parte de los políticos profesionales de muy variada laya y latitud. Pero soslaya que no es el único caso en Uruguay, ni tampoco lo es necesariamente en otros países latinoamericanos, aunque en lo que a austeridad y/o corrupción respecta, las desigualdades nacionales pueden ser abismales. Expresa una proporción de fuerzas progresistas y de izquierda que consideran, para ponerlo en palabras del presidente boliviano Evo Morales, “que empobrecerse es otra forma de hacer política” como cuando se dirigió particularmente a los candidatos y jerarcas de su partido, el MAS, instándolos “a renunciar si no están preparados para eso”.  
                                         Queda enfatizada de este modo la ponderación moral según la cual la asunción d
e responsabilidades públicas, al igual que toda otra forma de militancia, no debe traer beneficios materiales, sino inversamente hasta perjuicios. Pero lo que atrae la atención no son los discursos, sino la coherencia entre ellos, sus fundamentos y las prácticas de quienes los profieren o, en otros términos, la dimensión política que adquieren. En la policromática paleta de la libertad de conciencia, la política difícilmente se moralice en el contexto hegemónico liberal y fiduciario actual.
Sin embargo, aún apreciado el Presidente por cierta proporción de ciudadanos de aquí y allá, tal como se lo personaliza –tanto la opinión pública como voluntaria o involuntariamente el propio personaje- no supera el nivel de lo que Kant llamó “imperativo hipotético”, es decir, aquel que debe ser aplicado exclusivamente por quien comparta el principio moral, eximiendo al resto de su cumplimiento.
 En términos no ya filosóficos sino ahora políticos, una resignación personal más próxima a la caridad, la beneficencia y la filantropía que al recordado primer imperativo categórico que Kant postuló: Obra solo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal”. Es que los fundamentos de su práctica austera y crítica del consumismo eluden frecuentemente las determinaciones estructurales y los anclajes institucionales, oscilando entre el pragmatismo y el moralismo acotadamente individual.
Personalmente comparto sus razones pragmáticas en la esfera individual. Cargarse de posesiones y resguardos, no solo exige una enorme energía libidinal en obtenerlas, sino que conlleva también la necesidad de protegerlas sustrayendo para ello tiempo al deseo y la realización subjetiva o la creación, cualesquiera sean las concepciones de estas, a excepción de que coincidan con tal acumulación de pertenencias.
                                                 Sin embargo esta última, por absurda que parezca, tiende a ocupar un lugar predominante en el sentido común dominante y las pulsiones motrices de la mayoría de la sociedad, incluyendo a los desposeídos. Una larga batalla ideológica y cultural requeriría poner en discusión la filosofía de vida de los sujetos, para lo cual no solo serán necesarias ideas y ejemplos sino también grandes medios de comunicación a su servicio, posibilidad que precisamente el propio presidente uruguayo está próximo a clausurar con su estrategia de comunicación audiovisual. También resulta pragmática la crítica “social” al consumismo, fundamentada como lo hizo en el discurso en la Naciones Unidas, en la imposibilidad de que toda la humanidad pueda aspirar a consumir como un estadounidense promedio porque sería necesario más de un planeta para ello.
                                             No desprecio el papel que puede desempeñar la motivación moral y la iniciativa individual, que tanto valoró por ejemplo el “Che”, pero la concibo como una oposición de resistencia minúscula frente al huracán del mercado y la conservación de los poderes establecidos. Sin medidas políticas y económicas precisas fundadas en principios morales, será difícil superar el imperativo hipotético y por tanto corregir el rumbo de la historia o acercarse siquiera a la institucionalización del imperativo categórico.
Pero en términos de ontología del ser social, se trata de una crítica a los síntomas del mundo, sin reflexión sobre las causas, o peor aún, eludiéndolas. Efectivamente el templo de los antiguos dioses inmateriales fue ocupado por el numen mercado que organiza la vida, para resumir los conceptos de ese discurso en la ONU. Sus formas organizativas fueron inmejorablemente expuestas hace más de un siglo y medio atrás en la obra “El Capital” por Karl Marx, para quien el misterio fantasmagórico del dominio de las cosas sobre los sujetos proviene de la organización social misma al depositar, inconsciente e involuntariamente, las potencias sociales colectivas en las cosas.
         El denominado fetichismo de la mercancía no es un fenómeno psicológico o espiritual sino una consecuencia ineluctable de la forma mercancía en la producción y distribución de la riqueza. No se desvanece con su crítica. Además de explicar el hecho de que la vida social se encuentre reificada o cosificada, subraya la particular capacidad de adherencia y porosidad que esta forma social de las cosas adquiere para la libido. Las cosas, de este modo, pueden cargarse subjetiva y libidinalmente en sustitución de la realización subjetiva, la creación o los goces. No afecta a burgueses amantes de Ferraris y Rolex, sino también a todas las clases y capas sociales, aún las más marginadas, como por ejemplo en el culto actual juvenil del calzado y ropa deportiva de determinadas marcas que identifican a ciertas tribus urbanas. No se detiene en la tangibilidad de los bienes materiales sino que alcanza hasta el esculpido sintético de los cuerpos siguiendo ideales de belleza y juventud solo alcanzables en el horizonte utópico o en la ilusión manipulada del photoshop. Las cosas se han cargado del erotismo que se nos ha sustraído de la vida real.
                                          Pero si en lo inmediato las relaciones de fuerza y la inventiva impiden que el capitalismo sea superado por otras formas de organización social (cuya factibilidad deberá adoptar un carácter global) a escalas nacionales con consecuencias internacionales, es factible producir cierta desmercantilización. Al menos respecto a las formas más puras y salvajes del mercado, a través de políticas concretas redistributivas de los recursos materiales y los poderes. El consumismo es inherente al desarrollo del capital e indetenible por el voluntarismo, aunque se encuentre inspirado en principios morales compartibles.
Hoy algunos líderes mundiales y tecnocracias autocomplacientes celebran que “solo” 842 millones de personas, una octava parte de la población mundial, padezca hambre crónica además de otras insuficiencias sanitarias, porque reduce en 20 millones los guarismos del bienio pasado, según la FAO. No puede antecederse el “solo” a los casi 10.000 niños que mueren diariamente por causas fácilmente evitables.
                                          Aquella conclusión sintética que el economista belga Mandel extrajo de la historia del capitalismo, como aquella del pasaje del consumo suntuario al masivo, indudablemente tropieza en ciertas zonas y franjas sociales con obstáculos empíricos para su plena verificación. No es indiferente cualquier reducción de los padecimientos, tanto en el mundo como en cada nación, pero siempre que su reconocimiento pueda convivir con la indignación horrorizada y la urgencia ejecutiva frente a lo que resta. Aquí, allá y en todas partes.
                                                 Solo habrá un breve respiro frente al esfuerzo cuando a una tragedia con algunos liberados ya no pueda anteponerse la palabra “solo”.                                                                                                                                                                           Soledad Platero
  Las fotocopias hacen “inviable” el trabajo editorial
                                              La presidenta de la Cámara del Libro, Alicia Guglielmo, señaló que el procedimiento contra las fotocopiadoras llamó la atención porque hace años no se hacía nada. Dijo que el Fondo de Cultura Universitaria, responsable de la denuncia, fue creado para facilitar el acceso a los libros y tiene representantes de los estudiantes en su directiva. “O se paga el trabajo editorial o la industria cierra. Y eso quiere decir 1.200 puestos de trabajo”, señaló.
                                               Este lunes, la policía allanó una decena de locales en la Galería Montecarlo, frente a la Universidad de la República, por una denuncia de fotocopias ilegales de libros de estudio hecha por el Fondo de Cultura Universitaria (FCU) en 2011. El operativo incluyó camiones y grúas para llevarse el material.
                                               La Justicia del Crimen organizado investiga la violación del artículo 15 de la ley 17616 de derechos de autor, que señala que quien reproduzca total o parcialmente una obra será castigado con una pena de tres meses de prisión a tres años de penitenciaría.
Guglielmo, presidente de la Cámara del Libro, dijo que la denuncia del FCU fue de mayo de 2011 pero no es la primera de este tipo. Recordó que esa institución fue creada para facilitar el acceso de los estudiantes a los textos y que en la directiva hay representantes del Centro de Estudiantes de Derecho.
Para ella, la práctica generalizada de las fotocopias hace inviable el trabajo de editar libros de texto. “El tema de la fotocopia no es de ahora. Por la falta de intervención estatal, se generalizó absolutamente”, lamentó.

                                    


                                                 El Plan Ceibal, según la presidenta de la Cámara del Libro, es un ejemplo de garantizar el acceso a los libros. “El Plan Ceibal tiene no solo literatura para los niños sino que tiene los libros de texto de primero a tercero para todos los escolares de forma gratuita y legal”, dijo.
                                            Uno de los déficit está en las bibliotecas públicas uruguayas. Guglielmo señaló el caso de países como Suecia o Noruega donde la población tiene todos los libros a disposición, sean de texto o ficción, en las bibliotecas públicas. “El punto es buscar de qué manera el libro llega a las manos de la población pagando el trabajo que lo creó”, afirmó.
La representante de la industria editorial también llamó la atención sobre la calidad de la enseñanza que se imparte en base a repartidos de fotocopias.
                                               “La cultura es un bien que a la sociedad le es muy necesario y cuando se daña, nos dañamos todos. Cuando un médico estudia de fotocopias me asusta un poco porque cuando uno agarra un repartido son fotocopias sueltas que muchas veces no sabe de dónde son”, dijo. “La calidad de enseñanza por fotocopias hace que el profesional no tenga el sentido crítico por ejemplo para comparar autores. Ahí hay un problema muy serio”, agregó.
                                                   Guglielmo reconoció que los libros son “carísimos” en muchos casos, sobre todo en los importados. Dijo que muchas veces las editoriales deciden importar pocos ejemplares porque saben que se van a fotocopiar. “Es un círculo vicioso. Si se vendieran más libros los costos unitarios bajarían. El precio es carísimo pero porque se vende muy poco. Por un lado porque el Estado no está comprando libros y por otro porque estas empresas de fotocopiados se están apropiando del trabajo de otros”, dijo.


                                                    Dudas, enormes dudas asaltan a los hombres cuando una mujer asegura que los piropos la violentan, que son una agresión a su privacidad, que la hacen sentir perseguida, que ya no saben de qué manera vestirse para salir a la calle.
                                                   Las más dispuestas al halago callejero admiten, en todo caso, que no es lo mismo escuchar una voz que les susurra algo así como “quisiera ser un jardín para que esa flor…”, que padecer un grito que les promete que le van a hacer de todo, tanto del derecho como del revés.
                                                  Para terminar con esa débil línea que separa lo presuntamente galante de lo abiertamente grosero no hay mejor remedio que terminar de una buena vez por todas con ese género bastardo y berreta que se ha dado en llamar piropo.
                                              Cualquiera de ellos envilece al hombre que lo practica en un lugar público  –porque si hay algo que caracteriza al piropo es la ausencia de privacidad- y lo convierte en un escupidor de frases para el olvido. No hay ningún hombre, por más Jardín Florido que se crea, que se salve de la vergüenza de haber lanzado coplas azucaradas a la primera mina mas o menos buena que viene de frente o que se va, inevitablemente, de espaldas.
                                                    Ni los versos de Neruda, ni los de Vallejo, ni los de ningún poeta sobreviven a esa intromisión no pedida por aquella que lo recibe en los oídos. Lo peor del piropo es que resulta del todo inútil, no se conoce el caso de ninguna mujer que se haya ido con un hombre que le grite “estás más fuerte que timbre de convento”.
            Los elogios, que nada tienen que ver con la picaresca piropeadora, nacen en los lugares más íntimos de la pareja. Allí sí, una vez pactado el encuentro deseado, uno tiene el derecho de soltar toda su artillería de frases seductoras y tiene el deber de salir 
                                                  Más allá de que existan mujeres que, sin admitirlo, lo desean a escondidas, es responsabilidad del hombre la de terminar con esta guarangada galante que ya ha pervivido demasiado tiempo. Lo digo yo que, gracias a una insalvable timidez, me blindé desde siempre contra esos requiebros de la voz, pero deberían sumarse aquellos sarpados y esos caballeros que pasan vergüenza mientras hacen daño a quien no se lo espera o le inflan el ego a quien no se lo merece.
                                       Eso sí: si un día voy por la calle y alguna mujer me susurra al pasar algunos versos en los que la ironía promete disolverse hasta convertirse en algo serio, y me propone  “quiero aburrirme en tus fiestas familiares”, yo borraré con el codo lo que escribí con la mano y, con una leve inclinación, le diré: “Puede pasar, señorita, está usted invitada”.
Nos acompañaron con la música :